30 junio 2017

"LES FESTES DE CARRER" EN ALICANTE

Los primeros datos que existen sobre las fiestas de nuestra ciudad, nos remontan a principios del siglo XIX, cuando se celebraban por motivos como los de bodas, alumbramientos o visitas reales, celebración del carnaval o como en 1.820 para solemnizar la restauración del sistema Constitucional. Tras la desamortización de 1.836 crecen el numero de fiestas en los barrios, donde los vecinos de forma particular organizan los festejos. 

Eran los casos de las calles de los Porchins, Plaza de San Cristóbal, calle de Teatinos, Mayor y Santa Teresa y otros. El 27 de abril de 1.837 los Mayordomos del barrio de Santa Cruz Antonio Ferrer y José Cerdá solicitaban al Ayuntamiento permiso para celebrar “misas, sermón, disparo de morteretes, y tocar “el instrumento llamado donzayna”, y celebrar bailes de danzas, "en honor a la invención de la Santa Cruz".


Ese mismo año de 1837 Francisco Martínez, Miliciano Nacional de la Compañía de Granaderos y vecino de la Plaza de Santa Teresa del barrio Nuevo en un oficio dirigido al Ayuntamiento en el mes de Agosto solicita “ que en obsequio al feliz día en que la augusta Reyna Gobernadora Dña. María Cristina de Borbón tomó las riendas del Gobierno en nombre de su amada hija la Reyna Dña. Isabel Segunda, todos los años por Santa Cristina en Memoria de tan fausto día se ha hecho fiestas en dicha plaza y calles, de tres días de danza, otros tantos de toros con maroma y otras diversiones inocentes con adorno de las fachadas, banderas, portaladas y faroles para la iluminación”.

Vicente Perez, Vicente Galán y Mateo Beviá , Mayordomos de la Cofradía de Nuestra Señora del Socorro en su escrito de fecha 4 de Septiembre de 1.839 exponen “que habiendo llegado la época para la celebración de las fiestas que tienen determinar ejecutar en el Arraval Roig extramuros de esta Ciudad y se reducen a celebrar en el día 8 de los corrientes función de Iglesia en el 9,10 y 11 por sus noches fuegos artificiales de Castillo y cuerdas, en las tardes de 12, 13 y 14 toros con cuerda y por las noches danzas”. En el margen de la petición hay una anotación concediendo el permiso y que indica que los fuegos artificiales debían de realizarse “en el ámbito que media desde la Hermita del Socorro a la de Santa Ana”. 


En 1.840 Agustín Marcili en representación de los Mayordomos del Raval Roig, solicita permiso para la celebración de varias fiestas, danzas, así como para el disparo de dos castillos de fuego que se situaban entre la Ermita del Socorro y la también desaparecida de Santa Ana.
Un apartado muy importante de estas fiestas, ha sido el de las danzas, que ya se celebraban en 1.839, encontrando numerosas referencias literarias como la de la Vila y Blanco, a raíz de las celebraciones que se llevaron a cabo en 1.858 con motivo de la visita de la reina Isabel II ,y que decía lo siguiente:

"Si veis bailar a las mujeres del Raval Roig y Santa Ana, os inspirarán piadoso respeto aquellas hijas o esposas de honrados pescadores que piensan más en el mar que en el baile, y en la desgracia que en los placeres".

 En un oficio de fecha 17 de Mayo de 1.844 los Mayordomos de Santa Cruz, en el permiso que solicitan para la celebración de las fiestas, incluyen la realización entre otros actos de "las carreras de pollos" que es el primer antecedente de juegos populares que hemos encontrado en los archivos municipales.


