29 enero 2007

LA ESTACIÓN DE BENALUA

"LA LÍNEA FÉRREA ALICANTE-MURCIA"
El día 17 de julio de 1884 y con la asistencia del Presidente de Gobierno Don Antonio Cánovas del Castillo se inauguró la línea de ferrocarril de Alicante a Murcia con ramal de Torrevieja a Albatera que uniría ambas capitales con Elche, Orihuela o Torrevieja cuyo puerto quedo habilitado para el comercio de primer nivel.
Se trataba de unir por tren a las capitales de dos provincias, y, consecuentemente, los murcianos querían que los solemnes actos de la inauguración se celebraran en Murcia y, los alicantinos, en nuestra capital. No había acuerdo. Hasta que se produjo la decisión: el acto oficial de la inauguración de la línea sería Orihuela, a mitad de camino entre ambas capitales.
El programa inaugural estaba regulado por un horario que había que respetar. Pero no pudo ser. De Alicante a Orihuela se iba a salir a las siete de la mañana, y fue media hora después, así quedo inaugurada la segunda estación de Alicante. La ceremonia en la población oriolana sufrió un retraso, y el banquete en Santo Domingo, también. Después el tren llegaría a la capital murciana y regresaría a Alicante, aunque nunca llegó, inaugurando el ramal de Albatera a Torrevieja. Fueron las prisas las determinantes del incidente que habría de producirse horas después, muy cerca de Torrevieja. Nadie dijo nada, pero pudiera ser que las prisas, la velocidad o las urgencias de acabar las obras determinaran que el tren presidencial sufriera un grave descarrilamiento.
Cánovas del Castillo, sus ministros, las autoridades, personalidades y los principales responsables del ferrocarril de la Compañía Andaluza iban contemplando probablemente la fertilidad de la Vega del Segura, cuando ya cerca de Torrevieja, a cinco kilómetros, precisamente en la llamada curva de los Montesinos, desde donde se avistan el mar y las salinas de La Mata, el tren presidencial entró en el capítulo de los sucesos, la máquina descarriló, se dijo que probablemente por el hundimiento de algunas traviesas, y el tren quedó en un campo inhóspito, alejado de pueblos y ciudades.
No hubo heridos, pero sí muchos viajeros asustados. Los más se lo tomaron a chanza, dicen que Cánovas gastó alguna broma, y a esperar ayuda. Durante la espera la sed les obligó a buscar agua en una casucha de campo, y en tanto llegaba el solicitado "tren de socorro", las sombras de aquella barraca aliviaron la espera en aquella tarde de julio.
Y llegó el tren, una máquina arrastrando unos vagones de mercancías, donde tuvo que viajar tan ilustre pasaje.
Cánovas regresaría a Alicante con prisas, acudiría al Teatro Principal y poco después marchaba a Madrid. Parece que con no muy buen humor.
La estación propiedad de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, fue realizada por el ingeniero francés M. Alemandy, que diseño un edificio de rostro ecléctico, siguiendo el gusto clasicista italianizante y afrancesado. De dos plantas con dos alas laterales, destacan su balaustrada con un reloj central y la marquesina con delicados trabajos de fundición. Su cubierta de hierro fundido es de la escuela de Eiffel.
En 1984, se conmemoró el " Centenario del Ferrocarril de Alicante a Murcia " y las Asociaciones Alicantina y Murciana de Amigos del Ferrocarril, pusieron en circulación un tren a tracción vapor movido con una locomotora Mikado, similar a la que está varada en la Av. del Ferrocarril de Elche, con diez coches repletos que salió de la estación de Alicante-Benalúa, cerrada al público desde 1974, hasta Murcia-del Carmen, regresando el mismo día a Alicante.
Actualmente se ha aprobado el plan de rehabilitación para que los trenes, al menos temporalmente, vuelvan a esta estación mientras se realizan las obras de la estación intermodal Tram-Ave de Alicante.

