Las fiestas cívico-religiosas
llegaron
a su apogeo hasta
mediados del siglo XIX.
Los barrios de San Antón,
Santa Cruz, San
Roque, Raval Roig y la
isla de Tabarca celebraban
fiestas en honor
a sus Patronos y
Patronas con funciones
religiosas, verbenas,
danzas al estilo del
país y juegos populares
para los más jóvenes.
En 1872 el Ayuntamiento
organiza la Feria de la
Santa Faz, que se celebraba
anualmente en los
meses de Abril y Mayo en
la Plaza del Mar, pero en
este caso se traslada a
Julio. Estas son las primeras
fiestas organizadas por el
Ayuntamiento.
Al año siguiente se vuelva a
organizar la Feria de la Santa
Faz en el mismo lugar y también
en Julio. Esta feria no se pudo desarrollar
por la llegada a nuestro puerto de
la fragata de guerra << Victoria >> desde
Cartagena, con los
sublevados cantonalistas
al mando de
Antonio Gálvez con
la pretensión de que
Alicante se sumara a
sus postulados. Ante
esta situación los feriantes
levantaron
precipitadamente sus paradas y abandonaron
la ciudad.
Carta alcalde de Alicante, 1878, solicitando trajes para la festividad. (AMA)
Telegrama dirigido a Viravens, 1878 (AMA)
Ya no se celebraron
más fiestas populares
organizados por el
Ayuntamiento hasta
1878. En dicho año y
en honor a la Virgen
del Remedio se organizan
fiestas por el
Ayuntamiento de Alicante
y la sociedad
el Fomento. Además
se declara el día 5 de
Agosto fiesta de precepto
para la ciudad
y su jurisdicción. En la programación
cívico-religiosa
se incluyen simulacros y representaciones
de Moros y
Cristianos.
Una de las finalidades es la
de atraer a muchos forasteros
como se hace en otras
capitales de España. Se da
por hecho que los gastos
que originaran revertirían
en la ciudad. En un comunicado
la Alcaldía dice el
siguiente:
La muy ilustre y siempre
fiel ciudad de Alicante, y
en su nombre el Excmo.
Ayuntamiento de Alicante, deseando solemnizar con
la debida pompa la fiesta
de su Santa Patrona, a la
vez que proporcionar grato
solaz y recreo a las numerosas
familias, que de las provincias
del interior se traslada
a estas deliciosas playas durante
la temporada de los baños de mar,
ha determinado que en el presente
mes de Julio y en el próximo Agosto
se celebren espléndidas fiestas, invitando
para que contribuyan a su mayor brillantez
y lucimiento a las
sociedades de utilidad
y recreo que se
hallan establecidas y
a los vecinos todos ,
que gustosos también
se asociaran sin duda
al pensamiento de la
Corporación popular.
La Comisión de fiestas
estaba compuesta por
Luis Mauricio, Jorge
Barrera, Vicente Campos,
Antonio Mandado,
Antonio Galdó y Luis
Alberola.
Por parte del Ayuntamiento
su principal
impulsor fue Rafael Viravens
y Pastor cronista
de la ciudad., que
tuvo que soportar las
despiadadas críticas
de la prensa liberal y
la incomprensión de una parte del clero y
de algunos ediles.
Listado de voluntarios del cuartel 9 para participar en el simulacro
de Moros y Cristianos. 1878 (AMA)
Reproducción diseño de Tomasinas viejas para la Gloria Centenaria del VII centenario
del patronazgo de San Jorge
El diario El Graduador
del uno de Agosto escribe
“Grande interés
muestra el protector
de los moros y cristianos,
que vamos a
tener por estas calles
y plazas, luciendo
sus ricos trajes
de seda y oro durante
las fiestas, en
que <> como
la trompeta de la
Fama, lleve a Norte,
Sur, Este y Oeste,
la magnificencia
y suntuosidad
que el Ayuntamiento d e s p l e g a r
para que no desmerezcan ni los muslimes ni
los agarenos. En el número correspondiente
al domingo último, dice:
Uno de los detalles
que más lucirán en aquellos regocijos
será el combate naval entre moros y cris, los
cuales lucirán (mucho lucimiento es ya, para
tan corto espacio) espléndidos trajes de seda
y oro, estandartes y banderas alegóricas. Las
comparsas de moros (o lo que es lo mismo,
unos cuantos betuneros que
fuesen en comisión a ponerse
a las órdenes del Sr. Viravens),
en las evoluciones que
precederán al simulacro, usarán
instrumentos árabes como
el añalife, la bocina, el adulfe,
la chirimía, el atabal y los
crótales; los cristianos usarán
en las operaciones del combate
como enseña un rico estandarte
con la Cruz .