El 8 de Agosto, Domingo Moya y Mariano Borras, mayordomos de la Ermita de San Roque que se encontraba en el cuartel décimo exponían "Que como es costumbre y de inmemoriales hacer la función al Santo con adorno de calles y fachadas, suplican a Vs. Tenga a bien conceder la licencia para dicho fin en los días 15,16,17 y 18 la función de la calle llamada Cerdans y de subida de San Roque y en los días 19,20 y 21 correr unos toros con cuerda por dicho barrio". El alcalde dio autorización, pero el Jefe Político puntualizaba que al haber toros debía ser la autoridad gubernativa quien la concediera. Para evitar la suspensión, el alcalde alegó que los toros de cuerda "no eran una corrida de toros y novillos" y que los vecinos costeaban los gastos al no haber empresarios por lo que no se les podía aplicar ningún arbitrio. El 16 de agosto, fiesta del patrono, don Idelfonso de Aharán aceptaba "puesto que no hay empresarios" celebrar las fiestas con toros enmaromados. La antigüedad de la celebración de corridas de toros en San Roque se remonta a Junio de 1.700, donde don José Caballero solicitaba del Real Consejo, autorización para celebrar una fiesta de toros. 

El Jefe Superior Político de Alicante, José Rafael Guerra recibe ordenes, para solemnizar los matrimonios de la Reina Isabel II con su primo Don Francisco de Asís de Borbón y Borbón, Duque de Cádiz que se celebró el 10 de Octubre de 1.846 y el de su hermana Luisa Fernanda con D. Antonio de Orleáns, Duque de Montpensier que se llevó a cabo al día siguiente. En un boletín extraordinario indica que "Fortuna y grande, es que las Regias bodas se hayan celebrado entre personas que tan identificadas se hallan con las leyes fundamentales de una Nación poderosa y de otra que también lo fue, y lo volverá a ser con el favor de Dios. Siempre piadosa la Reina, quiere que las fiestas y regocijos que produzca su Regio enlace venga á enjugar las lágrimas del desgraciado, aliviando en lo posible su penalidad y miseria". El encargo es el de celebrar "fiestas y recogijos públicos que se acomoden á los hábitos y costumbres del país, procurando que se verifiquen con los menos gastos posibles que serán de abono á este Gobierno político y á los pueblos respectivamente, y quiere que tales días se distingan señaladamente dando algún socorro, según su procedencia, á los pobres presos y á los desvalidos que se encuentre en los establecimientos de beneficencia ó en sus casas faltos de ausilio para sus dolencias ó necesidades". Atendiendo a estas indicaciones entre otras acciones caritativas , se dispuso dar un vestido completo a los cuatro ancianos más pobres y que más y que más lo merezcan de la Parroquia de Santa María y San Nicolás.

El Gobernador provincial de Alicante en Julio 1848 indica que “los Mayordomos encargados de la Cofradía de San Antonio, extramuros de esta ciudad me han pedido permiso para celebrar fiestas de calle en el referido Barrio a mediados del mes entrante y como en ellas hayan de dispararse morteretes y cuerdas de fuegos artificiales”.

El Gremio de Mareantes de San Pedro en 1849 para celebrar el santo de su patrono y de acuerdo con sus estatutos piden permiso para "tocar donzaina de víspera del Santo, llevarlo en procesión por la tarde al convento de San Francisco en donde se celebrará misa y sermón".

Ese mismo año los vecinos de la Puerta de la Reyna que celebraban fiesta el día 1 de septiembre en honor al divino Rostro de Nuestro Señor Jesucristo, solicitan permiso para “el disparo de morteretes en transito, misa, tres noches de iluminación con música y para el ultimo día el ascenso de un globo aerostático“ una actividad esta último que aparece por primera vez en el calendario festivo de nuestra ciudad y que se mantuvo hasta mediados del siglo XX.

Así mismo los vecinos de la Puerta de la Reyna y mayordomos de San Nicolás patrón de su barrio piden permiso para la procesión y una vez acabada esta “la alborada y reparto del pan quemado y estampas “y por último para llevar a cabo” carreras de conejos y otros juegos sencillos”

Siguiendo el recorrido de las fiestas de calle en nuestra ciudad, en Junio de 1850 el pedáneo de Tabarca Rafael Llopis pide licencia para celebrar la fiesta anual de San Pedro con dos cuerdas de fuegos artificiales 

 

En 1.855 el mismo Pedáneo en un escrito expone “con motivo de celebrar los vecinos de esta fiesta anual a San Pedro y para mas solemnidad acompañarla con una vaca de cuerda por las calles" por lo que solicitaban autorización. 