Puedes descubrir mucho más sobre la Estación en el Blog de Benalúa:
La estación de Benalúa (I): Los orígenes de la línea
La estación de Benalúa (II): La terminal y los años de funcionamiento
La estación de Benalúa (III): Del abandono al futuro

Puedes ver dónde está la Estación de Benalúa en nuestro mapa de Panoramio.

27 enero 2007

EL PUERTO DE ALICANTE A VISTA DE PÁJARO

Otra comparativa en este caso del Puerto y el centro de la ciudad.
Llama la atención el puerto tan coqueto, y tan vació, ni un sólo barco, ni mercantes ni veleros, ni de pesca, tiempos de guerra (1939) no sabemos si la imagen (recordemos que fue tomada desde un avión italiano) fue tomada antes o después de zarpar el Stambrock.
1.- El Postiguet, vemos los balnearios aunque solo aparecen dos de ellos supongo que los demas fueron bombardeados y demolidos. A la derecha la playa del Cocó con la desembocadura del barranco del Bon Hivern tras su paso por la goteta.
2.- Los terrenos de la futura ampliación del puerto y a la izq. la desembocadura del barranco de San Blas tras su desvió por Oscar Esplá, ya que antes trascurría por las vías (actual Eusebio S
empere) y desembocaba junto al muelle de poniente donde se ve una pequeña ensenada.
3.- El casco antiguo y la Rambla donde vemos un gran solar que fuera el convento de las capuchinas, actual banco de España.
Vemos la Rambla como un paseo interior cerrado, antes de derribar los edificios hacia el mar y hacia Alfonso el Sabio.
4.- Luceros, se ve perfectamente la Montañeta antes de su desmonte en el arrabal de San Francisco
5.-Las vías hacia el puerto por la Av. de Eusebio Sempere vemos el solar donde se construiría la estación de autobuses antes llamada Plaza de Séneca.


Artículos relacionados:
El Puerto de Alicante I
El Puerto de Alicante II
El Puerto de Alicante III
El Puerto de Alicante: Un quiero y no Puedo
El Puerto Contra Alicante
La Farola del Puerto
Faros de la Provincia

También puedes localizar el Puerto de Alicante en nuestro Mapa de Panoramio.

RINCONES DEL MAIGMÓ III

Si nos adentramos en la sierra del Maigmo desde Tibi por la carretera que sube al balcón de Alicante, encontramos a nuestra derecha la casa de Rachil, donde durante años se levantó el ya centenario Pino Grande del Rachil, quemado por un rayo y arrancado de la tierra en un temporal de viento el año pasado.
En la foto vemos la casa y un pino y entre ambos un almendro gigante y viejo que destaca entre todos los demás por su tronco alto de unos 3 metros y su pequeña copa ensanchada.


Era un árbol mítico casi tenebroso, su silueta tallada por el viento parecía que quería huir de allí, escapar de aquella solana y buscar una sombra y un hilo de agua que le diera vida.
En la misma rambla del Rachil, o del Rechil junto a la casa encontramos una serie de cuevas excavadas en un terraplén.
También a escasos metros y en el mismo cauce hay un olmo y un par de nogales de gran porte que dan unas nueces pequeñas y negruzcas pero con un sabor inmejorable.
El olmo esta enfermo de grafiosis y solo algunas ramas lo mantienen con vida, así es que dentro de poco si nada lo impide pasará al recuerdo como el vecino pino, hace un año que no visito la zona, esta primavera veremos si rebrota, en la cruceta de las ramas había un hongo de árbol de mas de 50 cm de diámetro que humeaba en los días fríos.
En esta zona se mezcla la vegetación de ribera con los cultivos de almendros y algunos manzanos y el bosque mediterraneo con sus arbustos y el limite inferior de la pinada.
En la ultima imagen tomada la primavera pasada vemos como el pino yace en el suelo mientras el almendro florece y se llena de hojas.
(D.E.P.)

Puedes localizar el Maigmó en nuestro mapa de Panoramio.