Finaliza su diatriba de la siguiente
manera:
“¿ Acaso se cree, que Alicante
es un país de babiecas para escitar
su curiosidad con grotescos
cosmoramas, y anuncios
de saltimbanquis ?.
¿De qué caja de Pandora sale
tanta seda y tanto oro y tantos
ricos estandartes y tantos instrumentos
árabes y tanta profusión
de objetos orientales, cuando a
los infelices barrenderos se les
adeudan tres y cuatro meses de
sus insignificantes haberes?
¿Es merecedor este
pueblo que se encuentra
abocado a la miseria
que se haga de tan
sangrienta burla?
¿Es con ridículos simulacros
como se levanta
de la postración
en que gime nuestra
querida ciudad?
¿Es que la Crónica,
de algún capitán….
de sacristanes quiere
estampar como
arenga aquello de:
Sús, a mis gentes
grité hacha en mano, al
abordaje; y bramando de coraje
los cañones descargué. ¿Es así como se
civiliza, educa, instruye y moraliza el país?
Circular solicitando fondos para las fiestas. 1879 (AMA)
Diario El Alicantino. Agosto 1893 (AMA)
Las fiestas comienzan el 19 y 20 de Julio con
dos castillos de fuegos artificiales. Continúan
el 20 y 21 con “dos grandes corridas de
toros de muerte”. Así mismo la Sociedad El
Fomento organiza “serenatas marítimas, que
se verificaran dentro del puerto en lanchas
iluminadas a la veneciana”.
El 21 de Julio de 1878 el Alcalde Constitucional
de Alicante Terencio José
Javaloyes Mira escribe la misma carta
a Camilo Botí, Miguel Miró, Anselmo
Aracil (Presidente de la Asociación
San Jorge en 1888) y Mariano Pérez
todos ellos industriales del sector
textil de Alcoy solicitándoles los
trajes de moros y cristianos para
los actos que se iban a celebrar
con motivo de la festividad de
la Virgen del Remedio.
En la carta dice entre otras cosas
“tengo en ello empeñada mi palabra
de honor y por consiguiente
gran interés en quedar bien”.
Además añade “que los trajes
se recogen bajo inventario, y
que serán retornados en la misma
forma, con la seguridad de
que cuidaremos con esmero de buena
conservación".
El Teniente alcalde Eduardo Orts envía
también cartas solicitando trajes de
cristianos “de las filadas nueva y vieja
de Tomasinas, labradores y todo lo
que encuentre “. Al alcalde de Penáguila
Ginés Pico le solicita “el alquiler de 60 a 70 arcabuces con la
pólvora y suficientes
pistones”.
El comisionado para
recoger los ropajes
es el cronista Rafael
Viravens que acompañado
por un macero
del Ayuntamiento
se desplaza a Alcoy.
Ante la tardanza en
realizar la gestión
el Teniente Alcalde
del Ayuntamiento
de Alicante envía
un telegrama con el
siguiente texto “Rafael
Viravens posada
plaza, trajes moros tomasinas, arcabuces gratis
vengan Fondos Miró, regrese pronto “
Según la correspondencia que se encuentra
en al A.M.A. se consiguen 10 o 12 trajes de
moros de lana, 10 tomasinas y 8 de labradores
con tres arcabuces facilitados por Anselmo
Aracil, dos trajes moros y un arcabuz de
Camilo Boti, dos arcabuces de Seguí y doce
trajes de moros de Cantó.