Siguiendo con Tabarca en 1865 el pedáneo José Manzanaro en un escrito dirigido al Alcalde de la ciudad indica que a pesar de tener permiso del Obispo y del Gobernador para hacer un acto religioso el día 7 de Diciembre en honor de la Patrona la Purísima Concepción esta no se celebró ya que “tanto el Sr. Cura y el vicario se pusieron a jugar a los naipes y no acudieron a la Iglesia hasta después del sol puesto y entonces dentro de la misma iglesia rezaron su rosario dejando a todo el pueblo con la gana de sacar a la Santísima Virgen por las calles cosa que con tanto anhelo esperaban“. Ante el revuelo que se armó el pedáneo y su ayudante acudieron as aplacar los ánimos . Finalizando el escrito de esta forma “que estos disgustos para un pueblo no suelen traer buenas consecuencias por tanto le pongo en el superior conocimiento de V. para que determine lo que vea mas contundente".

 En 1871 el Gobernador de la Provincia de Alicante en un escrito de fecha 17 de Junio, autoriza a los vecinos de San Antón José Viudes, Juan Cremades y José Vera para “que evitando bajo su responsabilidad los daños que puedan causar a personas o casa procedan hacer disparos de morteretes y otros fuegos artificiales, durante el acto de la procesión que debe celebrarse en el citado barrio “. 

En la época a la que nos referimos la ciudad a lo largo del año había otros espectáculos como Teatros, Bailes, Circo y Tiro de Gallinas entre otros. En una solicitud fechada el 10 de Marzo de 1.847 y desde Albacete donde actuaba, Madame Saqui primera acróbata de Francia, pedía permiso al Ayuntamiento, para realizar funciones de sus ejercicios extraordinarios. En el margen de la petición se indica, que el escrito sea remitido al segundo Teniente de Alcalde "versado en el idioma francés, para que conteste a vuelta de correo, que por parte de la autoridad no hay inconveniente". 

En el mes de Febrero del mismo año Manuel Martínez, obtuvo permiso para establecer el tiro de Gallinas en el muelle de los ingleses a orillas del mar. 

Las calles se solían adornar e iluminar para dar un mayor realce a todas las actividades festivas. 

En 1859 encontramos el ofrecimiento con catalogo incluido de Ramón Domínguez, vecino de Madrid, que se presentaba como "iluminador, alumbrante y adornista, que por sus artefactos ha merecido la mayor aprobación y gracias en todas las exposiciones, inauguraciones de ferro-carriles, Canal de Isabel II, Canal de Isabel II en el Ebro, funciones de natalicios de Personas Reales y otras", que ofrecía por el precio de mil reales los siguientes adornos:

- Dos arañas de alambre como las de los Campos Elíseos de Paris, con cincuenta y cuatro vasos cada una, o en su lugar una sola de ciento y un vasos, según se pida. 

- Veinte globos a la veneciana y veinte varas de cadena para su colocación. 

- Cincuenta vasos para luces. 

- Veinte varas de guirnalda de papel con flores de diversos colores. 

- Dos banderas nacionales de diez cuartas de largo por cinco de ancho. 

 Los vasos de iluminación serían de pasta (no de aceite) y tenían una duración de tres días, estando encendidos cinco horas en cada uno de ellos, sin peligro de manchar las fachadas 

 La prensa local en concreto El diario El Graduador, en Agosto de 1.876, realiza una referencia muy importante de los actos festivos y religiosos que se celebraron en el Raval Roig. Y que fueron , seis días de fiestas, desde el 8 al 13 de Septiembre, en los que el diario destaca varios actos como; la "solemne Misa cantada a grande orquesta" y el sermón del presbítero Antonio García Caparrós, Canónigo de la iglesia Colegial de San Nicolás, el día 8 por la mañana y, por la tarde, la solemne y pública procesión, con una salve cantada a la entrada del santuario. El día 9, por la tarde, corridas de gallos, cucañas y otras diversiones. Para el día 10, la Mayordomía dedica las fiestas religiosas a la Santa Faz con una misa solemne. Durante el resto de días se suceden, las cucañas, las danzas, la música de dolçaina, las regatas de llaüts (embarcaciones utilizadas por los pescadores) y los castillos de fuegos artificiales. 