RINCONES DEL MAIGMÓ II

Dentro de la cultura y tradiciones de nuestra tierra se encuentra la del comercio de la nieve, son muchos los pozos y cavas de nieve en nuestras sierras y dentro del macizo del Maigmo podemos encontrar cinco de ellos.
El pou de Maigmo se encuentra de camino al balcón de Alicante a 940m de altitud y próximo al Col d´Eixau y el Maigmonet, esta integrado en el paisaje y en sus paredes crece la hiedra.
Cerca de allí pero en dirección a Castalla encontramos la meseta de Planisses, con una pequeña aldea de tres masias y el Pou de Planisses.
Este pozo de nieve, quizás el mas profundo de todos se sitúa a 1040m y tiene la peculiaridad de que en su cubierta crece un pino de gran porte y anexo al pozo están los restos de la casa del nevero donde estarían los aperos de trabajo y el acceso a la nieve.
Siguiendo en dirección al Xorret del Catí encontramos el pou mas alto de toda la sierra, a 1230m sobre el nivel del mar y con un gran diámetro, el pou del Carrascalet, al lado del pozo están los restos de la “cava de gel” una construcción abovedada para trabajar las barras de hielo y dejarlas listas para comerciar. En el interior hay una galería excavada en la pared de dos puertas con pilares de roca natural donde se almacenaría el producto para que en las noches de verano carros y burros lo llevaran a los pueblos del Vinalopo y Alicante.
A poca distancia de este, está el pou del Catí, en el Xorret del Catí a 900m y junto a la casa de la Administració y la ermita, esta pequeña cava pertenecía a la casa que gestionaba tanto el comercio de su nieve como el cobro de las cuotas por el pasto del ganado, agricultura y otras labores. Lamentablemente una parte del pozo se ha hundido y esta pendiente que ayuntamiento de Petrer y Diputación se pongan de acuerdo para su consolidación y restauración antes que sea demasiado tarde.
Ya mas alejado de estos pozos, próximo a Castalla en la sierra de l'Arguenya o Carrascar de Castalla, dentro del macizo de Maigmo esta el mas peculiar de los neveros, el pou del Carrascal a 1060m, único por su forma y por su estructura. Mientras la mayoría de pozos del levante tienen cubierta redondeada u ovalada, este tiene una cubierta piramidal y es de planta hexagonal. Las bocas interiores son con cierre de arco apuntado y la bóveda es de sillares bien labrados y estructura de crucería que recuerda al gótico valenciano. El tejado esta cubierto por losas talladas, aunque faltan muchas de ellas y termina con una cornisa tallada.
Como curiosidad en la proxima casa Castalla hay unos bancos hechos con las losas del tejado de la cava.
Todas las fotos estan hechas en mis excursiones a esta sierra ya que no hay muchos datos publicados sobre los pozos, su estructura y medida o su ubicación.
Si alguien esta interesado en localizarlos, solo teneis que pedir la referencia para encontrarlos.

Puedes localizar el Maigmó en nuestro mapa de Panoramio.

RINCONES DEL MAIGMÓ I

La sierra del Maigmo, aunque no pertenezca a su término municipal, es para la ciudad de Alicante la montaña más representativa. Es su balcón, es su horizonte, su paisaje de fondo.
Todos los alicantinos y foráneos que han vivido por estas tierras han sentido alguna vez la atracción que produce este monte de silueta peculiar, casi simétrica y con su pico piramidal cubierto por una corona de riscos.
En ella encontramos una gran variedad de paisajes, de curiosidades y de monumentos escondidos.
Mirando desde la costa a la derecha del pico tendríamos el balcón de Alicante y más a la derecha aparece un acantilado de roca viva que cae hasta el Plà de Xirau.
Es el Cantal del Pixaor, en la foto, algo así como el "acantilado del meador", no sabemos si en época de lluvias se formaba un chorro que caía por los riscos, o si en un alarde de pericia, algún paisano decidió aliviar desde aquel "riscal" y fue bautizado el lugar con este curioso nombre.
Desde allí en primavera podemos ver un paisaje único, la meseta de Planisses. Una pequeña aldea de varias masías y un Pou de Neu dedicadas al cereal y colgada sobre la Foia de Castalla con su imponente castillo como fondo.
Justo al lado izquierdo del pico, encontramos la zona de la sierra del Ventós, Agost, y el Rincón Bello separando fisicamente la sierra del Maigmo de la del Cid. Alli encontramos una serie de barrancos (Xolí, Blanc, Ventós, L´Exau...) que conforman el cauce de lo que en Alicante llamamos el Barranco de las Ovejas.
L´Exau o Eixau (el desagüe traducido) recoge las aguas de la cara sur del pico Maigmo y del Maigmonet, con una gran pendiente a formado una garganta conocida como L´Estret, que era utilizada en otros tiempos para contar una a una las cabezas de ganado que subían de tierras mas secas en verano para comer en los pastizales de la Rabossa y el Catí. Es un camino robado a la pared del barranco, con un talud de piedra que parece hecho para carros y mulas y pone un nudo en la garganta si lo pasamos en coche.

