21 enero 2010

EL CARRASCAL DE LA FONT ROJA.

Corría agosto de 1972 cuando, como casi todos lo años desde 1962, una grupo de miembros del Centro Excursionista de Alicante llegamos a la Font Roja.

Alcoi es la guinda de un inmenso pastel. El entorno de nuestra vecina Ciudad es, para mi, especial. Te caes al borde de la zona urbana y lo haces sobre un paraje hermoso. Mucho me contaba el Yayo Miguel. Miguel Pérez Picó. Carrasqueta, Mariola, la vecina Cocentaina, el Serpis, la Font Roja.... Miguel era alcoyano hasta la médula. Nunca aprendió a hablar en castellano; no le hizo falta. Su lugar de nacimiento era una leyenda, un lugar que yo soñaba conocer. Y la Font Rotja era un lugar que ansiaba pisar.

Lo hice por primera vez en agosto del 71. Por la Virgen de los Lirios.

En aquellos tiempos, se celebraba la Romería en agosto. Era una fiesta multitudinaria. Romeros, excursionistas, colonos de las casas hoy derruidas donde después se ubico el estupendo restaurante, personas que dormían en el antiguo hotel, etc... En la noche del sábado, baile, y el domingo, recepción a los que venían andando, primero de Alcoi en compañía de la figura de la Virgen y después entrega de premios a los montañeros que venían andando desde más lejos.

Al año siguiente, en 1972, y algunas veces en años posteriores, participé en dicha marcha.

En el articulo publicado en Alicante Vivo "Fontcalent, una montaña en coma", relato el accidente que padeció mi hermano y su compañero, José Luis Lloret Papí. Papí quedo en coma casi un mes. Alguien propuso que si salía del coma, irían de marcha, a pie, desde Alicante al Santuario de la Virgen de los Lirios en la Font Roja. José Luis despertó. Y aquel año, mi hermano hizo la marcha. En aquella ocasión, se utilizó Mutxamel como punto de partida. De allí a Xixona, la Carrasqueta, Alcoi y la Font Roja. Al año siguiente, se estableció como oficial el salir desde Sant Vicent hasta la Finca Terol, de allí a Ibi, donde se pernoctaba a sus afueras. Por la mañana, se ascendía por cerca de la Sima de Simarro y el Pou de Neu hasta la cima del Menejador. Luego un rápido descenso hasta el Santuario.

Aquí acabo de llegar y tras de mi está mi buen amigo Adolfo Plá. En la foto primera podemos ver a todo el grupo con el trofeo que nos fue otorgado.

Un buen descanso era preciso tras reponer fuerzas, alimenticias, pues aún teníamos doce kilómetros por delante antes de llegar a la estación de autobuses de Alcoi.

Estas son las primeras fotos que conservo de la Font Roja. Fue mi segundo viaje allí. Después vinieron muchos más: andando, en coche,desde Alcoi en marcha nocturna pasando por San Antonio y la cumbre, con la familia y el capazo, con las cuerdas de escalada, para practicar lo que ahora se llama running, es decir correr por la montaña... Llegué a hacer el ascenso Santuario-Cumbre en poco más de veintidós minutos. Campo a través. Eran otros tiempos. He vuelto con mis hijos y les he hablado mucho de estos lugares.

LAS ÚLTIMAS NIEVES
Tomando como salida el aparcamiento frente a la ermita, mi compañera y yo visitamos tras las últimas nevadas el paraje. Anunciaban lluvias y el viento amainaba. Había que aprovechar para pisar algo de nieve. La lluvia iba a borrar la que quedaba. Dejamos el coche en el aparcamiento y comenzamos a subir sorteando los paelleros. Justo tras ellos, la pista asciende con rumbo noroeste. En poco tiempo llegamos a la zona de la Calera. Hoy reconstruida, puede verse como fue. Junto a ella hay una carbonera. En nuestra provincia han sido típicas en tiempos pasados y en los de escasez. Basta recordar las dos que se encontraban en la pedrera de ascenso al Puig Campana.


La reproducción y el cartel que la acompaña nos muestra como se proveían de carbón vegetal en otros tiempos.


Los carteles indicativos y los que nos muestran detalles como la carbonera nos acompañan en todo el recorrido. Y es que la Font Roja es como un aula al aire libre.


