En cien años, la sanidad, como muchos otros aspectos de la vida cotidiana, ha cambiado profundamente en nuestra comarca, sobre todo debido a las concepciones que han presidido las actuaciones llevadas a cabo para dar respuesta a los diversos problemas que se iban presentando.
La Clínica Carbonell, inaugurada en los años 20 del siglo pasado, pionera en los establecimientos sanitarios privados de la ciudad, y ubicada en un chalé de la calle Foglietti (BGM)
En lo que a la asistencia sanitaria se refiere, al inicio del siglo XX se basaba en la beneficencia. Los poderes públicos solo se sentían implicado cuando la pobreza o el desvalimiento –habitualmente unido a los dos extremos de la vida- impedía a cada uno buscar de la mejor manera posible la solución a sus problemas de saludo. Por ello, al iniciarse el último cuarto del siglo pasado, Alicante contaba con un Hospital Provincial, que se había construido en 1853, en la plaza de Santa Teresa, en el marco de la legislación vigente, que asignaba un hospital de beneficencia a cada capital de provincia.
El Doctor Carbonell, quiso dotar a su clínica el material quirúrgico más avanzado de la época (BGM)
Aunque en primera instancia esta institución vino a superar los endémicos problemas nosocomiales de la ciudad, todos los testimonios finiseculares nos habla de sus deficiencias. La ciudad contaba además con un hospital castrense, el Hospital del Rey. Comenzado a construir a finales del siglo XVII, su estado también merecía críticas. Esta situación solo mejoró cuando se construyó el nuevo Hospital Provincial. Las obras comenzaron en 1924 y recibió sus primeros enfermos en 1931, al principio civiles, y a partir de 1932, también militares, clausurándose así los otros dos hospitales.
Clínica Carbonell interior (BGM)
Dos décadas después, en 1951, comenzaron las obras del que sería el otro gran Hospital de Alicante, la “Residencia 20 de Noviembre”. Puesta en funcionamiento en septiembre de 1956, cuenta a partir de 1972 con una maternidad. Además se pusieron en marcha instituciones privadas. Cerraron sus puertas al dejar de ser necesarias las instituciones del Patronato Nacional Antituberculoso: el Preventorio de Aigües y el Sanatorio de la Torre de les Maçanes.
Además de la asistencia sanitaria ofrecida por los hospitales, otros problemas requirieron atención especial. Vale la pena resaltar la puesta en marcha en 1883 de la Casa de Socorro para atender a los heridos y accidentados. La atención a la infancia y a las madres también supuso la puesta en marcha de instituciones especializadas. La “Gota de Leche” abrió sus puertas en 1925 y el "Dispensario Madre e Hijo" en 1941, en el marco de la Junta de Obras del Puerto.
Personal de la clínica Carbonell (BGM)
En cuanto a la prevención de la enfermedad, la mayor atención se había prestado al intento de evitar la entrada por mar de personas o bienes con el fin de evitar brotes epidémicos. La profusa legislación de sanidad exterior se intentó racionalizar con la creación en 1886 de un cuerpo de Sanidad Marítima. Lo que no competía a las costas hubo de esperar más. La ciudad de Alicante contó desde 1912 con un Instituto de Higiene y Laboratorio Municipal. Pero para que se pusiesen en marcha actuaciones de mayor calado hubo de esperarse a década de los veinte. Primero a través de la Brigada Sanitaria Provincial, en 1925, e inmediatamente después en el marco del Instituto Provincial de Higiene comenzaron a llevarse a cabo labores preventivas más amplias que tuvieron su continuación, ya con el nombre de Jefaturas Provinciales de Sanidad, tras la guerra civil. El tifus, la rabia, las enfermedades venéreas, el tracoma, el paludismo, la tuberculosis y los problemas relacionados con la infancia recibieron una atención especial que fue decreciendo a la par que se produjo el desarrollo de la sociedad alicantina y los problemas sanitarios pasaron a centrase en las enfermedades crónicas y degenerativas.
Laboratorio del Hospital Provincial. Inaugurado en 1931 en el Plá, y enmarcado en el esquema de la asistencia benéfica (Memoria Diputación Provincial)
Farmaceúticos alicantinos en 1912. Desde 1898 contaron con colegio propio. Estuvo presidido por José Soler Sánchez (BGM)
La Cruz Roja Española se creó en 1864. Diez años después llegó a Alicante de la mano de los doctores Manero y Escolano (Sánchez AMA)










Clínica Vistahermosa, inaugurada en 1963 (Eugenio Bañón)
info: Enrique Perdiguero. "Memoria Gráfica de Alicante y Comarca". Diario Información