Puedes localizar el Maigmó en nuestro mapa de Panoramio.

26 enero 2007

LOS BALNEARIOS

Tuvo que ser la época más floreciente del turismo en Alicante.
Durante la primera mitad del siglo XX, existió una clara vinculación del veraneo con la balnetoterapia, favorecida extraordinariamente por la mejora de la red de comunicaciones.
Junto a ello se desarrolló la idea del descanso invernal, manifestada por la preocupación científica de prodigar la excelencias del agua de Alicante.
Ante la necesidad de dar a conocer las excelencias de nuestra ciudad y su clima, se realizó un gran esfuerzo en la construcción de restaurantes, hoteles, comunicaciones y, por supuesto, balnearios en las mismas playas.
Pero, ¿cómo eran estos balnearios? ¿Cómo se construían?
Estas 4 fotos (de enorme valor) muestran de cerca el aspecto que tenía uno de ellos, concretamente el "Diana". Vemos su enorme tamaño, sus detalles decorativos, su lujo, su bar al aire libre.... Una realidad social muy diferente de la imágen que teníamos del Alicante de primeros de siglo.
Los balnearios eran un prodigio de técnica y construcción. Se levantaban sobre columnas de hierro, hincadas en la arena y empotradas en un cimiento de mampostería hidráulica para otorgarles seguridad. Constaban de dos partes esenciales:
1) La entrada, a modo de puente sobre pilastras, que salvaba la primera zona de arena y algas de la playa (entonces no existían tractores limpiadores como hoy). Este puente se adentraba bastante en el mar, ya que el escaso oleaje de la Playa del Postiguet así lo permitía.
2) La plataforma, que solía ser rectangular, con un salón central que recibía el sol por todos sus frentes y tragaluces.
Las formas arquitectónicas de los balnearios conjugaban las funciones higiénicas y de ocio, con unas connotaciones diferentes de las formas tradicionales. En algunos casos estos edificios participaban y se impregnaban de los valores estéticos imperantes en el momento, pero es sin duda en sus fachadas donde mejor se plasmaba el caracter de esparcimiento y donde se pretendía representar artificiosamente unas estructuras fastuosas.
¡Qué envidia!
¿Quién de nosotros no desea volver al pasado y visitar uno de esos balnearios?
¿Os imagináis las maravillosas vistas de nuestra ciudad, vírgen de grandes edificios y contaminación?
¿Os imagináis un aperitivo en sus terrazas al aire libre, cualquier domingo de primavera?
Tuvo que ser la envidia del país... y, por supuesto, el comienzo del turismo interior hacia nuestras tierras.

Puedes conocer su historia completa en esta serie de artículos:
Los Balnearios del Postiguet I, II y III
También puedes conocer la curiosa historia de Doña Violante y los Baños del Postiguet

