El José Rico Pérez es el actual estadio del Hércules CF. Anteriormente jugó también en el campo de La Viña, en el de Bardín y en las inmediaciones de lo que hoy son las harineras junto a Benalúa.
Con ocasión de una eliminatoria de Copa del Generalísimo ante la UD. Las Palmas en 1966 se logra llegar a un acuerdo con el equipo canario para cambiar el orden de los partidos siendo el equipo alicantino indemnizado económicamente.
Con parte de la compensación se compra unos terrenos cerca del Castillo de San Fernando, en el Monte Tossal siendo presidente del Hércules Club de Fútbol Joaquín Ferrer Stengre, que permitió este desempate (en una visión futurista) a cambio de 400.000 pesetas que entregó como señal de compra de los terrenos donde 8 años más tarde se levantaría el estadio herculano.
Después de varios intentos por construir el nuevo estadio, el acierto y la quietud de un grupo de directivos del Hércules que soñaron y trabajaron para que el club tuviera un campo propio permitió que este sueño se hiciera realidad. La directiva de Paulino Verdú logró que la Caja de Ahorros del Sureste (ahora CAM) custodiara la escritura del campo de La Viña con la posibilidad de recuperarla.
El presidente que logró levantarlo a pesar de las limitaciones económicas y con el empuje de los alicantinos fue D. José Rico Pérez (en la imagen). Su primera gestión al llegar a su cargo fue recuperar el anteproyecto del arquitecto Francisco Muñoz Llorens (ex presidente del club y directivo en aquel entonces), que tenía construida hasta la maqueta, y recuperó la escritura de "La Viña" para convocar una asamblea y dar luz verde a la construcción del estadio. La opción de compra del Hércules fue sobre unos 37.000 metros cuadrados, de los que el Ayuntamiento se quedó con 11.300, que es donde se construyó el Pabellón Municipal (actual Pitiu Rochel).
Finalmente, el 26 de Agosto de 1971 en el despacho del Alcalde, Ramón Malluguiza, y ante el notario, Juan Ruiz Olmos, el presidente del club firmó la escritura de compra entregando un cheque de 3.159.720 pesetas que, unido a las 400.000 pesetas entregadas como señal ocho años antes, hacía un montante total de 3.557.720 pts. La construcción fue adjudicada a la empresa "Cubiertas y Tejados S.A. por 28.035.289 pts en un plazo de 12 meses.
El 25 de mayo de 1972 se colocó la primera piedra de la construcción del nuevo estadio alicantino con la presencia del Obispo pablo Borrachina. Muchos de los socios de entonces compraron abonos a 5 años, subvencionados por la Caja de Ahorros del Sureste (actual CAM).
En la asamblea celebrada el 12 de Junio de 1974, y a propuesta presentada por varios ex-presidentes como Paulino Verdú y Felipe Fuster, se acordó que el nuevo estadio llevara el nombre de José Rico Pérez, y también que en las nuevas instalaciones figurara un busto de Vicente Pastor "El Chepa" como fundador del club. Además se decidió que se colocara una placa conmemorativa commo homenaje a Antonio Ramos Carratalá (director de la Caja de Ahorros), sin cuya colaboración habría sido imposible plasmar el gran sueño de los herculanos.
El 6 de abril de 1974 terminarían las obras, y el arquitecto Francisco Muñoz y sus aparejadores José Luís Blanco y José Santa Isabel regalaron su trabajo en beneficio del club renunciando a sus honorarios. El 3 de agosto de 1974 seria inaugurado oficialmente jugándose un amistoso entre el Hércules y el FC Barcelona con resultado 0-4. La directiva invitó a la gran ocasión a las primeras autoridades deportivas de España y a todos los ex-presidentes del club, a los que se impuso la insignia de oro y brillantes del Hércules. El nuevo estadio vino con un pan bajo el brazo: el equipo permaneció en primera división durante 8 temporadas consecutivas, y los grandes equipos de España pudieron venir a conocer este nuevo campo.
Los aficionados y los curiosos se dieron largos paseos por los caminos y los descampados que había alrededor de lo que hoy es la Ciudad Deportiva, viniendo desde el centro por San Blas o desde Altozano por la Casa Consistorial para poder ver la marcha de las obras y de las primeras tardes gloriosas (y otras no tan gloriosas) de fútbol.
En 1981 se reformaría el alumbrado, instalando las actuales torres de iluminación, cediéndose las antiguas torres al Polideportivo de San Juan y un año más tarde se inauguraba la grada mundialista (conocida popularmente como "grada Tejero", por la forma de tricornio y la convulsión creada por este personaje de la época…).
En el año 1982, la selección Argentina de Maradona, Kempes, Barba y Valdano, con Menotti como entrenador, solicita como sede este estadio para la disputa de los partidos del Mundial de España (sí, el de Naranjito!).
desaparición, y hoy en día vuelve a ser el dueño del mismo tras haberlo adquirido en subasta al Ayuntamiento en 2007 y haber estado compartiéndolo durante varios años con su rival, el Alicante CF.


De skyscrapercity extraemos esta fotografía de un Hércules-Sevilla de finales de los 70 con la grada del mundial en construcción.

En esta panorámica se muestra el aspecto que suele presentar el Estadio durante un partido de noche.
ACTUALIZADO
terrenos de La Viña. El Ayuntamiento estudió el asunto, los beneficios para el barrio, las nuevas viviendas... y el 30 de noviembre del 67 acordó que asumiría el proyecto, aunque con matices. El principal, que el nuevo estadio municipal sería para todos los equipos alicantinos de categoría nacional. Es decir, que Hércules y Alicante lo compartirían. La maqueta del proyecto, la de Muñoz Llorens que todos conocéis. Este acuerdo fue refrendado el 10 de abril de 1969. La Viña era considerada municipal a todos los efectos y por ello el Alicante se libró de su atadura filial.Muchas gracias por tu aporte.
El campo de La Viña
La historia del Hércules CF
El Alicante CF
Aquí podéis ver imágenes, entradas y detalles del Estadio.
Más imágenes históricas del estadio y los momentos vividos en él.
Otros campos de fútbol de la ciudad.
Este artículo se ha podido editar gracias a la inestimable colaboración de la página HCFHistoria (donde podréis ampliar la información acerca del Hércules C.F., su historia reciente y sus jugadores históricos), que nos ha permitido utilizar su información gráfica y escrita para poder acercar más a los alicantinos la historia de este estadio y su equipo. Muchas gracias por vuestra ayuda!









Disminuir texto









