En 1965 hace aparición en la fiesta de Les  Fogueres de Sant Joan, por primer y único año, un nuevo distrito, tan  alicantino como el que más, pero tan inesperado y sorprendente como es la Isla  de Tabarca. Aunque la inscripción en la Comisión Gestora se hizo con fecha 1 de  febrero, la bienvenida a la Fiesta no fue efectiva hasta el Pleno Ordinario del  6 de abril, en el que Don Tomás Valcárcel, entonces Presidente de la Gestora, y  según recoge el Acta de dicha sesión, se expresó con las siguientes palabras:  "...saludamos con simpatía el nacimiento de la Hoguera de Tabarca, ese trozo  de tierra alicantina que tanto auge viene adquiriendo en estos últimos  tiempos". De similar manera se recoge esta bienvenida en el Preámbulo de la  Memoria de Gestora 1964-65.
La especial ubicación  de este recién nacido distrito le hizo acreedor de una historia tan corta como  cargada de anécdotas, y a buen seguro que habría sido origen de un sinnúmero de titulares en la prensa local de  entonces, de no haber sido porque hubo una noticia que eclipsaría todas las  demás: la declaración de las Hogueras de San Juan como "Fiestas de Interés  Turístico". Pero antes de entrar en los detalles del peculiar y único ejercicio  de la Foguera de Tabarca, haré un poco de historia para así comprender mejor el  entorno en que se desarrolló.
Bellea Vicentina Parodi Ruso
                                     