Y también puedes ver dónde estuvieron localizados en nuestro Mapa de Panoramio

24 enero 2007

LA ESTACIÓN DE ALICANTE TÉRMINO - MZA

El ferrocarril llego a Alicante en 1858, de la mano de la compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA), su puesta en servicio llevo a la ciudad a ser la sexta capital de provincia tras Barcelona, Madrid, Valencia, Tarragona y Albacete. Y a convertirse en la primera gran línea radial española, conectando la capital del país con el Mediterráneo y dotando al puerto y a la ciudad de una importancia comercial y estratégica desconocida hasta entonces.
La ceremonia de inauguración de la línea el 25 de marzo fue presidida cor la reina Isabel II, el príncipe de Asturias y la infanta doña Maria Luisa y fue organizada por Aleix Godillot, decorador oficial de la corte francesa que engalano la estación para la ocasión.
La ceremonia finalizo con un simulacro de batalla naval a cargo de la escuadra del Mediterráneo en el que participaron navíos, fragatas y buques de vapor.
La estación proyectada por el ingeniero M. Jullien, tenia estructura en u y estilo clasicista con dos cuerpos adelantados y una escalinata de acceso al pórtico de robustas columnas dóricas y un frontón con el escudo de MZA y un hueco semicircular a modo de respiradero.
Esta vetusta marquesina es la mas antigua de este tipo que sobrevive en España, lamentablemente la fachada ha desaparecido, objeto de una desafortunada reforma en 1968 que arruino la estética de este monumento único en España y sustituyo el estilo clásico del S XIX por el "modernismo" del cristal y el aluminio...
La construcción de la estación marcó los limites del ensanche de la ciudad y supuso la puerta de entrada de miles de personas, en la ultima imagen la urbanizacion de la actual avd. Salamanca, en honor al ministro y marqués malagueño don Jose de Salamanca, propulsor del ferrocarril en Alicante, con la instalación de farolas de luz de gas y otras mejoras que dieron un giro de 180 grados a nuestra ciudad.

22 enero 2007

1926: LA "NEVÁ GROSSA"

Hasta aquí llegó la nieve el27 de diciembre de 1926, hasta los 2,10m, es el cartel conmemorativo de la que fué llamada "la nevá grossa" en el santuario de la Font Roja en Alcoy.

Esa nevada, histórica, comenzó el día de noche buena de 1926 y en nuestra tierra tuvo consecuencias dramáticas con pueblos aislados durante meses, casas hundidas por el peso de la nieve e industrias arruinadas por hundimientos.


Según la prensa local y nacional, la ciudad de Alcoy quedó sepultada por la nieve, con espesores por encima del metro que sumada al efecto ventisquero de los tejados dejaron las calles sepultadas bajo un manto de 2 o 3 metros y un laberinto de pasos para que la gente pudiese salir de las casas, en otros pueblos de la zona la gente salia de sus casas por los balcones.

No hay referencias a los pueblos mas recónditos de nuestras sierras pero se da por hecho que sufrieron una incomunicación total durante meses soportando espesores de varios metros y temperaturas por debajo de los diez grados bajo cero.

En la imagen de la derecha una calle de Alcoy.

En Aitana los espesores se situaron por encima de los cinco metros, algo casi imposible en estas latitudes, siendo la nevada de mayor intensidad horaria de la historia en la península ibérica.

















En esta imagen vemos un autobús circulando por una carretera fresada en Aitana con un espesor importante, pero esta foto de Aitana es de la nevada del 13 de enero de 1980. En 1926 no existía ese modelo de autobús ni había antenas de la base militar porque no había base militar. Fue un error de una publicación de fotos antiguas del diario Información que se viene arrastrando (Gracias a Enrique Moltó por la info)

En 1926  año la nieve aguantó en las cumbres alicantinas hasta bien entrado el mes de agosto.
En las zonas mas altas de la sierra y orientadas al noreste ni se sabe lo que se pudo acumular, como curiosidad en los años 80 con una nevada de menor intensidad, la base militar quedo sepultada bajo varios metros y los militares tuvieron que excavar grutas para sobrevivir.
En la costa los espesores variaron, siendo de 25 cm en Alicante o Torrevieja, y un acontecimiento histórico para todo el sureste del estado español.