Juste enfrente de la planicie donde están la calera y la carbonera, tenemos el inicio de la cuesta que nos conduce de nuevo y por una senda empinada hasta el pie del obsevatorio forestal.Empezamos a ver nieve.


La humedad del paraje es extraordinaria. Está orientado al norte y no es extraño encontrar hiedra salvaje o hongos parásitos en arboles vivos e incluso en troncos caídos que se desmoronan incorporándose al entorno poco a poco.

Entre la humedad y la humbria vemos grandes piedras cubiertas de musgo. Además de la nombrada hiedra, algunos helechos y lligabosc, es decir, madreselva salvaje. Todo un espectáculo.


A medio camino hacemos una parada en un mirador. De izquierda a derecha, podemos ver la loma del Menechador y sobre la Serreta y Alcoi, todas las sierras del norte de la provincia. A la izquierda de Alcoi, el Montcabrer y bajo él el edificio que preside la imagen de la Virgen de los Lirios.


A nuestros pies tenemos el cauce del río Polop, els Canalons y el edificio del antiguo hotel.


El camino asciende y aumenta la nieve. El viento de dias anteriores ha tirado al suelo hasta el último copo. El escalonamiento de la senda evita resbalones.


Llegamos a la loma que nos muestra la otra vertiente y, frente a nosotros, se alza la Penya de Xixona, la Sierra del Cuartel y el valle que une la Foya de Castalla con la Comarca de l´Alcoia.


La cumbre está despejada de nieve, pero el viento pega fuerte. Viene del noroeste y en la lejania vemos como se desdibuja el horizonte. Un frente de lluvias viene desde Murcia y Albacete. En cuanto llegue, se acabo la nieve.


En la antecumbre se encuentra el flamante nuevo observatorio forestal. Allí hacemos algunas fotos. Se trata de un mirador en el que podemos situar la cámara en automático. Tras la foto, el viento casi tira la máquina. Suerte que la até.

Apunto y capto Batoi y el Pont de les Set Llunes. De haber encontrado nieve más baja, habríamos hecho el mismo camino que la otra vez. La zona del fondo del valle con frío es un paraíso de hielo. A la próxima nevada lo intentaré.


Desde el observatorio vemos Els Plans. Atención a esta cuerda que va desde la sierra del Cuartel, Carrasqueta, puerto, Els Plans y sigue hasta el puerto de Benifallim. Se proyecta construir una antena de AENA en su cumbre. Fue la primera que pisé cuando contaba ocho años. El acceso se hará por una carretera y sera visible desde muy lejos, pero especialmente desde la Torre de les Maçanes. ¿Es necesario romper el paisaje de esa forma? ¿No hay espacio en la cumbre de Aitana o en la cuerda que va desde las actuales antenas a Tudons? En otros paises esto seria imposible, pero aquí, aquí es un milagro que quede algo sin fastidiar.

Ante nosotros y desde la izquierda tenemos la cumbre compartida con Valencia, la Safor. Vemos Alcoi y Montcabrer y a su izquierda las montañas de Ayora hasta llegar al Mugron, junto a Almansa.


Castalla al fondo y la senda que recorre lo alto de la loma hasta llegar al pozo de nieve. Sopla fuerte.


El observatorio que ha sustituido al antiguo cubiculo de ladrillo. En su interior hay lugar y servicios para esta gente que se ocupa de velar por nuestro entorno.


Placa de metacrilato con los datos del observatorio. 1.340 metros sobre el nivel del mar.


Al fondo el Cabeçó y en primer plano el pozo de nieve, cubierto, que se encuentra junto a la Sima de Simarro. En el camino de ascenso desde Ibi.


Una zona de abrevadero, cerca hay unos troncos sobre los que se coloca carroña para los buitres. Supongo que allí se haran observaciones sobre nuestra fauna. Es evidente el frío. Ni gota de agua líquida.

El deposito de agua para la lucha contra los incendios estas helado. Comprendo que sea divertido ver como el hielo se rompe, pero luego, ¿quien saca las piedras?

El camino baja y comienza a subir hasta un muro natural de rocas en cuya vertiente norte encontramos un precioso pozo de nieve convenientemente vallado. Es evidente el por que de su ubicación. Aquí la nieve está incluso dura. Pero no sera por mucho tiempo. Comienza a caer aguanieve.