El mismo diario, con antelación a la celebración de las fiestas, aludía el mal estado de las calles indicando "que ahora sólo falta que se limpien y aseen las inmediaciones del barrio, y que se barran diariamente sus calles, pues de lo contrario, no habrá cristiano que lo resista ".
Es a finales de este siglo donde se incorporan al calendario festivo de nuestra ciudad las partidas rurales y algunos barrios. 

 En 1892 se celebran fiestas en el Monnegre, Los Ángeles, Verdegás, Rebolledo, Benalúa y la Cañada, donde el Pedáneo José Gomiz indica que para celebrar “fiestas en honor del Apóstol Santiago los días 22,24 y 25 se efectuaran funciones religiosas y se dispararan fuegos artificiales”. Así mismo se indica “que en la procesión acompañaran al Santo algunas comparsas de moros y cristianos disparándose arcabuces “. 

Al año siguiente en el caserío de Santa faz hay festejos en honor a la Inmaculada de la Concepción Maria Santísima con dulzaina, música, morteretes y danzas al estilo del país. En Tangel del 21 al 24 de Mayo honran a Santa Rita. 

Los vecinos de las calles de San Pascual, Montengón , San Nicolás y Virgen de Belén en su programa indican “que las calles adornaran engalanadas con banderolas y por la noche iluminadas con faroles a la veneciana y se plantaran arcadas que al efecto se han construido. 

En 1.898 los vecinos de Tangel incluyen en sus fiestas en honor a Nuestra Señora de las Virtudes, carreras de caballos que tendrían continuidad hasta mediados del siglo XX. 

Al año siguiente en el Moralet celebraron la festividad de San Antonio y en la Alcoraya la de Santa Ana. 

En el barrio de San Antón hay celebraciones festivas en el mes de Agosto en la calle Nueva Baja, y en el mes de Septiembre en la calle del Pozo y la calle Trafalgar. 

Las Ordenanzas Municipales de 1.898 en su capítulo VIII, titulado Festividades populares y diversiones públicas, regulaban la solicitud de permiso para celebrar toda clase de fiestas. El artículo 37 que hablaba del Carnaval, reseñaba "que se permitirá en los días de Carnaval el circular por la vía pública con disfraz y mascaras hasta el obscurecer, obteniendo previamente el oportuno permiso de la alcaldía, por el cual podrá imponer la tributación que acuerde el Excmo. Ayuntamiento, a toda comparsa, estudiantina o persona que se disfrace con excepción de los niños". Proseguía con la prohibición de "usar armas y espuelas, aunque el traje lo requiera, la de vestir disfraces indecentes o sucios con desdoro de la cultura y lo moral, el uso de vestiduras que ridiculizan las instituciones o autoridades y por último llevar cualquier insignia o condecoración del Estado u ornamentos de los destinados al culto". El dinero del impuesto por llevar disfraces se destinaba al Servicio de Beneficencia Municipal. 

Las prohibiciones alcanzaban "a elevar globos de tela o papel con esponjas o mechas encendidas dentro de la ciudad". En materia de fuegos artificiales, se necesitaba expresa autorización del alcalde, y no se permitía el disparo de carretillas o cohetes borrachos. Además, no se podían correr toros con maroma o sueltos por la calle. 

Estas Ordenanzas también regulaban las actuaciones de las danzas populares, indicando "que estaba prohibido colocarse en pie delante de los bancos o sillas situados por los vecinos, causar estorbo a los que bailen, o dirigirles palabras mal sonantes u ofensivas". Por último, el Artc-45 prohibía "el abuso contra las buenas costumbres, y la cultura de dar cencerradas bajo cualquier pretexto, así como también juntarse en pandillas para dar músicas o turbar el reposo en altas horas de la noche". Por lo que para dar serenatas había que solicitar permiso de la autoridad. 