Más info en este artículo de Jorge Olcina y Enrique Moltó: https://www.divulgameteo.es/uploads/Nevada-1926.pdf


20 enero 2007

LA ACEQUIA DE CANDALISH

Rescatamos esta curiosa imagen de la historia de nuestra provincia, si, no es un error, estamos hablando de Alicante.
Aunque bien pudiera confundirse con algún rincón del norte de África, un oasis entre palmeras con un escueto cauce de agua donde las mujeres andaban a lavar sus ropajes, vestidas cual tuaregs del desierto...
La acequia de Candalish, también el nombre nos confunde con el mundo árabe, con el mundo de nuestra cultura, de nuestros orígenes...
Como no... se trata de una postal de los alrededores de la ciudad de Elche, la ciudad de las palmeras.

Puedes localizar el Palmeral de Elche en nuestro mapa de Panoramio.

EL SALT DE BENILLOBA

Inauguramos una nueva sección dedicada a imágenes para el recuerdo de nuestra provincia. En este caso empezamos con una imagen del molí del Salt de Benilloba. Una imagen típica de los tiempos en los que una fotografía se convertía en un acontecimiento popular. Donde todo el pueblo posaba y quedaba inmortalizado casi como una estatua a golpe del destello de la carga de magnesio.
Estamos en 1902 y el motivo de tal reunión es la inauguración y bendición de la Fabrica de la Llum del Molí del Salt de Benilloba, allí acudieron las autoridades y el clero junto a la vecindad.
La llegada de la luz aprovechando la energía hidráulica del rio de Penaguila o Farinós, supuso un cambio en la vida de estas gentes y una revolución para los viejos telares de vapor que producían mantas que se subastaban por todo el país.


En la actualidad, este paraje es un reducto de paz y tranquilidad, lejos del ruido y del bullicio, lejos de turistas y fuera de los mapas, un reservado para los amantes de la naturaleza.
La foto la hice el invierno pasado, y aunque parezca más propia de los Pirineos o de Asturias, es un rinconcito de nuestra tierra, rodeado de chopos centenarios, del viejo puente sobre la garganta del riu, del camino empedrado y del sonido del agua al romper contra la roca.

Puedes ver dónde está Benilloba en nuestro mapa de Panoramio.

16 enero 2007

1900: EL ECLIPSE DE ELCHE

Nos sumiremos de nuevo en el pasado para explicar el revuelo que se formó en Elche en el año 1900 con motivo del eclipse solar que convirtió al Baix Vinalopó en el lugar más óptimo para observar el fenómeno.
Ocurrió el 28 de mayo de 1900.
Hace 107 años.
Toda la ciudad hervía de un gentío curioso, atento a los movimientos del cielo. A las 14.56 horas dio comienzo el fenómeno, que duró hasta las 17.17Así lo relataban los personajes de la época:
"En el momento preciso de cubrir la luna al sol, cuando la tierra se ha cubierto de amarillas tinieblas y el aire se ha agitado un poco como movido por soplo infernal y ha descendido la temperatura y han cesado de volar los gorriones y las avispas, ha resonado un aplauso en todos los terrados. Óyense gritos de alegría y de miedo, frases de admiración y de plegaria al Todopoderoso. He sentido una conmoción parecida a la que se experimenta cuando coronan a la Virgen en la fiesta de agosto".
Ya se pueden imaginar las caras de asombro de nuestros antepasados y las terrazas de la ciudad llenas de gente cual Nit de l´Albà.
Las dos fotos que os adjunto aquí son las verdaderas fotos que sacaron los astrónomos de la época, cargados con sus pesadas y anticuadas cámaras fotográficas.
Pasado el suceso las delegaciones científicas aprovecharon para visitar el famoso Huerto del Cura (Hort del Capellà Castaño, llamado entonces) donde dejaron constancia de su visita con sus firmas.
Los astrónomos se convirtieron en los primeros en estampar sus nombres en un libro de visitas de aquel rincón entrañable de Elche, lo que se convirtió en costumbre hasta hoy.