Como ya referí más extensamente en  mi anterior artículo "Nueva Tabarca", la pequeña y plana  extensión de tierra situada a 1'5 millas marinas del Cabo de Santa Pola, con  1.800 metros de larga y 450 metros en la zona más ancha, ha tenido diversas  denominaciones a través de los tiempos: la Planesia romana, Isla de San Pedro,  Plaza Fuerte de San Pablo, Isla de Santa Pola, su correcto nombre geográfico de  Isla Plana, o el más popular Isla de Tabarca. En su parte más occidental está  situada la fortificada Aldea o Partida Rural de Nueva Tabarca, desde su  fundación adscrita al Ayuntamiento de Alicante. Dicha fundación fue consecuencia  directa de la llegada a Alicante, el día de San José de 1769, de 875 presos por  los que el Rey Carlos III había pagado rescate en las cárceles de Argel,  cautivos que permanecían en ellas desde que los tunecinos devastaran la  población costera de Tabarka o Tabarqah y el islote  fortificado a 300 metros de su costa, entonces territorios de la República de  Génova, hoy bajo soberanía de Túnez. Su actividad fundamental era la pesca y la  industria del coral, y de ellos, 566 eran de origen genovés y 309 naturales de  la propia Tabarka. Como curiosidad, es destacable que los que tuvieron la suerte  de poder huir del ataque tunecino, arribaron a las costas del sur de Cerdeña,  fundando las ciudades amuralladas de San Pietro y Carloforte, y aún hoy se hacen  llamar tabarquini.
Estos recién llegados fueron  destinados por Carlos III a poblar la isla, para evitar así que ésta fuera base  de operaciones de los piratas berberiscos que asolaban y saqueaban desde allí la  costa levantina. Dio orden de fortificar la parte occidental de la Isla Plana y  fundó Nueva Tabarca, dándole condición de ciudad y eximiendo a sus pobladores de  los tributos reales. La denominación del asentamiento queda así sobradamente  justificada, así como la gran abundancia de apellidos italianos en la isla, de  los que en la actualidad aún perviven los Ruso, Manzanaro, Parodi, Pitaluga,  Luchoro, Chacopino, Pianelo y Pomata, si bien éste último es oriundo de Alicante  capital.
Del hecho de que Nueva  Tabarca estuviera desde el principio incluida en el Municipio de Alicante, se  deriva que tarde o temprano la Fiesta del Fuego llegara y calara. Así sucedió el  año que nos ocupa. La Foguera de Tabarca situó su domicilio social en la Plaza  del Pósito de Nueva Tabarca, según consta en el documento de inscripción que se  conserva en la Comisión Gestora, del 1 de  febrero de 1965. La Comisión estaba formada por Vicente García Ruso  (Presidente), Rodolfo Marchori Rodríguez  ("Segundo" Presidente y Delegado de Gestora; candidato para la elección de  cargos vacantes en la Gestora, y Concejal del Excmo. Ayuntamiento de Alicante),  Tomás Pérez (Tesorero), Diego Santacréu (Secretario), Vicente Pianelo (Delegado  de Festejos), Fernando Gil (Prensa y Propaganda; periodista muy vinculado al  Ayuntamiento y a la Gestora, colaborador habitual del Diario "Información" en  temas de Hogueras), José García Esteve (Delegado Artístico), Bernardo García  (Vocal) y José Ruso (Vocal). Aunque el documento de constitución de la Comisión  de la Foguera de Tabarca está firmado por Vicente García, en calidad de  Presidente de la misma, a todos los efectos y en toda la documentación  consultada ha sido Rodolfo Marchori quien  realmente ha ejercido tal cargo, firmando éste la solicitud de plantà, de fecha  28 de mayo, que se conserva en el Archivo Municipal de  Alicante.
 El  12 de junio, el Alcalde de Alicante Don Fernando Flores Arroyo, en documento de  referencia nº 16.547 del Negociado de Fiestas, firmó el permiso para plantar  "en la plaza de la Isla de Tabarca, dejando en todo momento libre el acceso  a las viviendas y locales comerciales que hubieren", una hoguera original  de Eduardo Marchori, posiblemente pariente  del concejal, y de quien posteriormente no hay constancia de que siguiera  construyendo hogueras, aunque aparece como taller un domicilio en la calle  Onésimo Redondo (hoy Pablo Iglesias). Aunque por  momentos se pensaba en plantarla en  el Portal de Elche por el coste que suponía su transporte a la Isla, al final  fue trasladada el 21 de junio en dos barcazas, y plantada en el centro de la  plaza tabarquina. Su lema fue Lo que  todos soñamos, tenía 7 metros de altura y 5 por 5 de base, y un coste de  40.000 pesetas, y sería catalogada en Segunda Categoría. La explicación anexa al  boceto de la misma era la siguiente:
