04 mayo 2008

ALICANTE EN 1910

Alicante en 1910.

Esta ciudad que aquí ofrecemos en un plano "facilitado y revisado por el Ayuntamiento" corresponde a 1910, fecha de su publicación en la "Geografía General del Reino de Valencia", escrita en la parcela que correspondió a Alicante por Francisco Figueras Pacheco.
Así era hace casi 100 años nuestra capital, diminuta y coquetona, con servicios de tranvía que cubrían un amplio circuito desde la benaluense calle Íllice hasta el Paseíto de Ramiro, por un lado, y desde la Plaza de la Constitución (Portal de Elche) hasta San Vicente y la huerta alicantina, por otro.
Es un término municipal muy grande, que incluye a numerosas entidades rurales; en conjunto, según los datos estadísticos, tiene 55.300 habitantes pero no todos son residentes en el territorio reflejado en el plano, que es puramente urbano.
La ciudad, propiamente dicha, y siempre según el dato censal de aquel año, da la cifra de 47.093. En consecuencia, las siete mil restantes viven en las zonas aledañas: Los Ángeles (249), Babel (602), Bon Repós (155), El Cañar (64), Casas de la Ermita (197) y Casa de Ferrándiz, con 41 habitantes.

Plano de Alicante de 1915, cuyo original obra en en colección de nuestro compañero Armando Parodi, sacado de una publicación alemana y por lo tanto casi desconocido, de muy buena calidad, que habla por sí sólo. Creemos que sería interesante adjuntarlo al artículo Alicante en 1910, pues cinco años no son nada.

Añadamos que existían también pequeños núcleos diseminados por el territorio rural alicantino, por supuesto que con inferior dotación vecinal, cuyos lugares tenían entonces estas curiosas denominaciones: Herrerías, Parral, Poll, Rebot, Riera, Soldat, Toledo, Castellet, Cuevas del Barranco, Cuevas de la Cañada, Cuevas de la Ermita, Cuevas de Moralet, Chalet de Mancha, chalets del Bon Repós y del Estrecho de Los Ángeles, Esmolaores, Estanco de la Cañada, Fábrica de Ocre, Tabarca, La meca, Poblet de Borgoñó, El Portazgo, Santa Faz, La Serreta, Tángel, Tejar de la Goteta, Tejar de Tomás Ramón y El Trinquet.
A principios de este siglo era posible contar en el casco urbano 7.897 edificios y albergues, de los que 3.980 correspondían a casas de un solo piso, 2.246 tenían dos, y eran 1.472 las que sumaban tres o más plantas. Otro dato igualmente curioso es que en Los Ángeles había 77 viviendas; en Babel, 119; en Bon Repós, 44; en Cañada Alta, 45; en El Cañar, 18; en Casas de la Ermita, 60; y en Casa Ferrándiz, 14.
El plano ofrece una zona generosamente dotada de solares. Previsoramente, están trazadas las vías urbanas, incluso los munícipes de la época se preocuparon de rotular unas calles aún nonatas, pero por ahí se empezaba a programar el futuro de la ciudad. Esta zona a que aludimos se refiere a gran parte del entorno de la Plaza de la Independencia (después de Cataluña y Los Luceros), eje de las por entonces dos únicas avenidas, las de Alfonso el Sabio y Luchana (Soto).
Otra parcela no agotada totalmente por el ritmo de la construcción es la de Benalúa, y no digamos de cuánto falta por hacer, según el plano, en las hoy barriadas del Pla, Carolinas, Altozano, Los Ángeles, San Blas...

La Calle de Sagasta, antes de San Francisco.

Anotamos entre otros, estos rótulos callejeros que figuran en el plano: Zorrilla (después Libertad, José Antonio y Constitución), Ángeles (Miguel Soler), Bazán (Isla), Calatrava (Bermúdez de Castro), Infanta (Primo de Rivera), Labradores (Hidalgos, Pi y Margall, General Sanjurjo). También está la calle del Molino, que nacía en la Plaza de Reina Victoria y tras cruzar la Montañeta, terminaba en Alfonso el Sabio; Ramales (Joaquín Costa y Reyes Católicos); Riego (hoy General Goded); Sagasta (San Francisco); Teatinos (que pasaría a ser calle del Barón de Finestrat); el Paseo de los Mártires (También de Olalde, Malecón, y finalmente, Explanada); Alfonso XII (que asumiría más tarde los nombres de Plaza del Mar, del Ayuntamiento, de la República, del 18 de Julio... y Ayuntamiento por último); la de Hernán Cortés (que cedería placa a Nueva Santa Teresa, pues hasta aquí vinieron a vivir muchos vecinos de San Antón cuando por temor a Napoleón fue derribado su barrio); Independencia; Isabel II (también Plaza de las Barcas y hoy de Gabriel Miró); Reina Victoria (otra plaza con variaciones: San Francisco, 14 de Abril y Calvo Sotelo). Se aprecia en el plano el lugar que hoy ocupa el Mercado Central, entonces Plaza de Balmis. El "Camino de Ronda" es la actual avenida de Pérez Galdós.

Extraído de un texto de Fernando Gil

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.