30 junio 2007

LA REFINERÍA DE "LA BRITÁNICA"

La antigua Refinería de Petróleo “La Británica” estaba situada en la finca “La Cantera” y pertenecía a la Sociedad Anónima Marca “El Leon”.
La primera noticia sobre su existencia la encontramos en la autorización concedida a la sociedad Deutsch e Hijos para instalar una refinería en el año 1875, en los locales de una antigua fundición de metal llamada “Británica” (de ahí su apodo). Estaba ubicada en la ladera de la montaña, en dos niveles. En su parte alta estaba la chimenea, dos grandes depósitos de combustible y un muro de mampostería que hacía funciones de contención. El resto de la instalación estaba compuesto por naves industriales de diferentes tamaños. Un pequeño embarcadero, llamado el Muelle de Santa Ana, se construyó para el acceso de embarcaciones de pequeña calado. Estaba situado en el mismo lugar en el que más tarde se levantaría el Tiro de Pichón. Sin embargo, no mantenemos restos de dicho muelle porque un temporal lo arrasó por completo en 1929.
En sus buenos años, Deutsch e Hijos abastecía el 55% del mercado de petróleo del país. Por entonces, la refinería podía optar por otros medios de transporte, como el recién inaugurado ferrocarril de La Marina, que enlazaba Denia-Alicante desde el año 1915. Llama la atención el parque móvil de la factoría: tres turismos (marca Clevelan y Ford) y tres camiones plataforma con cisterna.
Tras la destrucción del muelle, la empresa fue absorbida por CAMPSA. Por iniciativa del Ministerio de Hacienda, se dictó el Real Decreto en el que Calvo Sotelo justificaba su cambio de titularidad: “el petróleo es un factor industrial básico; es asimismo elemento sustantivo de la defensa nacional”. Y allí nació la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petroleos S.A”. Las funciones que competía a Campsa estaba la de acopiar y mantener tanto unas reservas de seguridad como unas reservas estratégicas. En el contrato entre el Estado y Campsa se decía “que cubran las necesidades del país durante cuatro meses y las de la defensa nacional durante un año”. Estas cláusulas otorgaban amplios poderes que durante la Guerra Civil fueron utilizados por los mandos militares de ambos bandos.
Es en estas fechas cuando empiezan a construirse bajo la montaña de “La Cantera” las galerías y espacios subterráneos para el almacenamiento del combustible.
El carburante durante la Guerra Civil fue considerado material de primera necesidad, racionado y sumamente vigilado. Hay constancia de la implantación de una guarnición militar desde 1941 en la propia factoría de CAMPSA.
La entrada a la factoría subterránea se realizaba a través del almacén de lubricantes. En el centro y al inicio del conjunto unos espacios rectangulares daban acceso al complejo. Esta instalación estaba constituída por 3 galerías principales y siete secundarias, formando una perfecta retícula desde la que se accedía a amplios espacios abovedados que albergaban los depósitos.
La “Británica” siguió su producción y distribución de combustible hasta 1966, año en que empiezan a funcionar las nuevas instalaciones de CAMPSA en el Muelle de Poniente del Puerto de Alicante.
Al quedar sin función, estas instalaciones fueron abandonadas, desalojando maquinaria, materiales y combustible. En 1979 se firma el acta de desafectación y entrega de 62.889 metros cuadrados al Patrimonio del Estado. Sin embargo, CAMPSA se queda una parte del terreno para levantar una Estación de Servicio que nunca se construyó.