 
Plano de Alicante. 1881. Localización fiestas de calle.
Elaborado por Paco Rodríguez Valderrama

En el comienzo del siglo XX hay un aumento importante de barrios, calles y partidas que celebran sus fiestas como la calles de Villavieja, las calles del Cid, Pelota, Limones y Desamparados, Quijano, Virgen de Belén, Méndez Núñez, la partida del Moralet y el barrio de San Blas. 

Los primeros programas de fiestas editados son los de El Rebolledo en 1901 donde se da cuenta que en los días 31 de agosto y 1 de Septiembre en honor a su patrona la Virgen del Carmen , donde los vecinos entre otras actividades festivas y religiosas, organizan bailes al estilo del país, pasacalles de banda de música, elevación de globos, carreas de hombres y de muchachos en sacos y el traslado de las imágenes, propiedad de los Sres. de Coig, a la ermita de la partida además de celebrar misa y sermón. 

En el programa de 1.902 del Raval Roig, editado por la imprenta Viuda de M. García se anuncian los actos religiosos y festivos, entre los que destacan las corridas de pollos, que no era otra cosa que diversiones y carreras de jóvenes, a cuyos ganadores se les premiaba con esas aves de corral. 

En esa misma barriada en 1.911 aparece por primera vez en la programación una exhibición de Cinematógrafo Público y elevación de globos aerostaticos. Para facilitar la elevación de estos globos se mezclaba alcohol y petróleo, siendo necesarias tres personas (dos ayudantes y un encargado) para ponerlos en funcionamiento, con un costo de once pesetas día. Posteriormente se incorporan a la fiesta, entre otros, los concursos de Mantones de Manila, los de natación, y los bailes de disfraces.

 Son numerosas las ocasiones en las que el Ayuntamiento cede la Banda Municipal para las fiestas. En referencia a esto ultimo en Agosto de 1.920, el diario El Luchador, hace una crítica ante la proliferación de actuaciones de dicha Banda, indicando que "al paso que vamos no nos extrañaría que se llegue a ceder la banda para unos festejos organizados por los vecinos de la calle Golfín. Hay que dar prestigio a la Banda Municipal. Es triste ver a los profesores apretujados, la chiquillería gritando, mientras se interpretan las obras, y finalmente armando un gran escándalo al obligar a tocar 'Banderita tú eres roja'. Cierto que el pueblo paga la banda, pero no hay que rebajarles". 

En 1921 el coste de una actuación de la Banda de Música de la Cruz Roja que era una de las más solicitadas se situaba en noventa pesetas. 

El Ayuntamiento comienza a apoyar económicamente estas fiestas, con cantidades que van de las cincuenta a las doscientas pesetas, dependiendo de la importancia de las mismas. 

Con algunas excepciones como la que encontramos en 1.927 cuando. Rafael Llopis Diez Presidente de la Comisión de Festejos de la Avda. de Conde Soto Ameno solicita una colaboración económica para celebrar las fiestas del 2 al 4 de Septiembre. En su contestación la Comisión Municipal "acuerda desestimar la solicitud de subvención que se formula en la instancia ya que piensan en que los auxilios económicos que se interesan se destinaran a Fiestas de Barrio y no de calle".

En 1925 se incorpora a las fiestas de calle el barrio de San Gabriel, entonces incluido dentro de la partida de Babel. 

Adorno calle Amistad en 1953. Fiestas San Gabriel.
Colección Ángeles Gómez Fenollar
 En un escrito de fecha 24 de Septiembre el Alcalde Pedáneo Ramón Gomez Sempere solicita permiso para celebrar las fiestas que comenzaron el día 26 a las seis de la tarde, acabando a las doce de la noche del día siguiente. En su petición indican que "habrá pasacalles por la dulzaina y el tamboril, danzas populares, conciertos de bandas de música, rondallas de guitarras y bandurrias, tracas y castillo de fuegos artificiales, morteretes, carreras de sacos, cucañas y elevación de globos y figuras grotescas".

