La expansión industrial hizo que las primeras fábricas se instalaran en el extrarradio de la ciudad. Una de las más conocidas era la de Antonio Monerris Planelles situada a la entrada de la población por el puente de Alicante. Década de los años 20
El interior de la fábrica de turrón. En las primeras fábricas turroneras no existía ninguna compartimentación en secciones, sino más bien se trataba de naves en las que se sucedían los distintos procesos productivos como se ve en la foto de 1915.
La producción del turrón ha tenido un caracter familiar. Así todos los miembros participaban en la elaboración, incluso los niños y las niñas. El niño comienza como aprendiz y poco a poco iba subiendo en el escalafón hasta alcanzar la categoría de "mestre terroner".
La comercialización del turrón se realizaba durante unas pocas semanas antes de las fechas navideñas. De ahí que los jijonencos no pudieran adquirir locales para una venta de tan pocos días y tuvieran que establecer puestos de venta ambulante en las principales ciudades, conocidos popularmente como "paraes".
Revistas, libros, autobuses e incluso automoviles eran importantes medios publicitarios. En la imagen, un coche de la empresa Antonio Monerris Planelles en la Habana.
La gran utilización que tuvo el papel, no sólo en las oficinas, sino para envolver los productos, hizo que fuera un medio de publicidad muy importante y cuidado por las propias empresas. Por ello, en cada fábrica se dispuso de una imprenta. Década de los 50
Pasteles de gloria o de yema, polvorones, peladillas, cascas, pan de Cádiz eran otras especialidades que se elaboraban en las fábricas. Productos de costosa fabricación que requerían gran mano de obra, pero que servían para completar la oferta que representaban los turrones. Década de los años 60.
La masa, una vez molturada y refinada, pasa al "boixet", especie de caldera semiesférica que posee un mezclador a modo de maza de mortero, donde logra una disolución más completa de todos los elementos. Ahora es fundamental la labor del maestro turronero quien comprueba que la masa coja el punto. Década de los años 40.
El proceso del turrón de Jijona es muy largo. Tras la cocción, la masa debe ser enfriada, para después pasar esta mezcla fría al molturado, un molino de rodillo de granito.
Para darle la dimensión de las tabletas, el turrón de Alicante es cortado y, posteriormente, es embolsado, envasado y embalado. Ahora ya se encuentra listo para su comercialización. Años 60.
Para el turrón de Alicante, la mezcla obtenida en la mecánica se deja reposar. Después es moldeada y colocada en cajones de madera forrados de oblea. Posteriormente esta masa es prensada.
Uno de los primeros procesos que sufre la almendra es su selección por tamaños. Este es un trabajo realizado por las sabias manos femeninas que apartaban aquellos gajos que no estaban en perfectas condiciones.
La almendra pelada llega a las fábricas donde es tostada, en una especie de cilindros llamados "bombos".
Una vez tostada la almendra se traslada a las mecánicas, caldera semiesférica que gracias a un elemento mezclador en forma de áncora, realiza la mezcla de todas las materias primas: almendras, miel, azúcar y clara de huevo.
Con la industrialización surgieron algunas empresas especializadas. Una de ellas era Sirvent Almendras S.A. conocida popularmente como el "trencaor de El Campano", que se dedicaba al tratamiento de la almendra.
Artículo relacionado:
Jijona
Puedes localizar Jijona en nuestro mapa de Panoramio.