En la actualidad, son pocos los vestigios que nos quedan en superficie de la antigua refinería. Entre el abandono y la desastrosa construcción del TRAM (cuyas obras han demolido lo poco que quedaba de ella a barrenazos), sólo nos queda la documentación histórica, los reportajes fotográficos, los estudios arqueológicos-industriales y la memoria oral, para conocerla y valorarla históricamente.
Espero que este artículo sirva para hacerle justicia, ya que fue la única factoría subterránea que tuvo CAMPSA en España. No volvieron a construir ninguna ni durante la Guerra Civil ni en la posguerra. Era única en su tipología.... una espectacular instalación excavada bajo la montaña, con grandes galerías y enormes recintos abovedados para los depósitos de gasolina, una instalación que conserva la larga tradición histórica de las arquitecturas subterráneas.
A continuación, cito un texto del COPHIAM (Unidad de Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico del Ayuntamiento de Alicante)
Localización: Instalaciones industriales de CAMPSA destinadas al almacenamiento, distribución y utilización de derivados del petróleo situadas en la Avda. de Villajoyosa, en la ladera de la Serra Grossa recayente al mar, en la Finca denominada La Británica
Su construcción data de fecha incierta, aunque ya se menciona la factoría en un plano fechado en 1836, así como en escritura de compraventa de 1899 del Chalet denominado “Mancha”, en la cual se dice que “a pocos metros al oeste se levanta la fábrica de refinación de petróleo de la Cantera y la barriada ocupada por los operarios de la misma”. En 1903 y 1905 se solicita “permiso para construir una cerca en la factoría denominada La Británica, propiedad de los Sres. Deutsch y Cía.”. En 1927 los terrenos de la fábrica son expropiados a la empresa de hidrocarburos Sociedad Marca el León, pasando a depender de la CAMPSA, constituido en dicho año el Monopolio por iniciativa del Ministerio de Hacienda. La escritura de venta por expropiación se formaliza el 9 de octubre de 1929, reconociéndose el dominio a favor del Estado con destino al Monopolio de petróleos en escritura otorgada con fecha 15 de junio de 1945. Con motivo del traspaso de titularidad, en 1927 se realiza un inventario de todos los elementos de la fábrica, dividiéndose en terrenos y edificaciones (datadas entre 1887 y 1927). De este modo podemos documentar varias fases constructivas, entre 1836 (primera referencia hallada) y 1966 (año de su cierre). La factoría sufrió los bombardeos durante la Guerra Civil, siendo reconstruida (probablemente con motivo de esta reparación de daños se elevaran las defensas militares y se incorporaran los círculos que podemos identificar como antiaéreos), incorporándose posteriormente, durante los años 40, nuevos elementos como el círculo exterior en el lado Este de la factoría y la balsa descubierta que se encuentra a su lado; el depósito que aparece independiente de la muralla es anterior a 1943. La fortificación de las instalaciones también es posterior a la Guerra Civil. El cierre de la Factoría se puede fechar en 1966, con la apertura de los nuevos depósitos situados en el muelle de Poniente del Puerto de Alicante. En 1970 se produce la desafección de una parcela de 1.065 m2. En 1978 se produce la desafección de 62.889 m2, quedando una parcela de 7.292 m2 para la construcción de una instalación de venta de carburantes afectada al Monopolio de Petróleos.
Dicha parcela queda finalmente desafectada en 1981, pasando así la totalidad de la parcela de 71.246 m2 originales al Patrimonio del Estado.