Este último comenta las dificultades de encontrar
trajes por la
negativa de los festeros
al pensar que
siendo las telas muy
delicadas podían deteriorarse
por la humedad
de la cercanía
del mar. Así mismo le
indica al teniente Alcalde
Eduardo Orts “
el inconveniente que
é encontrado con las
barbas no ha sido
flojo, ya que se tiene
que celebrar la fiesta
de la vecina villa de
Cocentaina al Santo
Hipólito la mayor
parte de dicho genero
lo han trasladado
a dicha villa y no he
tenido más remedio
que acudir a una peluquería
de manera
que a la hora de la
llegada del coche
tendrá doce barbas
de moro”.
En el mes de Agosto las
fiestas se anuncian en una
retreta que se celebra el
día 3 con bandas de música
y “enanos y gigantones” que
recorren las calles para alegría
de la vecindad.
El día 5, fiesta de la Patrona
después de la misa solemne
en la Colegial, la sociedad el
Fomento inaugura la Exposición
Industrial uno de los
platos fuertes de la programación.
A las cinco de la tarde se
celebra la Procesión Histórico-
Religiosa donde “abrirá
la marcha un piquete de
guarda-civil de caballería, irán después seis
enanos y gigantones, seguirán los apóstoles
vistiendo sus históricos trajes, a continuación,
la cruz y seguidamente dos estandartes
con trofeos romanos y godos llevados por individuos
que ostentan ropajes de la épocas
respectivas, como recuerdo de las en que
aquellos pueblos imperaban en nuestra ciudad.
La raza árabe, que domino a Alicante, después
de los godos, marchara representada
por un grupo de moros,
sonando el adulfo y agrupados
alrededor de un estandarte
con el blasón de
los reyes, el asta de este
pendón mostrará en su
parte superior la media
luna vencida por la Cruz
del Redentor, en memoria
de las victorias que
alcanzaron los cristianos
en las valerosas defensas
que hicieron de nuestra
santa fe, al verla insultada
y despreciada por los
árabes. Harán sonar el
tamboril y la dulzaina o
chirimía.”
Seguidamente continúa
la procesión con las imágenes
de la Virgen del
Lluch, la Virgen de los Ángeles,
la Virgen de Loreto
y San Roque. La patrona
cierra la procesión rodeada
del clero, Ayuntamiento
y autoridades.
El día 7 hay “un gran simulacro de combate
entre moros y cristianos “. Para presenciar este
espectáculo el Ayuntamiento construye un pabellón
en la explana del muelle de la costa.
Comparsa de moros. Años treinta del siglo XX. Raval Roig
El Comandante de Marina contesta positivamente
a la petición de realizar un simulacro
de combate entre moros y cristianos con la
siguiente recomendación “de que si el combate
se prolonga por la parte de las escolleras
del muelle, los disparos se hagan hacia el
mar desde el murallón y dentro del puerto,
no se haga fuego a la línea desde la puerta
del muelle hacia el templete hacia el N. a
fin de evitar cualquier accidente desagradable”.
Así mismo el Ayuntamiento solicitó de
la Comandancia de Marina la falúa de la Sanidad
para que una comparsa participara en
el simulacro.
Ese día a las cuatro de la tarde salió del
Consistorio, precedido de un estandarte con
los blasones árabes, una comparsa vestida
con trajes de moros, sonando añafiles y bocinas
y tocando adufes, dulzaina, crótalos y
atabales.
El expresado grupo bailando danzas árabes
recorrió la plaza de Alfonso XII, Lonja de
Caballeros, calle Mayor, Villavieja, Socorro,
Lope de Vega y Jovellanos, dirigiéndose por
el barranco del Bonivern al Molinet, monte
contiguo a la sierra de San Julián.
Ocupada la sierra por la expresada comparsa,
allí espero el ataque de otro grupo que,
precedido de un estandarte con la Cruz de
San Juan figuraban los cristianos vestidos
con trajes de Edad Media.
Este grupo tras salir también de las Casas
Consistoriales y tras su recorrido se situó
en la playa de Santa Ana para desde allí atacar
el cerro, y embarcándose en los buques
que, con banderas y trofeos morunos estaban
fondeados en las aguas de la Cantera,
desde estos intentaron resistir el nutrido
fuego que se les hará desde tierra.