El pozo está en muy buen estado salvo la cúpula. Aquí no hace viento, este ha cambiado al oeste y el agua es cada vez más abundante. Desde aquí hasta abajo veremos como la nieve se deshace al contacto con la lluvia.


Una composición con dos fotos nos permite apreciar las dimensiones del nevero.


El camino desciende y cambia de sentido, ya no vamos al oeste, ahora es ya curva donde encontramos el antiguo y destartalado Mas de Tetuan y de aqui iremos al noreste.

Sigue goteando y paro ante la ermita del Mas. Esta todo deshecho. En el año 71 vine a visitar al ermitaño y a comprar algun herbero. Le subÍan el acohol de consumo humano y las botellas a lomo de mulos. El buscaba las hierbas y las maceraba. Un viejo montañero alcoyano nos condujo por la entonces estrecha senda hasta el Mas. Prové algún producto de lo más maravilloso. Yo, entonces, no bebía alcohol. Pero casi todos compraron algo. El viejo hombre nos explicaba en valenciano de qué hierbas estaba hecho cada licor y su uso. Me parecía estar ante Merlin o un viejo druhida. Entonces eras otros tiempos. Dos guardias civiles, montados en sus viejos caballos, envueltos en sus caporte, en pleno mes de agosto, nos acompañaban. Tambien ellos hicieron acopio de alguna que otra botella. ¡Como han cambiado los tiempos! Desconozco cuando murió o cuando se fue de allí el ermitaño. Pero con él se perdió algo indefinible.

Las ruinas de la ermita.

La era aún conserva la nieve y un pilón culminado por una pequeña casa nos indica que por aquí pasa el GR 7. Sendero que une la frontera con Francia y el Estrecho de Gibraltar. Cuatro de sus etapas cruzan nuestra provincia.


Como hemos dicho al principio, todo el entorno está indicado. No es algo natural lo que ha partido este indicador de zona en restauración. Me parece muy poco civilizado el destrozar lo que sea. Pero una señal que indica que debemos llevar cuidado y no pisar fuera de los senderos pues se esta restaurando la flora por parte de tecnicos que saben lo que se hacen, aún me indigna más. Es nuestra obligación pasar por la naturaleza sin dejar huella. Es como a mi me gustaria encontrarla.

Los carteles nos indican el tipo de planta que estamos viendo. Ya lo he dicho, un aula al aire libre. En valenciano y en castellano. En llegar la primavera esto estará precioso.


El invierno nos deja estas vistas fantasmagoricas del bosque.

El agua se lleva la nieve, pero vale la pena ver estos tesoros del bosque. Carrascas enormes, piedras con líquenes.


Ya casi en el aparcamiento, la salvia gris azulada nos invita a verla. No penseis nunca en arrancar ninguna hierva protegida y menos en un parque natural. Generalmente en otros tiempos se llego a expoliar las hierbas aromaticas. Ahora hay que recuperarlas.

Llegando al coche diviso un tejo. En el entorno hay varios. En la zona de Penaguila y al norte del Puig Campana teniamos algunos ejemplares formando incluso pequeños bosquetes. Los incendios han acabado con bastantes de ellos. Así que ver esto es un lujo.


El aparcamientoesta vacio. Y llueve. La nieve durara pocas horas en lo más alto. Tras de mí, el hotel vacio y polemico.

En el rincon de la plaza encontramos la bella iglesia y el centro de información del Parque. Los que no conozcais la zona, entrar en dichas oficinas, con gusto os proporcionaran información. Vale la pena.



A la puerta de iglesia vemos el nombre de la Plaza y este detalle: " 210. Hasta aquí llego la nieve. 27 diciembre 1925". Debio ser demasiado. En Xixona la nieve aguanto bajo los soportales de la Paza de las Monjas hasta el verano.


Contrastada sobre un cielo gris de lluvia, decimos adios al Santuario, al Carrascal, a la hermosa figura de la Virgen de los Lirios. Una última curiosidad: las cinco veces que he venido en estos dos años, las cinco veces me ha llovido. Y es que ya lo he dicho, Alcoi es la guinda de un hermoso pastel...

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.