ENLACES RELACIONADOS:
El Primer Vehículo de Alicante
Historias del Callejero: El Chalet del General Mancha (también se ve en primer plano en la primera foto de este post)
Visita al Interior de las Galerías de La Británica

EL FUSILAMIENTO DE JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA

Una de las muchas teorías que circulan sobre el fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera en la cárcel de Alicante es que benefició de manera especial a Franco. La historia nos dice al respecto que el Tío Paco se adueñó no sólo de la Falange, sino que en su nombre cometió tantos actos crueles y despiadados que aún hoy nos asustan y avergüenzan.

Pero, como he dicho, que el caudillo no hiciera todo lo posible para rescatar al preso es una de las muchas teorías.

De lo que en verdad no cabe la menor duda, es que al iniciarse la nefasta Guerra Civil, hubo varios intentos para liberar a José Antonio, alguno de los cuales acabó en fusilamiento (y posterior monumento en Aguamarga) muy cerca del Barranco de las Ovejas.
Ya en septiembre de 1936, se inician desde París las operaciones para canjear a José Antonio. La petición llega a Indalecio Prieto, que fija las siguientes condiciones para el intercambio: 30 presos en manos de los nacionales y el pago de 6 millones de pesetas.

Franco da su conformidad, pero cuando se pone en contacto con Prieto, éste le informa que el plan resulta imposible porque los anarquistas que controlaban la cárcel no entregarán nunca el prisionero.

Se sigue insistiendo y se juega la baza de un canje de José Antonio por un hijo de Largo Caballero, que está preso e incomunicado en Sevilla. Pero esta operación también fracasa.
Se intenta entonces una operación de comandos. Queipo del Llano, a pesar de haber tenido un encuentro físico con José Antonio a bofetadas y puñetazos, entrega una importante cantidad de dinero para financiar las operaciones de liberación de José Antonio. Pero nada de nada.

La cuestión es que el 20 de noviembre de 1936, Jose Antonio es fusilado en un paredón. Ya alcanzado el grado de "mito" para algunos antes incluso de ser ejecutado, su final está cargado de leyendas y falsas informaciones. De su valor en las horas finales mucha gente tiene dudas. Llegado el momento de enfrentarse a una docena de rifles, el coraje suele escaparse por la pernera de los pantalones más valientes .

Sin embargo, los relatos son esos. Y esos han llegado hasta nuestros días, para deleite de algunos.



Hacia las 6 de la mañana, su hermano Miguel (preso en la misma cárcel) es despertado para comunicarle que Jose Antonio iba a ser fusilado y que quería verle. Cuando Miguel llega a la celda de José Antonio lo encuentra en compañía del director de la prisión y varios milicianos armados. Se abrazan y despiden en inglés «Help me to die with dignity». El fundador de la falange lleva una chaqueta gris sobre un mono azul y un abrigo claro.

En el patio de la enfermería de la cárcel de Alicante ya está dispuesto el piquete de ejecución, formado por 12 hombres. Seis pertenecientes al quinto regimiento y seis milicianos de la FAI. Además estaba presente un pelotón de guardias de asalto mandado por el alférez Juan José González Vázquez, por si fuera necesaria su colaboración.

Sobre las seis y media de la mañana llegaron al patio José Antonio y los otros reos. Dos falangistas y dos carlistas de Novelda. José Antonio se dirigió al sargento del pelotón, y le dijo: «Como siempre que se fusila se derrama sangre, yo quisiera que se hiciera desaparecer la que yo vierta para que mi hermano no la viera». A continuación se dirigió al pelotón de ejecución y les preguntó: «¿Son ustedes buenos tiradores?», le respondieron afirmativamente (como para decir que no).

El sargento dio la orden de disparar. Sonaron doce disparos.

Los cadáveres fueron trasladados en una ambulancia al cementerio de Alicante. Se enterraron en una fosa común sin mortaja ni ataúd. El cadáver de José Antonio recibió el número de orden 22.450 de la fosa común número 5, fila 9.ª cuartel número 12.

Cuando José Antonio entra en capilla antes de su fusilamiento, solicita entre varias cosas un confesor. Será un anciano sacerdote, José Planelles Marco, el que reciba su última confesión. Era sacerdote de Aigües, natural de Sant Joan d'Alacant, y no se le conocía cargo político alguno. Aún con la carta de libertad en su mano, José Planelles no quiso salir de la prisión. Fue ejecutado nueve días después de Jose Antonio en el patio junto a otros 50 falangistas. Su secreto de confesión, murió con él.

Tras el fusilamiento de Primo de Rivera, el comandante militar de Alicante, coronel Sicardo, se hizo cargo de todos los efectos que había en la celda de José Antonio, y se los envió a Indalecio Prieto. Estos objetos estaban en una maleta que contenía varias prendas de ropa interior, un mono, unas gafas, recortes de periódico y varios manuscritos que incluían el testamento de José Antonio.Una copia del mismo fue remitida a Serrano Suñer, cuñadísimo del Tío Paco.

A partir de ahí, todo es historia: en un alarde de falsa amistad Franco manda recuperar el cadaver de Jose Antonio y es conducido (a pie y en silencio) hasta Madrid, dónde es enterrado en El Escorial y posteriormente en aquel Campo de Concentración para "rojos" llamado "El Valle de los Caídos".

