
(El Ojo del Tiempo en Nuestra Provincia)

Sin embargo, la presencia humana en esta comarca se remonta al Paleolítico, como la Cueva Beneito en Muro, barranco de las Calderas, Cueva de Pardo en Planes o la Cueva del Oro en Beniarrés, habitada en el Neolítico. De los Iberos, el poblado más próximo es el de la Serreta en Alcoy.
Tenemos que avanzar hasta la época musulmana, para empezar a contar su historia. En el año 1031 Al-An

El señor más importante de estas tierras fue Mohammad Abu Abdallah ben Hudzäil, conocido con el sobrenombre de AL-AZRAQ, hijo del Gobernador Hudzäil al Sähuir, muerto el año 1230. Al-Azraq nació en Alcalá de la Jovada en 1208. Culto y astuto, estuvo largas temporadas en las Cortes de Aragón, Valencia y Granada. Tuvo la confianza y la amistad tanto del Rey Jaime I de Aragón como del Rey Alfonso X de Castilla.
El Rey JAIME I EL CONQUISTADOR, tras la toma de Játiva en 1244 y del castillo de Biar en 1245, obtuvo la entrega de las tierras del sur del Reino de Valencia, hasta Jijona, acordado en el "Tratado de Almizrra", y una de las entregas es la que Al-Azraq hace de su feudo por el "Pacte del Pouet" el 16 de Abril de 1244, concertado con el infante D. Alfonso, hijo de Jaime I.
Al-Azraq fue el caudillo musulmán que más contratiempos causó al Rey D. Jaime con sus tres sublevaciones:
-En 1247 encabezó una sublevación que

-En 1258 volvió a sublevarse, pero cercado y sin provisiones, tuvo que rendirse. Gracias a la amistad que le unió en el pasado al Rey Jaime I, este le perdonó la vida y le condenó al destierro. Marchó a Granada y, en la Corte de su tío Mohamed II, estuvo 17 años. En 1.259, recién ultimada la segunda rebelión de Al-Azraq, D. Jaime decide apropiarse el dominio directo de los castillos de Planes y de Travadell.
-Para detener el avance de las tropas cristianas, en 1276 en Rey de Granada le envió al mando de un ejército compuesto por 250 jinetes Benimerines (llegados del norte del Africa) y 1200 soldados Araeces para tomar la estratégica ciudad de Alcoy (los árabes la llamaban Alquy). Al llegar a estas tierras, se les unieron unos 1800 mudéjares y juntos sitiaron Alcoy (1277). Antes de comenzar el asalto, Al-Azraq cayó de su caballo y murió. Sus tropas, faltas de jefe, levantaron el cerco a la ciudad y se retiraron llevándose su cuerpo.
El rey concedió los castillos de Travadell y Planes, al noble aragonés GIL GARCÉS DE AZAGRA, pero en

En 1519 se produce el levantamiento de las Germanías como revuelta de los artesanos contra la nobleza, a fin de mermar sus derechos feudales; pero los efectos de esta lucha la sufrió sobre todo el pueblo musulmán, puesto que era quien constituía la mano de obra agrícola que proporcionaba la renta y poder de los Nobles. Durante la Guerra de las Germanías, los agermanados bautizaron a los musulmanes a la fuerza; y ello produjo graves problemas políticos y teológicos al no poderse conocer quienes lo habían recibido válidamente y

El 9 de abril de 1609, Felipe III, aconsejado por el duque de Lerma, promulga "La pragmática de expulsión para los moriscos". Los Justicia de los poblados reunieron los grupos de moriscos y fueron conducidos hasta el puerto de Denia, punto de embarque para los moriscos de estas montañas alicantinas
Durante este período, fue motivo principal de las autoridades civiles y eclesiásticas el predicar y evangelizar a los musulmanes. Es el Patriarca de Antioquía, don Juan de Ribera (1569-1611), la pieza clave en el desarrollo de los acontecimientos hasta la expulsión de los moriscos (descendientes de los antiguos musulmanes que quedaron en España después de la Reconquista). Resuelve la creación de ciento noventa nuevas Rectorías de Moriscos y en 1574 hizo publicar un "catecismo de los moros". Entre éstas Rectorías se encontraba la de Benimarfull, siendo éste el primer documento conocido en el que aparece el nombre de Benimarfull.
Todas estas medidas produjeron un ambiente de tensión entre las dos religiones, incrementada con el continuo temor de que los moriscos prepa

En Benimarfull vivían entonces 29 familias de moriscos y el pueblo quedó vacío. En l'Albacar (a unos 800 metros al sur del pueblo) vivían cuatro familias de "cristianos viejos" (así llamados los que NO eran descendientes de musulmanes o judíos conversos) que se dedicaban al comercio de lanas. Al quedar el pueblo sin habitantes, el marqués de Guadalest pidió a esas familias de l'Albacar que fijaran su vivienda en el Benimarfull.
En las primeras partidas bautismales ap

El 13 de agosto de 1611, el IV marqués de Guadalest, Sancho Ruiz de Liori Folch Borja y Cardona, otorgó las cláusulas jurídicas que formaban la Carta Puebla de Benimarfull, que especificaban las relaciones entre el marqués y sus vasallos.
La Iglesia actual data de 1663, y cien años después, con motivo de su primer centenario, fue ampliada y se levantó el campanario (de 25 m. de altura), que actualmente alberga en su interior el Museo Parroquial.
Durante el siglo XVIII la población de Benimarfull experimentó un considerable aumento, pues pasó de 12 familias en el censo de 1703, a 80 en 1793.
En 1702 empieza la llamada Guerra de Sucesión entre Felipe de Borbón (Francia) y el Archiduque Carlos (Austria). Ello trajo la división de los valencianos en «maulets», partidarios del Archiduque, y «botiflers», partidarios del monarca Borbón.
A mediados de 1706 los «botiflers» en esta zona sólo dominaban en Xixona y Bañeres; per

Como consecuencia de esta derrota, el señorío pasó a ser propiedad del MARQUÉS DE ARIZA.
Dio notoriedad al pueblo un manantial de aguas sulfuro-cálcicas que, con el nombre de "fuente de Santa Ana", funcionó desde 1847 hasta 1936. Prueba de la importancia que alcanzó, son las visitas de personajes tan relevantes en su época como PRÁXEDES MATEO SAGASTA en 1868 (Ministro de la Gobernación) o JOSÉ CANALEJAS (siendo entonces Ministro de Fomento y posterior Presidente del Gobierno

Durante el siglo XX, Benimarfull ha experimentado un considerable aumento del número de casas, primero con la prolongación hacia el Este de la calle San Jaime y en las últimas décadas se ha construido un nuevo barrio al Oeste del pueblo formado por las calles: Aitana, Alcoy, Mariola y Montcabrer.
Sin embargo, los habitantes del pueblo han disminuido, porque estas nuevas urbanizaciones suelen ser la segunda vivienda de familias que viven en otros municipios y vienen los fines de semana y los meses de vacaciones. En verano Benimarfull tiene el triple de su población normal.
También en este siglo se dotó al pueblo de muchos servicios públicos de los que carecía. Además de los básicos (electricidad, agua potable y asfaltado de las calles), se construyó un nuevo puente que cruza el "barranc del Poble", la Escuela en 1927, la piscina y el polideportivo en 1982 y la Casa de la Cultura de 1999.
info y fotos: Ayuntamiento de Benimarfull