30 agosto 2011

LA COLONIA SIERRA DE SALINAS


El acceso a la Colonia Sierra de Salinas se realiza por una carreterita que sale a la izquierda de la CV-813, carretera de Villena a Pinoso, justamente en el kilómetro 13.

La Sierra de Salinas, situada a caballo de las provincias de Alicante y Murcia, figuraba en la Clasificación General de los Montes Públicos de 1859 como propiedad del Estado y exceptuada de la desamortización. Posteriormente en cumplimiento del Real Decreto de 27 de febrero de 1887 se incluyó el Monte en la relación de predios enajenables. Más tarde, en virtud de la Ley de 30 de agosto de 1907, y previo Real Decreto de la Presidencia del Consejo de Ministros de 10 de enero de 1910, la Junta Central de Colonización y Repoblación Interior se hizo cargo de la Sierra al estimarla colonizable y llevó a cabo dos establecimientos coloniales, uno en cada provincia, llamados: «Sierra de Salinas» el de Villena, y «Coto de Salinas» el de Yecla.

El proyecto de colonización de Sierra de Salinas realizado por el ingeniero agrónomo Luis Beneyto, abarca una superficie de 1.363 Ha de monte, de las que casi dos tercios se consideran con posibilidades agrícolas -852 Ha-, con utilidad forestal el 35,9% -489 Ha-, y tan sólo el 1,6% de la superficie colonizable, formada por roca madre, se consideró inculta. En la superficie productiva el autor del proyecto estableció diversos aprovechamientos según la naturaleza del terreno, compaginando los agrícolas con los forestales.

La zona a colonizar por los cultivos se parceló en 49 lotes a repartir entre los colonos, la superficie asignada a cada uno estuvo en relación con la calidad del suelo. La extensión de los lotes quedaba comprendida entre 7,56 y 20,43 Ha, con predominio de las suertes de mayor tamaño pues, el 55,1 % de los lotes era superior a las 20 Ha.

Una vez amojonados los 49 lotes de tierras, se celebró el 21 de abril de 1914 en la Casa Consistorial de Villena ante el alcalde y el delegado de la Junta Central de Colonización, como presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa que se iba a poner en marcha, el sorteo de los lotes entre los 49 colonos que previamente habían sido seleccionados.

El procedimiento de selección se inició “repartiendo con preferencia entre familias pobres y aptas para el trabajo la propiedad de los terrenos y montes públicos incultos”. En todas las solicitudes se lee “Jornalero Agrícola Pobre Absolutamente”. Los 49 cabezas de familia adjudicatarios de los lotes, procedían en su totalidad de Villena.

La Asociación Cooperativa “Colonia Sierra de Salinas” se constituyó el 21 de abril de 1914, con la entrega a cada colono de un lote de tierra, casa, carro, caballería y aperos de labranza. Los colonos tuvieron que trabajar duro para roturarlas y ponerlas en producción con cultivos típicos mediterráneos: vid, olivo y cereal (en algunos lotes se pueden observar los taludes de piedra extraía de los campos). Las duras condiciones de la vida rural, las malas cosechas, la llegada de la Guerra Civil, la lejanía a Villena, que hacia necesario un día para hacer el viaje, hizo que algunas familias tuvieran que abandonar sus lotes y el movimiento colonizador, impulsado por el Gobierno no dio los resultados esperados.

La época de mayor ocupación de la Colonia se centró en la década de los años 20, llegando en 1923 el censo a 287 habitantes. En la actualidad los herederos de los colonos primitivos, prácticamente en su totalidad disfrutan de este paraje como segunda residencia.

La extensión de la Colonia, además de los lotes adjudicados a los colonos, albergaba una zona dotada de edificios comunales: escuela, casa-dirección, casa del maestro y del cura, casa del guarda, iglesia y almacenes. La bodega y almazara previstas en el proyecto de creación de la Colonia no llegaron a construirse. La asistencia médica se realizaba por un facultativo que periódicamente se desplazaba desde Villena.

Con respecto a la ermita de la Colonia Sierra de Salinas, es la más moderna y la más efímera de la historia de Villena. Podemos datar su construcción a partir de 1914, año en que se inicia la construcción de la Colonia, ya para 1926 se declara en estado ruinoso, sin culto y se retira el capellán que la asistía.

En el año 1945, D. Francisco Griñán, cura de la Iglesia de Santa María de Villena, de la que dependía la ermita, respondía a la encuesta del Obispado de Cartagena, que la ermita estaba en estado ruinoso y sin culto...."Existe una ermita en el sitio denominado "Sierra Salinas", donde la Junta de Colonización pobló aquella zona con unos cincuenta vecinos, o familias, diseminados y tenían esta Ermita para el cumplimiento de sus deberes religiosos. En un tiempo tuvo Capellán propio, pero hace unos diez y nueve años que el Estado dejo de sostener estas cargas, y el Capellán cesó. La dicha ermita que mide unos doce metros de larga por seis de ancha fue asaltada y despojada de todo, no habiéndose reanudado en ella el culto”.

Actualmente la ermita, escuela y casas del maestro y cura han desaparecido, manteniéndose en pie únicamente los edificios destinados en su día a Casa-Dirección, Casa-Guarda y Almacenes.


Camino de acceso

Cartel a la entrada

Edificio de Dirección

Casa del Guarda

Almacenes

Lugar que ocuparon los edificios desaparecidos

Lugar que ocuparon los edificios desaparecidos


MANOLO SERRANO
(Texto y fotos)

Fuentes:

- Ayuntamiento de Villena.
- Ramón Candelas Orgilés; Las ermitas de la provincia de Alicante.
- Gregorio Canales Martínez; Sierra de Salinas. El fracaso de una colonización.
- Consejería de Agricultura y Agua Región de Murcia; Lugar de importancia comunitaria. Sierra de Salinas.

Otros enlaces de Alicante Vivo:

- La Colonia Santa Eulalia
- El Teatrillo de Santa Eulalia
- El Palacio de los Giles de Santa Eulalia
- El poblado del Realengo
- San Francisco de Asís. Un pueblo desaparecido
- La Encina en el recuerdo y en la actualidad (De Manolo Serrano)

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.