La Paz y la Libertad no llegarían hasta 40 años después














JUAN JOSÉ AMORES

PD: ¿Os imagináis el cuerpo del Negre Lloma en brazos de los falangistas y enterrado junto a Tío Paco, en lugar de Jose Antonio? Visitad ESTE enlace y sabréis de qué hablamos.

FOTO 1: Lugar del fusilamiento de Jose Antonio. Los muros aún se conservan, a pesar de haber desaparecido la cárcel en favor de un Albergue Juvenil.

FOTO 2: Jose Antonio pasa revista a un grupo de falangistas antes de ser apresado y enviado a Alicante

FOTO 3: Monumento levantado en "honor" a los 52 falangistas de la Vega Baja que fueron fusilados en el Barranco de las Ovejas por intentar liberar a Jose Antonio

FOTO 4: Jose Antonio en el patio de la cárcel de la Florida, poco antes de su fusilamiento. La foto pertenece a la web Rojo y Azul

ALICANTE EN EL RECUERDO: LA RAMBLA

Cuando Alicante era una ciudad amurallada (no hace mucho tiempo), por el lugar que hoy ocupa la Rambla bajaba la muralla que se construyó en 1536 por orden del rey Carlos I. El lado interior del muro llevaba precisamente como nombre el de Calle del Muro, y el lado exterior era el Barranco de Canicia.
Hacia el interior, las callejuelas se apretaban, mientras que en el exterior había más espacio. Allí se construyó en 1675 el Convento de las Capuchinas. Resultado de la demolición de las murallas, la Rambla de Méndez Núñez (antes llamada Paseo de Quiroga y Paseo de la Reina) ha conocido numerosos cambios hasta la actualidad. El paseo central elevado decimonónico, de aire romántico, acogió en sus alrededores al Mercado, en 1912, trasladado allí desde la Explanada. Cuando se inauguró el Mercado Central, en 1923, comenzó el desmonte del paseo para dar lugar a un amplio viario central, rodeado de árboles. En la postguerra, la Rambla fue prolongada hacia Alfonso el Sabio y hacia la Explanada, derribando varias manzanas que la estrechaban.



La esquina de la Casa del Ascensor con el Portal de Elche a principios del Siglo XX (Foto de AlicanteOnline)

Postal de los años 70. Se contempla la gran fisura urbana que ha conformado el urbanismo de la Rambla con un desarrollo edificatorio desproporcionado: los edificios de baja altura de las calles aledañas, conectan sin transición con moles de 10 plantas o más, que cierran vistas en callejones, dan sombra y hacen del acceso al barrio algo que la gente tiende a evitar, en lugar de invitar a verlo. Los grandes edificios constituyen un auténtico "paredón" que tapa el barrio, que lo separa de la ciudad en lugar de integrarlo, y que crea una barrera psicológica haciendo de las calles que entran a la ciudad antigua unos callejones oscuros que a los turistas y a los de aquí no les invitan a descubrir.

Lo que está claro es que la Rambla fue la primera de las muchas grandes barreras geográficas con las que tuvo que luchar la ciudad para poder extenderse. Significó el primer gran crecimiento de una villa que a intramuros estaba realmente saturada y en condiciones poco higiénicas por lo masificado de las viviendas y lo insalubre de sus calles.
La Rambla se pudo crear rellenando el barranco con los propios escombros de la muralla.
Con el tiempo, las riadas cíclicas que sufre la ciudad hicieron necesario crear un gran colector subterráneo que desembocara en el mar con las aguas pluviales de la zona y las que eventualmente pudiera acarrear una gota fría. La desembocadura de este colector se ubicó junto al Hotel Carlton de la Explanada (seguro que todos habéis visto estos grandes agujeros cubiertos con barrotes gordos frente al BBVA).


