18 julio 2008

EL BARRIO DE SAN ANTÓN

Aunque el Barrio de San Antón, ha sido nombrado varias veces en Alicante Vivo, creo que en general, es uno de los grandes desconocidos de la ciudad.

Cuando se habla de Casco Antiguo, se nombra a Santa Cruz, a San Roque-Villavieja , a la zona de detrás de la Rambla..., pero casi nadie se acuerda de San Antón. Quizás porque en alguna época de su larga vida, fue digno de ser olvidado; tal llegó a ser la degradación que llegó a sufrir y de la que muy poco a poco va saliendo en nuestros días.

Calles del barrio: Del desengaño, De la esperanza, De la Gloria, Del Olvido, Del Paraíso… Fotos: Carles y Elkiko.

Pequeña historia del barrio:
Fue formándose extramuros de la puerta de la Huerta, a lo largo del camino de Alcoi en el siglo XVII adosándose a la ladera del Benacantil y por diversos motivos, nunca estuvo dentro de la ciudad amurallada.
El crecimiento fue muy rápido y debido fundamentalmente a la construcción del Hospital Nuevo y a la Casa de la Misericordia , destinada a hospicio, residencia del Obispo y para encerrar a mujeres amancebadas. Las vías principales eran la C/San Vicente (entonces del Barriet, del Castell o dels Arbres) y la de Díaz Moreu. En las primeras décadas del siglo XIX, la instalación de la Fábrica de Tabacos en la Casa de la Misericordia (que llegó a ser el establecimiento industrial más importante de la ciudad, con 4.000 mujeres trabajadoras) y las posteriores edificaciones de los jardines románticos de Quijano y de Campoamor, la construcción de la Plaza de Toros y la plena incorporación a la ciudad, marcaron el carácter y el crecimiento de este barrio, que fue trepando por las laderas del monte.
La tipología de manzanas es predominantemente alargada, siguiendo las líneas de mínima pendiente y las viviendas originales, se construían en planta baja con una fachada de unos 5-7 m y una profundidad de 12-15, con corral posterior.

Plano parcelario del barrio en 1970

En los últimos años 50, la zona comprendida entre el Portón y la calle Francisco Mira (hoy englobada en Jaume II) era una amalgama de cuevas e infraviviendas, digna de ser olvidada. Esta zona se arrasó cuando se construyó el antiguo barrio de Francisco Franco (para mí siempre fueron Las 1.000 viviendas) y sus habitantes realojados allí, destruyendo la zona más pobre del barrio. Luego, la perspectiva de la prolongación de Alfonso el Sabio y la posibilidad de que se destruyera gran parte de sus calles, hizo el resto: en los años 80 y 90 la marginalidad de sus casas y de los muchos okupas que las invadieron, llevaban irremediablemente al abismo a este alicantino barrio, en el que tan bien se vivía en los años 60 (en la zona más al norte) y que era comparable a la buena convivencia que se respiraba en otras zonas del Casco Antiguo, con la ventaja de que las pendientes más suaves y su distancia menor al centro neurálgico de la ciudad, lo hacía más cómodo y habitable. A mediados de los años 90, tres acontecimientos, hicieron que la realidad del barrio, fuera cambiando. Por una parte se aprobó el Plan Parcial , que rige las normas urbanísticas y de usos en sus edificaciones, por otro la posibilidad de que se construyera el Palacio de congresos, por empeño del Sr. Alperi, que quería encajonarlo, no importaba el precio, junto a los lienzos de las murallas mejor conservadas de la ciudad, privándonos de un trozo de nuestro maltrecho Benacantil. Una larga batalla judicial, emprendida por varios colectivos ciudadanos, impidió que semejante animalada fuera llevada a cabo. Pero sus consecuencias aún siguen vigentes porque gran parte de los solares en que se había convertido el barrio, fueron adquiridos por inversores, a la espera de que se revalorizaran hasta el infinito y especular. Incluso estoy seguro, que las dos plantas que prevé el plan parcial, hubieran sido elevadas, si hubiera sido necesario (para sus intereses).
El tercer acontecimiento, fue la apertura al tráfico de Jaume II, que aunque acabó con la tranquilidad del barrio, lo hizo más accesible y más abierto y con ella se cumplió un sueño pendiente de la ciudad: la conexión directa del centro, con La Goteta. Otra ventaja fue el ajardinamiento de la ladera del Benacantil con un paseíto paralelo a la avenida y la plantación de pinos, que 10 años después están ya crecidos y ha dado otra vista al entorno.
Poco a poco, los pequeños solares, van siendo adquiridos por personas, que quieren edificarse su propia vivienda unifamiliar, en pleno centro de Alicante y esa circunstancia, junto a alguna actuación que otra del patronato municipal de la vivienda, va sacando de la degradación de las últimas décadas al barrio que como tantos otros, está al Peu del Benacantil.

Edificio racionalista, de los años 30 de la C/Sevilla 2 y Costera de la Fábrica, en 1992. Inicialmente construido para los trabajadores de la Fábrica de Tabacos, después de la guerra fue incautado para sede de la Jefatura provincial del movimiento y posteriormente usado como juzgados. Su nula conservación , dio lugar a su ruina y posterior derribo. Foto: Carles.


C/del Pozo esquina a Gallo. 1995. Foto: Carles.

C/ De los platos. Foto: Carles.

Desengaño y Esperanza. Fotos : Carles.
C/ Del pozo 72. Foto: Elkiko.

Iglesia de la Misericordia .El mural es de Gutiérrez y fechado en 1964. Foto: Elkiko.

Edificios en el entorno de la Comandancia de la Guardia Civil. Fotos: Elkiko.

Edificios y detalles. Fotos: Elkiko

Dos esquinas en obras de la Costereta de la Fábrica. Fotos: Elkiko.

El Pollastre…un vecino ilustre. Foto: Elkiko.

Una ventana de cuento. Foto: Elkiko.

Muro de La fábrica. Foto: Elkiko.

Fábrica de tabacos y promoción del Ayuntamiento. Fotos: Nacho.

ELKIKO

Fuente:
Guía de Arquitectura de Alicante

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.