25 abril 2008

EL FRANQUISMO EN ALICANTE (2)

ARTÍCULO ANTERIOR: EL FRANQUISMO EN ALICANTE (1)

Visita del príncipe Juan Carlos a la factoría alicantina de Aluminio Ibérico, en febrero de 1965 (Arjones, AMA)

Aunque desde 1959, con el Plan de Estabilización, había comenzado a cambiar la situación económica española, no fue hasta 1966 y la Ley de Prensa impulsada por Fraga, cuando se empezaron a ver los primeros y tímidos cambios políticos.

Acto falangista, con intervención de Rodolfo Martín Villa, en los años sesenta. En la presidencia, Aparicio Bernal y Arche Hermosa (AMA)

Poco antes, en abril de 1964, la España franquista había conocido un momento de gloria con la campaña de los XXV Años de Paz en que, con el propósito de legitimizar el régimen con “el bienestar y la paz conseguidos”, tanto el Ejército como la Falange encontraron una perfecta ocasión para dar fe de su presencia y de su papel en el régimen.

Desfile de falangistas alicantinos con ocasión de la conmemoración de la "liberación de Alicante", en bril de 1965 (Hermanos García, AMA)

La Ley Orgánica del Estado, sometida a referéndum en 1966, intentó garantizar el continuismo del franquismo mediante “una monarquía con las esencias del Movimiento”. De ahí que en 1969, las Cortes designaran a Juan Carlos como sucesor del Jefe de Estado, a título de rey. El referéndum que aprobó la Ley Orgánica fue muy bien preparado desde el Ministerio de Información y Turismo, y en Alicante contó con la presencia “pintoresca” de los pieds-noirs, que habían llegado a la ciudad entre 1962 y 1964, y que se pusieron decididamente al lado del orden franquista.
Misa de Campaña, en la Explanada, con motivo de la conmemoración de los XXV Años de Paz (Hermanos García, AMA)

Continuaban año tras año los actos rituales del régimen: el desfile de autoridades ante el Gobierno Civil en el Día del Caudillo, las inauguraciones de obras públicas y escuelas el 18 de julio, las nostálgicas jornadas de cada 20 de Noviembre y las patrióticas manifestaciones de rigor cuando tocaba.

Votaciones en un colegio electoral instalado en el Ayuntamiento, en el referendum de diciembre de 1966 (Arjones, AMA)

Mientras tanto, la ciudad cambiaba vertiginosamente y crecía con nuevos barrios, como Virgen del Remedio, Colonia Requena, Juan XXIII, Mil Viviendas y Tómbola…., aunque a costa de una desaforada especulación de terrenos y la ocupación casi total de la franja costera.
La ciudadanía inexistente no acertó a controlar dicha especulación y aquello conllevó la pérdida de las señas de identidad de Alicante. La construcción del Hotel Meliá en terrenos de propiedad pública puede ser una buena prueba de ese crecimiento salvaje.

Un taxista se apresura a colaborar con la campaña por el "si" en el referendum de diciembre de 1966 (Arjones, AMA)

Las costumbres cambiaban también a pasos agigantados y la sociedad, ya a comienzos de los años 70, no tenía nada que ver con la que había salido de la Guerra Civil. A pesar de la Fábrica de Tabacos, de Manufacturas Metálicas Madrileñas o de la inauguración en 1966 de la Fábrica de Aluminios, la ciudad derivó claramente hacia el sector terciario de la economía, desaparecieron casi por completo agricultores y pescadores, y Alicante pasó a ser una ciudad de servicios.

Colocación de flores en el patiode la Casa Prisión alicantina, en la que fue fusilado Jose Antonio Primo de Rivera. En la imagen, Pilar Primo de Rivera (Arjones, AMA)

Los “nuevos ricos”, surgidos sobre todo en el terreno de la construcción, conectaron perfectamente con los poderes tradicionales y con las jerarquías del régimen, que ya sólo en contadas ocasiones recordaban antiguas diatribas, más retóricas que otra cosa, contra el insano capitalismo.

El Gobernador Civil, Luis Nozal, acompaña a Franco, de visita privada a Alicante. El anciano dictador, saluda a Pedro Zaragoza Orts, presidente de la Diputación Provincial y a Francisco García Romeu, alcalde de Alicante (Hermanos García, AMA)

Sin embargo, el inmovilismo político llegó, en algún momento, a constituir una estructura ajena a la realidad social y económica, mucho más dinámica. En cierto modo, todos eran conscientes de la monumental parafernalia y pura representación que eran los fastos y las organizaciones del régimen ya en los años 70.
Salvo cuatro nostálgicos, todos los franquistas emprendieron el camino de la transición hacia una democracia que no pasó cuentas ni políticas ni económicas de lo ocurrido durante la dictadura franquista.
Recuerdo a los falangistas de la Vega Baja que intentaron, al comienzo de la Guerra, rescatar a Jose Antonio y en cuya memoria se levantó un monumento en los Doce Puentes (Agua Amarga) AMA

Desaparecidos los sindicatos de clase, la actividad cultural y deportiva de los obreros y vecinos se canalizó a través de Educación y Descanso (Arjones, Información)

Recepción en el Gobierno Civil, el 1 de diciembre de 1969, con motivo del Día del Caudillo. Ante Luis Romero, secretario del Gobierno Civil, desfilaban los representantes de diversos organismos de la ciudad, en prueba de adhesión al régimen (Arjones, AMA)

En las elecciones municipales de 1967, uno de los candidatos hizo popular el lema "Si eres alacantí, vota Antolí", pionero de los pareados que azotarían más adelante a los ciudadanos (Arjones, AMA)

El alcalde de Alicante, Ramón Mallugiza, recibe a los niños de la Operación Rescate, en los años 60 (García, AMA)

Inauguración de la lápida que daba nombre del Conde de Vallellano al paseo marítimo. El Director General de Puertos saluda a uno de los descendientes del conde, en presencia del alcalde José Abad (García, AMA)

En los salones del Ayuntamiento, las celebraciones se realizaban bajo el crucifijo y la figura de Franco (AMA)

Manifestación de adhesión al régimen. Los ataques a las democracias extranjeras eran de obligado cumplimiento en las pancartas y gritos. Manifestación en favor de la Ley Orgánica en diciembre de 1966 (Arjones, AMA)

Manifestación en apoyo de Franco, tras los fusilamientos de septiembre de 1975 (Goyo, AMA)

La muerte de Franco, tras una larga agonía, el 20 de noviembre de 1975, dio paso a una dificil transición a la democracia que convirtió a los españoles de súbditos en ciudadanos. Funeral por Franco, en San Nicolás, en noviembre de 1975 (Goyo, AMA)

info: Francisco Moreno Sáez.
Memoria Gráfica de Alicante y Comarca

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.