Las inundaciones de 1997 demostraron que este colector era insuficiente, y motivaron una cadena de inversiones faraónicas en la ciudad (todos recordamos las odiosas pero necesarias obras)para crear una gran red de evacuación de aguas pluviales.
En la Rambla sufrieron innecesariamente unas larguísimas obras.
Se dió con un Torreón de la antigua muralla justo entre la Plaza San Cristóbal y el monumento a la Constitución, en la bifurcación de la Torre Provincial.
Se fotografió y estudió al completo, y mientras unos defendían hacerlo visitable, esto se descartó por lo costoso y por tratarse de un yacimiento que sólo consistía en el Torreón, y se protegió por si en otro momento se decidía otra cosa, pasando de nuevo la calle por encima.
Este Torreón se encontraba casi al completo, salvo la cornisa, esto nos puede ayudar a hacernos una idea de lo mucho que subió la altura de la rasante del suelo con el relleno del barranco (en la Plaza San Cristóbal hay un cartel informativo que explica este hallazgo para quien quiera saber más).
Tras crear una auténtica "avenida" subterránea (he visto imágenes espectaculares!), se procedió a urbanizar con bastante mejor calidad de materiales urbanos que los anteriores esta avenida. Sin embargo, y como decisión de la sabiduría personal del Alcalde Alpperi (el mejor modo de gobernar una ciudad de 350.000 habitantes está claro que no es atender a lo que aconsejen los técnicos especializados en cada área, que han estudiado para ello, sino que está claro que hay que comportarse como quien hace obras en su campo o su chalet a su antojo), se decidió no restituir las palmeras que daban continuidad con enre La Explanada, las Calles Calderón de la Barca y San Vicente hasta la Plaza de Toros, y cambiarlas por un arbolado que tuviera hojas grandes y diera floración en primavera, para crear una imagen más acorde con la Rambla Original y que diera sombra para favorecer el comercio.
Artículos relacionados:
Al final de la Rambla (Torre Provincial)
El Paseo de la Reina

ALMORADÍ EN EL RECUERDO

Almoradí es una ciudad de nueva creación. Fue destruida por un terremoto que asoló la comarca de la Vega Baja en 1829 y destruyó por completo la localidad, que fue construida de nuevo conforme al planeamiento realizado por el arquitecto Sr. Larramendi y con dinero procedente de numerosos donadores.
Esto hace que a ojos del visitante, Almoradí aparezca como una ciudad nueva, sin casco histórico ni edificios antiguos, y sin historia aparente. Pero la realidad es bien distinta.
Según un manuscrito de finales del siglo XVIII que recoge la opinión de los historiadores Morales, Soler y Claramunt entre otros, y en el que se combinan unas gotas de realidad y un mucho de leyenda, Almoradí se fundó en el año 1.196 antes de Cristo por el legendario rey Brigo, con el celebradísimo nombre de Amarión.
Posteriormente parece ser que fue dominada por griegos y cartagineses, y los romanos dejaron huellas inequívocas de su paso. Posteriormente, pasó a pertenecer a los visigodos, cuando estos
expulsaron a los romanos, dependiendo de Teodomiro.
En el año 713 después de Cristo Teodomiro fue derrotado por las tropas musulmanas de Abd-al-azis, pero conservó sus privilegios sobre la comarca, que continuó siendo un pequeño estado cristiano denominado Tudmir, hasta principios del siglo IX en que Abderramán impuso el dominio musulmán.
Este dominio se alargó hasta el año 1.256, en que Jaime I el conquistador dominó Almoradí y expulsó a los moriscos. Desde entonces y hasta el año 1.586, en que el rey Felipe II le concede el privilegio de Universidad, Almoradí tuvo una completa dependencia de la población de Orihuela.
En 1.609 se fundó el convento de los Padres Mínimos de san Francisco de Paula, hoy desaparecido, como no, a consecuencia del
terremoto que, como señalamos al principio asoló Almoradí en 1.829 y silenció gran parte de su historia.
Pero todo esto no es mas que una de las versiones que del origen de Almoradí hay. Gonzalo Vidal Tur, concede el privilegio de la fundación de Almoradí a los almorávides (tribu
occidental de Marruecos que dominó media España desde 1130 a 1273).
Pero en realidad, lo único cierto es que Almoradí es un viejo pueblo, al que el paso de los años ha rejuvenecido en lugar de envejecer, pero que no por ello ha olvidado su pasado ni sus tradiciones y costumbres, tan antiguas como su historia. Su mismo nombre evoca su pasado árabe y su forma de hablar mezcla el "panocho" murciano con gran cantidad de palabras provenientes del valenciano.
INFO: Convenga
FOTOS: Juanjo