Así mismo se indica que “estos festejos se organizan para solemnizar la instalación del alumbrado eléctrico de dicho caserío y espera el vecindario que la alcaldía-Presidencia le dispense su mayor concurso concediéndole un pequeño donativo para ayuda de los gastos y la asistencia de la sección montada de la Guardia Urbana y de una pareja de infantería para que cuiden del orden durante el breve periodo de fiestas".

 En las Fiestas en honor a San Antonio de Padua en el caserío de Santa Faz en 1926 hay una Misa “por el eterno descanso de los soldados y jefes españoles que en Marruecos que murieron tan gloriosamente defendiendo a nuestra querida España “y un “Solemne Tedeum en acción de gracias por haber reducido el ejercito franco-español, que tan gloriosamente lucha en Marruecos al cabecilla insubordinado Abd-el-Krim".

Además, hay carreras de sacos con premios de diez pesetas a los vencedores, carreras de cintas en bicicleta, cinematógrafo público y concurso de adornos de fachadas con quince pesetas de premio para la que consiguiera el primer puesto. 

La música de “dolçaina i tabal“ siempre ha estado presente en estas fiestas formando una parte muy importante de las mismas. 

En 1926 una actuación de “dulzaina“ costaba 20 pesetas, pero en caso de que estos músicos no vivieran en Alicante, el traerlos suponía un sobrecosto de 15 pesetas. 

Se incorporan actividades deportivas como futbol o ciclismo. En las fiestas de Benalúa encontramos en 1927 la celebración de una carrera ciclista que traspasa los límites del barrio ya que, partiendo de la Plaza de Navarro Rodrigo, seguían recorrido hasta Elche y Santa Pola y vuelta para el lugar de partida. 

El barrio de Sangueta en el mes de Julio de 1929 celebra danzas, dulzaina y tamboril y fuegos artificiales con la aportación de cien pesetas del Ayuntamiento. 

En ese mismo año las fiestas de san Gabriel cuentan con una programación de actividades muy importante entre las que destacan una cabalgata nocturna que salía desde la esquina de Conservas “Las Palmas“, danzas infantiles, carrusel ciclista y carrera de cintas, elevación de globos y figuras grotescas y “carreras de sacos y juegos de risa“.

 
Procesión Fiestas San Gabriel. 1951 
Coleccion Angeles Gomes Fenollar

 En el mes de Agosto el Circulo Obrero de Acción Católica solicita permiso para celebrar fiestas en el Barrio Obrero de María Auxiliadora los días 15,16,17 y 18 destacando entre sus actos pasacalles, concursos de mantones de Manila y peinados y cucañas. 

En la calle Belando en el mes de septiembre hay pasacalles, verbenas, Fiesta de la Flor, concurso de bellezas, carreras de velas y carreras de escobas y dos veladas nocturnas de “boxeo de niños “. 

En ese mismo mes los vecinos de la calle Valencia y San Carlos programan “Concurso de peritos de vino, carreas de velas, carreras de burros, concurso de cante flamenco con dos premios en metálico y fiesta de la Flor.

En ocasiones los desfiles y cabalgatas no se limitan a las barriadas que las organizan, como por ejemplo la que se celebró el 31 de Julio de 1932 en el barrio de San Blas que partiendo desde dicho barrio llegó hasta la Avda. de Mendez Núñez, Paseo de los Mártires, volviendo a su lugar de origen. En ese mismo barrio al año siguiente encontramos una actividad de su extenso programa consistente en una “tirada de Pichón en el barranco del antiguo cementerio “ 

Algunos colectivos también realizaban peticiones para celebrar fiestas como el de feriantes que 1.934 en un escrito firmado por “Juan Inestal vecino de Madrid, accidentalmente en esta ciudad, feriante y con un barracón en la Plaza de Seneca, en nombre de los feriantes de la zona pretenden celebrar unos festejos en la citada plaza con el fin de poder atraer gente a la misma por el motivo que teniendo bastantes gastos y deseando atraer público para ganar algunas pesetas. 