El  12 de junio, el Alcalde de Alicante Don Fernando Flores Arroyo, en documento de  referencia nº 16.547 del Negociado de Fiestas, firmó el permiso para plantar  "en la plaza de la Isla de Tabarca, dejando en todo momento libre el acceso  a las viviendas y locales comerciales que hubieren", una hoguera original  de Eduardo Marchori, posiblemente pariente  del concejal, y de quien posteriormente no hay constancia de que siguiera  construyendo hogueras, aunque aparece como taller un domicilio en la calle  Onésimo Redondo (hoy Pablo Iglesias). Aunque por  momentos se pensaba en plantarla en  el Portal de Elche por el coste que suponía su transporte a la Isla, al final  fue trasladada el 21 de junio en dos barcazas, y plantada en el centro de la  plaza tabarquina. Su lema fue Lo que  todos soñamos, tenía 7 metros de altura y 5 por 5 de base, y un coste de  40.000 pesetas, y sería catalogada en Segunda Categoría. La explicación anexa al  boceto de la misma era la siguiente:"Es una perla  perdida.
Tiene una sirena en su  cúspide, demostración pescadora de la Isla.
Las aspiraciones y deseos de Alicante y de la Isla en unas  buenas comunicaciones, se encuentran plasmadas en viajes a Tabarca económicos y  rápidos, pues incluso figura un auto-giro.
Refiriéndose al lema, tiene pintada una ostra perlífera, una  perla de gran tamaño, y un buscador con lupa de dicha perla, y no la  encuentra.
Figuras  turísticas aludiendo a la playa de la Isla y sus buenas  condiciones".
Antes de entrar en el terreno  de la anécdota, cabe resaltar los éxitos que este efímero distrito obtuvo:  Mención Honorífica del Jurado (algo realmente curioso, pues jamás llegó  a verla), y el título de Dama de Honor de la Bellea del Foc en la  persona de su Belleza, Vicentina Parodi Ruso.
Pues bien, lo más  sabroso de esta historia se dio durante los días grandes de Fogueres de ese  1965, y la voy a documentar con fragmentos de artículos publicados en el Diario  "Información", firmados por Fernando Gil, recordemos que miembro encargado de "Prensa y  Propaganda" de la Comisión de la Foguera de Tabarca.
En el número correspondiente  al día 22 de junio, martes, en su página 5 (que era la dedicada a Fogueres), con  el título "¿Va el Jurado a Tabarca?" aparecían las siguientes  líneas:
"Es el primer caso en la historia  fogueril, y plantea un problema: el desplazamiento del Jurado clasificador a  Tabarca. ¿Irá el Jurado a «l'illa»? Nos tememos que  no. Pero, de todas formas, Tabarca bien merece premio. Porque ha plantado  Hoguera y porque, además, ha aportado a una linda muchacha como Dama de Honor de  la «Bellea del Foc». La Hoguera fue trasladada ayer a  la isla, en dos barcas, y hoy, fiel con el ritual, aparecerá plantada en el  centro de la plaza tabarquina".
Sin comentarios. Pero además he podido consultar en el Archivo  Municipal el destino e itinerario asignados a las distintas brigadas de bomberos  el día de la cremà, y como cabía pensar ¡no estaba previsto desplazamiento  alguno a Tabarca!, y de ahí que no extraña encontrarse con este nuevo artículo  de Gil en el "Información" del día 27 de junio (atención al día), domingo, de  nuevo en su página 5:
"La Hoguera que fue plantada en Tabarca  en la noche del 21 no ha ardido todavía. Los tabarquinos han estado  ausentes de la fiesta «fogueril» durante muchos años, y una vez que  ha conseguido debutar no se han atrevido a prenderle fuego al monumento  artístico. Pero van a hacerlo, el martes, último día oficial de fiestas. Es el  primer caso de una Hoguera que supera, entera y firme sobre su base, la noche de  San Juan".
Pero la cosa no quedó ahí. Como era preceptivo (y lo sigue siendo)  se imponía una visita oficial a Tabarca, pues se trataba de un distrito que  había conseguido Dama de Honor de la Bellea del Foc. Y ese anunciado martes, 29  de junio, en la misma página del mismo diario, con la misma firma, aparece lo  siguiente bajo el título "Tabarca recibió cariñosamente a la embajada  fogueril":
"...con el Presidente  de la Comisión Gestora, don Tomás Valcárcel, participaron en la excursión varias  guapas representando a varios distritos, y un buen número de «foguerers». Los  nativos tabarquinos tributaron un cariñoso recibimiento a los visitantes,  quienes tuvieron ocasión de admirar la «Hoguera ausente de 1965», sólo  visible, hasta entonces, por los vecinos de Tabarca en razón a la distancia que  separa «l'illa» del casco urbano  capitalino.
La Hoguera será quemada esta  noche".
Se acompaña la crónica de la única foto conocida del único  monumento que se ha plantado en la historia de las Hogueras en tierras  tabarquinas, al menos hasta el momento,  con el siguiente pie de texto:  "Una foto para la historia fogueril: la primera Hoguera plantada en Tabarca.  La «cremà» será esta noche"... y desde entonces  no se ha sabido nada más de esta historia.
Y con todo ello, ahora me  pregunto yo: ¿ardió alguna vez la Hoguera de  Tabarca?
ARMANDO PARODI
 









 

 Disminuir texto
 Disminuir texto 
 
 
 
 
 




 Publicado por Corresponsales
Publicado por Corresponsales






 
 