EL RETORNO DE LOS SIETE MAGNÍFICOS




Año: 1966
Director: Burt Young
Calificación moral: No recomendado para menores de 7 años
Duración: 1h 31min

¿Te acuerdas de Los Siete Magníficos? Ésta es la primera secuela de uno de los western más populares de la historia del cine, con toda la acción y toda la furia de la obra predecesora, multiplicada por siete. Una película épica y violenta, con Yul Brynner y su cuadrilla de vuelta a las andadas, en el mismo pueblecito mejicano que contribuyeron a salvar unos años antes. En esta ocasión, su misión consiste en rescatar a los granjeros que han sido secuestrados y esclavizados por una banda de nada más y nada menos que 100 sanguinarios bandidos. Los números están en su contra, pero nuestros siete héroes cabalgan de nuevo, con sus revólveres en ristre, dispuestos a morir si es necesario en un combate sobrehumano y a escribir una nueva página de su magnífica leyenda.
El motivo de dedicar un artículo a esta película no es porque yo sea un maníaco del western, sinó porque todos los exteriores de la película fueron rodados en Agost. Toda la gente de cierta edad del pueblo recuerda el revuelo que supuso que, en la época dorada de este género, se rodara oun werstern en la capital de la alfarería.Muchos agosteros participaron como dobles y com extras para la película.

A continuación he agregado unas cuantas fotos tomadas de fotogramas de la película, y luego algunas del estado de este mismo paisaje en la actualidad:












INFO: Viquipèdia

Fotos: A. Ivorra Chorro

29 junio 2007

¿QUÉ OCURRIÓ EN...?: 1944

En Alicante se abrió el año con la inauguración del Sanatorio del Perpetuo Socorro. En marzo, fuentes oficiales cifraban en 80.000 el número de participantes en la Peregrina, en la que la tripulación del "Juan Sebastián Elcano" cumplió una vieja promesa. El Ayuntamiento acordó la realización de varias reformas en la Plaza del Caudillo y en la Plaza 18 de Julio, así como la construcción de viviendas para militares en la Muntanyeta.
La Diputación decidió incorporar el yugo y las flechas al escudo de la provincia y nuestro amigo Jose María Paternina (vease "25 de Mayo: La Tragedia No Olvidada", ya que fue uno de los responsables) fue nombrado excelentísimo Gobernador Civil. Hubo elecciones sindicales , con una participación oficial del 98% (jejejeje), aunque en algunas mesas se superó el 120% (más jejejejeje) de los votantes. La provincia nombró al Tío Paco "Hijo Adoptivo" y García Goldaraz fue designado obispo de Orihuela.
En Petrer e Ibi se crearon sendas escuelas de Formación Profesional y el almirante Julio Guillén Tato fue elegido académico de la historia. Se rodó en nuestras tierras la película "Vísperas Imperiales" y apareció la efímera revista literaria "Tabarca".
El año terminó con una fuerte crecida del Segura, que provocó la inundación de Orihuela (¿sería por el Obispo nuevo?) y la pérdida de la producción de 70.000 tahullas de Huerta.
INFO:
Francisco Moreno Sáez
50 años. Medio siglo de historia de la provincia de Alicante a través de las páginas de Información.
Alicante. 1991