La comparsa de cristianos, defendiendo la
plaza, fue a situarse en el baluarte del Espolón
y en esa zona comenzaron un reñido
combate que continuó por toda la costa hasta
la entrada del puerto en que, vencidos los
moros saltaron a tierra entre el griterío de
la multitud y los toques de las bandas militares
que celebraron con sus armonías la
derrota de los adoradores del profeta y los
triunfos de los defensores de la Cruz.
Unidos los combatientes después de la lucha,
se dirigieron al Consistorio por los jardines
de la Explanada, calle de la Victoria,
plaza de la Constitución y calle de la princesa,
acompañándoles una banda de música
He aquí el texto de la ultimación de los moros
mencionado anteriormente.
Abd el-asis-ben-mucef hijo de Muza emir
del Magreb en nombre del único, clemente
y poderoso, y por inspiración de Mahoma su
profeta, íntimo a los cristianos, para que en
el término de 20 horas, entreguen esta plaza
sino quieren sufrir los castigos que les esperan,
después de ser derrotados por los hijos de
Alhá que siguen las banderas de la media luna.
4 de redjeb 94 de la Egira,
La pólvora tuvo un coste de 1200 reales, la
dulzaina 300 reales y las barbas y pelucas no
menos de 1000 reales.
El Constitucional que apoyó desde el primer
momento la celebración de estas fiestas, resume
la afluencia de forasteros durante los
días de las celebraciones, escribiendo lo siguiente:
No me es cosa fácil fijar con exactitud el
número de forasteros que tanto de Madrid
como de los pueblos circundantes acudió a la
capital pero sin exagerar puede asegurarse
que pasaron de 10.000 los que permanecieron
en ella en los días del sábado, domingo y
lunes lo cual hizo que estuviesen completamente
llenas todas las fondas, posadas y casas
de huéspedes, y que en muchas tiendas
y bazares aumentase el despacho de toda
clase de objetos de una manera extraordinaria.
Sabemos de un establecimiento que
ha vendido tres y cuatro mil reales solo en
algunas horas de las mañanas de los mencionados
días.
La ciudad contaba con 34926
habitantes.
Al año siguiente en la programación de fiestas
en honor a la Virgen del Remedio no aparecen
los simulacros de moros y cristianos
pero se realiza una cabalgata ven la que se
representaba la entrada en Alicante de Alfonso
X y Doña Violante.
En el desfile al final la comitiva es recibida
en la calle del Triunfo por “un porta-estandarte,
indicando la entrega de la villa por orden
de Aben-Hudiel , Rey de Murcia, por los
emires de la morisma que ostentaran en otro
estandarte el escudo que usaban los moros,
por los Papaz o sacerdotes árabes, por los
soldados sonando adulfes y bocinas, por moros
y moras bailando al son de las dulzainas
y tamboriles” formando filas de honor y rindiendo
vasallaje.
ÓSCAR LLOPIS BARRAGÁN
Presidente de la Federación de
Fiestas Tradicionales de Alicante
Publicado en la Revista de Moros y Cristianos de San Blas 2022
BIBLIOGRAFÍA
Hemeroteca consultada en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica:
La Unión Democrática 1878-1879
El Constitucional 1878-1879
El Graduador 1878-1879
Diario de Alicante 1907
Archivo Municipal de Alicante:
-Legajo 19-29-3/0 Programa de la Virgen del Remedio 1878
-Legajo 19-29-6/0 Anuncio de las calles que recorrerán la gran retreta anunciada en el programa de las fiestas del Remedio 1878
-Legajo 19-29-5/0 Relación nominal del cuartel 9º en el que alistan voluntariamente para la función de moros y cristianos en las fiestas de la Virgen del Remedio 1878
-Legajo 19-29-7/0 Actos religiosos en honor a la Virgen del Remedio durante la celebración de las fiestas. 1878.
-Legajo 19-29-4/0 Gestiones realizadas para la adquisición de algunos trajes históricos-religiosos para la procesión de la Patrona. 1878.
-Legajo 1905-8-5/0 Fiestas de Agosto: Iluminaciones conciertos 1879
-Legajo 1905-8-7/0 Fiestas de Agosto: Donativos. Gastos 1879
-Legajo 1905-8-4/0 Fiestas de agosto: correspondencia 1879
-Datos Filaes Alcoy - Asociación San Jorge