14 enero 2007

EL BARRIO DE BENALÚA A VISTA DE PÁJARO

Guerra civil española.
De nuevo este tema tan sangrante en nuestra web.
Por desgracia, tendremos que recurrir a él en numerosas ocasiones.
La historia del planeta se basa siempre en dos pilares tan inútiles como estúpidos: las guerras y las religiones.
Siempre ha sido así.
Y como ocurre en todas las grandes guerras (y la nuestra fue gigantesca), la historia la escriben los vencedores, NUNCA los vencidos.
Esta fotografía aérea del año 1939 fue tomada por un avion italiano con fines poco históricos.
La comparativa está efectuada con una imágen reciente por satélite del mismo lugar gracias a GOOGLE EARTH.
Fijaos en los números dibujados en la primera para ver los cambios en nuestra ciudad.
1.- El Monte Tossal, la ladera sur hacia San Blas.
2.- San Blas, cerca de las vias del tren, se ven algunas fabricas y zonas de cultivo. En la parte alta está el antiguo cementerio y el paso a nivel.
3.-La estación del ferrocarril y la actual avenida de Salamanca, a la derecha del huerto del convento. Abajo, la actual Plaza de La Estrella con la continuación de la linea férrea hacia el puerto y el barranco que cruzaba la actual Avd. Oscar Espla.
4.- La zona de Autobuses, con sus almacenes y fabricas.
5.- Benalua a la derecha en vertical.
6.- Renato Bardin, lo que luego sería el estadio del Hercules. Abajo el cuartel y la carcel nueva. A la izquierda, lo que fuese el Jardin Botánico y la curva de Avd. Orihuela
7.- La Florida, con los dos campos de futbol de La Viña, conocido tambien como "Portazgo" y la cochera de tranvias
8.- Babel, repleto de bancales desde el actual politécnico hacia el mar. Vemos la calle Federico Mayo y las fabricas cerca de La Cross
Impresinante, ¿verdad?
Pues ahora a disfrutarlas.

Puedes leer mucho más sobre este barrio en el Blog de Benalúa

11 enero 2007

LOS CINES DE ALICANTE - HISTORIAS EN TECHNICOLOR

Es triste que en la ciudad de la luz, la moderna ciudad del cine, no tengamos entre nosotros muchas de las salas en las que nuestros mayores descubrieran el mundo exterior, mas allá de la manta al coll y el cabasset.
Ya recordamos en estas paginas el Ideal, ahora echaremos un vistazo al Monumental, el salón Moderno, una de las salas míticas de la ciudad.
Las excavadoras entraron en el por la puerta grande allá por los 70, sin pagar entrada, sin preguntar a los hijos de sus hijos si un día querrían ver en pie un trocito de su historia, de nuestra historia. En la imagen la fachada y el lateral de la calle García Morato. La sensación de monumentalidad con el cine, el mercado y el desaparecido edificio esquina con Calderón de la Barca ya es parte del recuerdo.
La misma suerte corrió el Cine Avenida, en la Rambla, en el corazón de este Alicante que cambio una sala coqueta, de aires modernistas, por una oficina de turismo. En la imagen el cine Avenida y la actual Rambla en una imagen de 1900.



Puedes ver dónde estuvieron el antiguo cine Monumental y el Avenida en nuestro mapa de Panoramio.

LA TORRE PROVINCIAL (I)

...Y al final de la Rambla me encontré con la negra flor...
En el caso de nuestra Rambla encontramos la Torre Provincial, moderna sustituta de aquellos edificios del diecinueve con cúpulas y torretas.
Construida a finales de los cincuenta, esta torre de catorce alturas fue concebida para albergar viviendas, aunque se destinó como edificio de oficinas.
Sede de la Caja de Ahorros Provincial durante años y actual oficina PROP de la Generalitat Valenciana, en la ultima planta allá por los sesenta, vio bailar a José Espadero o a la Chunga sobre las notas del maestro Garberí en el Pigalle.
Vemos una avenida de utilitarios que paraban donde les apetecia, de vias de tranvias y de baldosas sin palmeras.
Y es que poco a cambiado desde entonces, los coches de ahora siguen parando donde quieren, los tranvias ahora se abren paso bajo tierra y las palmeras que crecieron a la llum de les fogueres ya no estan entre nosotros.


Continúa en La Torre Provincial (II)

Puedes localizar la Torre Provincial en nuestro mapa de Panoramio.

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.