LA LIBERACIÓN DE ORIHUELA

Siglos ha... los arabes de Alicante habian decidido sublevarse contra los cristianos para deshacerse del yugo de Castilla.
Era entonces alcaide de Orihuela el musulmán Benzaddon, quien habia tenido de nodriza de sus dos hijos, a una cristiana a la que profesaba gran cariño. Esta buena mujer, conocida como Armengola, y vivia en el arrabal mozarabe Rabachole.
La conjuracion estaba preparada para el dia 16 de Julio de un año que se ignora, así que por su aprecio hacia Armengola, la aviso de que se viniera con toda su familia a refugiarse en el interior del castillo.
Pero Armengola, al enterarse de lo que se preparaba para los cristianos, no se conformó con salvarse ella y su familia, sino que ideó la manera de librar a todos los cristianos de la terrible matanza. Los previno con el mayor secreto y organizó habilmente una estrategica maniobra para adelantarse a los moros.
La vispera de la cojuracion, cuando aun era de noche cerrada, eligio a dos jovenes cristianos de los mas valientes, Ruidons y Juan de Arun, y los vistio con ropas de sus hijas. Dentro de ellas ocultaron todas las armas posibles, y en compañia de su marido Pedro de Armengol se encaminaron los cuatro al castillo del alcaide moro donde los guardias tenian orden de dejarlos pasar.
Nada mas entrar Ruidons y Juan de Arun se dirigieron con sus disfraces hacia los guardianes y sin darles tiempo a gritar acabaron con ellos. Atrancaron las puertas para que no saliera nadie del castillo, pero otros guardianes avisaron de lo sucedido y aquello se lleno de moros mandados por el propio alcaide. Los cuatro lucharon heroicamente y con un animo digno de alabanza en una lucha tan desigual pero que la habilidad y mérito hizo mas que las propias armas.
Tal fue el pánico que la mujer de Benzaddon creyendose perdida, se arrojo por una ventana con una de sus hijas. El alcaide furioso por la traicion de Armengola luchó enfurecido he irió mortalmente a Juan de Arun que quedo ensangrentado en el suelo.
Armengola entonces corrió a una de las salidas y avisó a los cristianos que esperaban una señal amparados en la oscuridad. Irrumpieron en el castillo ocupando las torres y poniendo en lo alto la cruz.
La lucha que se desencadenó entonces los cristianos fue terrible, ya que eran muy superiores en número y dieron muerte al alcaide y a todos los habitantes del recinto moro.
Terminada la batalla, los cristianos bajaron a las mazmorras y liberaron a todos los prisioneros que tantas calamidades habían pasado de hambre y sufrimientos. Cuando a la mañana siguiente el ejercito sarraceno se dirigió ignorante al arrabal Rabachole a perpetrar la matanza que se les había ordenado, se vieron sorprendidos por la hazaña de Armengola. Ya se disponían a presentar batalla contra los cristianos oriolanos cuando recibieron la noticia de que Jaime I el conquistador avanzava sobre Orihuela.
Los moros viéndose perdidos emprendieron la huida para salvar la vida.
Al día siguiente todos los cristianos de la ciudad recibieron con clamores a Jaime I y celebraron, jubilosos, su liberación.
Todavía hoy se cuenta este histórico y heroico suceso, y hay quien dice que la victoria que obtuvieron los cristianos en el castillo fue debida, en gran parte a la intervención de las santas Justa y Rufina que se transformaron en luceros, colocándose una en la torre del homenaje y otra sobre los torreones del arrabal.
Desde entonces, todos los años, el día 17 de julio, celebra Orihuela el aniversario de su liberación con luminarias que se encienden sobre las ruinas del famoso castillo.

28 junio 2007

HISTORIAS DEL CALLEJERO (VII)

Perdón por el retraso. Aquí tenéis la 7ª edición de las historias del Callejero. En este caso no es una foto de mi abuelo, sino una postal de finales del siglo XIX editada por el Bazar Pascual López. Vemos una callecita y unas personas caminando por ella sin preocuparse por el tráfico. A ver si sabéis...

1. ¿De qué pequeña calle se trata? (REGULAR)
CALLE DE ALBEROLA ROMERO. José Alberola y Romero (1831-1851?). Militar. Con 20 años de edad es destinado a la colonia de Santo Domingo donde al estallar la insurrección cae en manos de los rebeldes que le piden que se pase al bando enemigo. Tras negarse, es asesinado a machetazos. Alicante decidió cambiar el nombre de la Calle del Triumfo por el de Alberola Romero en su honor.