Por ese motivo proponían una fiesta el día 14 de Enero de seis a nueve de la noche donde habría, verbena, banda de música y dos concursos uno de feos y otro de peinados de señora. 

Desde la proclamación de la II Republica las sueltas de vaquillas quedaron prohibidas, imponiéndose severísimas sanciones a aquellos pueblos que se saltaban las normas y organizaban capeas y corridas. A pesar de esto poblaciones como Ibi, Santa Pola, Callosa del Segura, Jijona y otras poblaciones organizan capeas, donde resultan heridos de gravedad algunos jóvenes. Los días 1 y 2 de Septiembre de 1.935 se celebran en la Isla de Tabarca capeas con el resultado de tres heridos de importancia, dos de los cuales fueron atendidos por el Practicante de la isla D. José Campuzano y el tercero de ellos por el Cura, lo que motivó las quejas de una editorial del diario republicano El Luchador que entre otras cosas apuntaba lo siguiente: 

"No es la primera vez que se incumbe en estas cuestiones, le sería más fácil al Practicante oficiar misa, que al cura ejercer la profesión médica. Y sin embargo el primero no se entromete en cuestiones ajenas, y el segundo sin título que acredite su capacidad utilizando una profesión en la que es profano, haciendo peligrar la salud pública. Es un caso de curanderismo o intrusismo, sobre el que llamamos la atención del Colegio Oficial de Practicantes de la Provincia y aún del Colegio de Médico, a más de las autoridades. Y también consideramos oportuno la intervención del Gobernador, porque nosotros creemos que todos esos heridos que, según las comunicaciones, lo resultan realizando instalaciones y otras faenas, lo son en realidad arrollados por las vacas. Pero sea cual fuere la forma en que se producen, el motivo o la ocasión no es más que ese espectáculo prohibido, y que a su autoridad está el velar por el cumplimiento de la prohibición".

En 1.935 en el barrio de San Gabriel por su proximidad al mar el domingo día 4 de Agosto se celebran regatas de faluchos a velas y regocijos marítimos. Las embarcaciones participantes no podían tener más de tres metros. 

En 1936 solo tenemos constancia de la petición de fiestas para la Partida de Tangel para las fechas de 31 de Mayo y 1 y 2 de Junio. 

Danzas. Agosto de 1990. Fiestas de San Roque 
Colección Oscar Llopis
Por otra parte, los vecinos del Raval Roig, de forma unánime acuerdan que no es el momento para músicas y fuegos artificiales y acuerdan entregar el importe de la recaudación para la suscripción abierta pro-milicias populares. 

Tras el paréntesis de la guerra civil, en 1.939, son tres las fiestas que vuelven a celebrarse , Tangel, Monnegre y Raval Roig cuyas fiestas según su escrito "pasan a tener un carácter católico y religioso".

La mala situación económica hace que se tengan que hacer postulaciones y rifas entre los vecinos como los de Tangel que solicitan permiso al Gobierno provincial que en su contestación dice “ que no ve inconveniente en acceder a la solicitud siempre que recaben licencia de la diócesis y sin perjuicio de la intervención que hayan de hacer las autoridades de hacienda por lo que se refiere a la rifa y en lo de las postulaciones deben de celebrarse en días que no coincida con las organizadas por Auxilio Social y deben de ser de carácter voluntario “

Foto Sanchez. (A.M.A.) Preparativo de los adornos  
de la calle Virgen del Socorro. Fiestas Raval Roig .1946


 En el barrio de San Agustín en 1.946 hay un extenso programa de actos lúdicos y religiosos entre los que destacan, canterellas, carreras de sacos cerrados, danzas infantiles, exhibición de parejas de baile de distintos pueblos de la provincia acompañados por la rondalla profesional “La veterana “y una misa de campaña en honor al Santo Patrono. 