2. ¿Dónde nace y dónde acaba? (REGULAR)
Comienza en la Explanada de España y acaba en la calle de Rafael Altamira

3. ¿Qué famoso pasaje pseudoprivado hay a continuación? (MUY FÁCIL)
PASAJE DE AMÉRIGO. José Gabriel Amérigo (1807-1884) Acaudalado propietario, gracias a la fortuna conseguida en América tras casarse con Josefa Rouvier. Fue alcalde de Alicante por breve espacio de tiempo (5 meses en 1875). En esa etapa trajo las Aguas de Sax y comenzó con Maisonnave los trabajos preliminares para llevar el tren a Alcoi. Tomó parte en la llegada del tren de Madrid (MZA) y en el de Murcia (Andaluces) y además levantó el Teatro Español. Compró muchas propiedades en Alicante incluyendo el viejo Convento de Dominicos de la Calle Princesa (Hoy R. Altamira) que reconvirtió en viviendas, siendo una de las más imponentes de la ciudad. El primer pasaje comercial fue rotulado con su nombre. Durante muchos años se cerraba la verja una vez al año indicando que era un pasaje privado permitiendo el paso de la gente durante el resto de días. En la actualidad tras un litigio ha pasado a ser pseudoprivado ya que está prohibida la entrada pero tiene rótulo de calle. El escalón de entrada al pasaje con el fósil del ammonites fue destruido al empezar las obras.

4. ¿Qué uso tiene el edificio del pasaje en la actualidad? ¿Sobre qué otro edificio se levantó? (REGULAR)
Hotel Hospes Amérigo de 5*. Levantado sobre el antiguo Convento de Dominicos

PISTA: El edificio del fondo ayuda bastante

ENHORABUENA RUBÉN

EL FRANQUISMO EN ALICANTE

Al igual que sucede con la II República, tampoco perduran en los Archivos históricos y provinciales excesivas imágenes de los primeros momentos del franquismo en nuestra ciudad, pero con todo son numerosas las fotografías que recuerdan las manifestaciones políticas del Nuevo Estado, las ceremonias falangistas y religiosas que, aunque disminuyeron de intensidad según se acercaba la democracia, perduran hasta la muerte del tío Paco en 1973.

Llegada de tropas franquistas a Alicante por la carretera de Valencia, en 1939.

Tropas de la División Littorio (italianas) , según pudimos ver en el Noticiario "Luce"

Exhumación del cadáver de Jose Antonio Primo de Rivera. Muchos nos preguntamos de críos a quien carajo saludaban allá arriba con las manos.

Homenaje falangista en el Puerto de Alicante a Jose Antonio, en noviembre de 1939.

Traslados de los "presuntos" restos mortales del Negre Lloma (perdón, de Jose Antonio) desde Alicante hasta El Escorial en 1939. ¡También había que tener ganas!

Otra imágen inédita de la exhumación de los restos de Jose Antonio.

La "Gaceta de Alicante" conmemoraba el triunfo de las tropas franquistas.

Damiselas alicantinas pertenecientes a la Sección Femenina (de la que hablamos en ESTE enlace hace unos días), en un comedor de Auxilio Social en los primeros años de la postguerra alicantina.

Anualmente, el 20 de Noviembre, se celebraba en la Prisión de Jose Antonio el Día del Dolor, con diversos actos. Aquí vemos una imagen desconocida de la prisión (hoy, albergue juvenil).


La iglesia católica mantuvo durante el franquismo una actitud de colaboración con el régimen. Aquí vemos un acto celebrado en el patio del Colegio de los Maristas.

Confesión de unos niños en el Colegio de Nazaret por el padre jesuita Fontova.

Desfile de autoridades en el Gobierno Civil el día 1 de octubre de 1964, Día del Caudillo.

La prensa alicantina anuncia la muerte de Franco, se cuajan de crespones negros las banderas españolas y falangistas del Ayuntamiento de Alicante y se celebró una "solemne" misa en la Concatedral de San Nicolás.

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.