En las partidas vuelven a proliferar los festejos taurinos como los de 1948 en la partida de Bacarot donde además de la importante visita del Obispo de Orihuela , en la parte lúdica tuvo como principal atracción “la suelta del novillo de dos años cuyo nombre era el de 'Cachorro' de reconocida bravura para que la afición taurina pudiera manifestar su arte y valor”. 

El Patronato de la Fiesta de San Antón y su “porrate” que presidia Manuel Díaz Lancho organiza los días 15,16 y 17 de Enero de 1.955 las fiestas en honor a San Antonio Abad. En un escrito de fecha 4 de enero solicita el permiso, así como la autorización para la instalación de los puestos del “porrate” y solicitan la banda Municipal para la procesión. 

Bendición animales.Porrate San Antón 1959.
Colección Antonio Ponzoda

Fiestas Porrate de San Antón. Suelta de palomas 
en la Plaza de toros 1990. Colección Oscar Llopis
La nueva imagen del Santo realizada por el valenciano Giner, es llevada desde la plaza del Generalísimo hasta la Iglesia de Nuestra Señora de la Misericordia en procesión el día 15. El desfile discurrió por la calle de Diaz Moreu y Plaza de Santa Teresa para entrar en el templo. La Banda de la Cruz Roja acompañó a la imagen que fue bendecida por el reverendo Gil Guillen. 

Al día siguiente la bendición de animales se llevó a cabo en la Plaza de la Misericordia con el consabido reparto de rollos de aguardiente. Hay así mismo cucañas, carreras de sacos y otras diversiones populares. 

Al año siguiente por causa de la lluvia se tuvo que posponer la procesión al Domingo posterior a las fiestas. Lo que si se celebró fue la bendición y el concurso y bendición de animales. 

Los premios fueron los siguientes: Caballo de tiro y silla, raza española de D. José Sarrió, Copa de la Caja de Ahorros Provincial para ganado mular al lote de mulas de tres años de raza española de D. Francisco Ureña, Copa del Patronato a los pájaros cuyo ganador fue D. Antonio Campos que presento una pareja de canarios holandeses, copa Caja de Ahorros provincial al mastín de D. Ramón Llorens y Copa de Ganadería al perro de lujo a Dña., Ana Concepción Fernandez. Quedando desiertos los premios destinados a parejas sobre caballos y el de ganado vacuno que se dejaron para el año siguiente. 

La rifa del “porquet“ cuyas papeletas costaban una peseta, era una fuente de ingresos para poder celebrar estas fiestas además de la subvención municipal que era de 1.500 pesetas en 1.957. 

Como se ve , muchos de los juegos tradicionales que perduran hasta nuestros días se remontan a siglos atrás y por eso se les llama “tradicionales” porque muchas generaciones han crecido practicando esos juegos y porque tienen una importancia cultural el hecho de que se sigan llevando a cabo. 

Los juegos populares están muy ligados a las actividades del pueblo llano, y a lo largo del tiempo han pasado de padres a hijos. De la mayoría de ellos no se conoce el origen: simplemente nacieron de la necesidad que tienen las personas de jugar, es decir, se trata de actividades espontaneas, creativas y muy motivadoras. 

El juego tradicional es aquel que se conoce desde la infancia y que se ha practicado desde hace innumerables generaciones en multitud de sitios. 

Cucaña en las Fiestas Santa Cruz.1990.
Colección Oscar Llopis
Además están muy arraigados en una determinada zona y se practican habitualmente en un contexto lúdico y festivo. 

En la actualidad son muchos los barrios y partidas rurales que todavía continúan estas tradiciones festivas, con el trabajo y esfuerzo de sus vecinos y vecinas. 

Nuestro reconocimiento a todos ellos y animarles a seguir en esa tarea de mantener nuestro folklore festivo.

 ÓSCAR LLOPIS BARRAGÁN

President de la Federacio d´Associacions 
de Festes Tradicionals d´Alacant 

Publicado en la Revista Festa 2017

Bibliografía utilizada: 

- Cajas de fiestas 1 al 47 Archivo Municipal de Alicante 

- Historia de las Fiestas de San Gabriel 2013 Angeles Gomez Fenollar 

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.