31 octubre 2007

LA REBELIÓN CANTONAL EN ALICANTE (1ª PARTE)

"O DINERO, O BOMBARDEAMOS LA POBLACIÓN"
(Antoñete Gálvez)

En pleno verano de 1873, exactamente el 12 de julio, se produjo en Cartagena la llamada “declaración de independencia” o “pronunciamiento cantonal”.
Se cerraron las puertas de la ciudad y fue izada la bandera republicana roja.
Así se iniciaba una curiosa aventura de supuesto interés político que no sólo salpicaría a Alicante, sino que la envolvería en el dramatismo de unas lamentables jornadas en las que la parte más afectada sería la población civil.
Vayamos con la historia.
Declarada Cartagena "cantón independiente", llegaron a sus aguas las fragatas acorazadas “Victoria”, “Numancia”, “Tetuán” y la “Méndez Núñez”; la de madera “Almansa”; y los vapores de ruedas “Blasco de Garay” y “Fernando el Católico”.
Eran los buques más importantes de la Armada española.
Las crónicas de le época aseguran que tuvieron un verano muy calentito aquellos treinta y tantos mil alicantinos residentes en la capital.
En marcha el movimiento cantonal, sus dirigentes enviaron parte de su flota a distintas direcciones del litoral mediterráneo. Iniciada la sublevación el día 12 de julio, se anunció el desplazamiento hacia Alicante de la fragata “Victoria”, enterado de lo cual el gobernador civil Morlius, “adoptó la extraña resolución de abandonar Alicante, trasladándose a San Vicente”, lo que provocó las naturales criticas de la población.
En consecuencia, la “ciudad quedó a partir de entonces confiada a la única defensa de sus naturales, sin que por ello les amilanara el mal augurio que traía con su rumbo la fragata, ni las defecciones de las autoridades”.
A las cuatro y media de la tarde del domingo 20 de julio de 1873, fondeó en nuestra bahía la fragata “Victoria”, que venía capitaneada por Antoñete Gálvez.
“Vestía chaqueta larga y llevaba un quepis con tres galones de oro y un bastón de manto”.
Antoñete se encaminó al Gobierno Civil para visitar a don Juan Más, presidente de la Diputación y gobernador civil accidental. El “general” hizo saber a Mas sus intenciones: que Alicante le entreguara de 15 a 20.000 duros por “contribución de guerra” o bombardearía la población.
Pese a las severas amenazas a las autoridades, éstas no cedieron. Los cantonales resolvieron marcharse, llevándose al vapor “Vigilante”, que se hallaba en nuestro puerto, y que decidió entregarse en vista de las amenazas recibidas. Como sea que la “Victoria” arbolaba pabellón rojo (que no estaba reconocido por ninguna Marina militar) esto dio lugar a que, al “cruzarse en nuestras aguas con la fragata alemana “Federico Carlos”, calara ésta masteleros y abriera portalones como aprestándose a combatir”, pero los de la “Victoria” fueron prudentes y sustituyeron rápidamente su bandera cantonal por la tricolor de la República.
No era fácil que la calma volviera a Alicante.
Pesaba en el ambiente la amenaza de Galvez (dinero, o bombardeo) y los rumores se decantaron en dos posturas: que las personas timoratas aumentaron la emigración dejando casi desierta la ciudad, y “justa indignación que hirió todos los ánimos varoniles; varios grupos de hombres resueltos a todo, consiguieron que prevaleciese en el pueblo la idea de rechazar a viva fuerza toda imposición humillante”.
Pasadas las angustiosas horas “sin dejar ninguna huella lamentable, a excepción de la muerte de una señora que se hallaba encinta, y que al oir el cañonazo de eleva que disparó la “Victoria” a las diez de la noche del domingo, se sobrecogío de tal suerte, que falleció repentinamente” seguia en aguas alicantinas la corbeta de guerra prusiana “Federico Carlos” cuya presencia tranquilizó a los escasos vecinos.
Este barco, era el tercero de la Armada alemana. Desplazaba 4.040 toneladas y tenía una fuerza de 950 caballos; llevaba 16 cañones de enorme calibre, y 500 hombres de tripulación.

----- continuará -----

info: Alicante de la A a la Z. Fernando Gil Sánchez

ALICANTE BAJO LA NIEVE

Fotografía del año 1932, propiedad del archivo de F. Monllor, en la que vemos la población de San Vicente del Raspeig tras una nevada.
Fuente: San Vicente en Imágenes


Poco a poco, vamos encontrando en nuestros baúles personales de los recuerdos, imágenes de aquel año 1960: a saber, la última gran nevada acaecida en nuestra ciudad y alrededores.

Recomendamos ver el artículo de "La nevà Grossa"
Nuestro compañero Alfredo Campello ha tenido la amabilidad de enviarnos la primera de ellas. En la fotografía vemos la iglesia de El Campello cubierta de nieve y, junto a ella, una comparativa actual.







Emilio Martinez Ibarra nos manda esta maravillosa panorámica nevada de Alicante. En sus propias palabras "No tiene mucha calidad porque la tuve que reducir para poder enviarla. La encontré en el Archivo Municipal de Alicante en: Mateo Martínez, C. y Moreno Sáez, F. (1998) : Memoria gráfica de Alicante ycomarca. Un siglo de imágenes (Tomos I y II). Ed. Diario Información. Alicante,800 p. El archivero la conoce, fue él quien me dijo dónde la podía encontrar. Supongo que ese libro también estará en las bibliotecas públicas de Alicante. Por cierto, aunque en el libro ponga que es de los años 50, me han comentado que es imposible que sea de esa época, por los edificios que aparecen. Según me han dicho, debe tratarse de los años 20 o 30." Muchas gracias, Emilio. Sabemos del tiempo que llevas buscando fotos de Alicante bajo la nieve (en muchos casos, infructuoso) y, por ello, nuestro agradecimiento es mayor. Ya sabes dónde encontrarnos para lo que quieras.


Ruben publica esta foto. "Nevada abundante en Ibi, en la calle San Jaime, el 14 abril de 1958". Foto de Santiago Guilló Valero


La glorieta de Orihuela bajo la nieve, enviada por nuestro amigo Oriolano, Pedro Gómez

Tampoco puede faltar la famosa imagen de un autobus de 1926 en algún lugar de la sierra de Aitana. Emilio Ibarra, estudioso de las nevadas de Alicante, nos comenta que esta fotografía es muy probable que sea de 1980. La foto está hecha en la carretera que sube a su culminación desde el puerto de Tudons (carretera cerrada al público porque a partir de ella se va a los radares militares de Aitana). Aún hoy están las torres que aparecen en la foto.

O ésta de 2006, con el mar, el castillo y Aitana alineadas:

El Montgó teñido de blanco, dominando el mar.


Vemos el Benacantill desde los jardines (nevados) de la Fábrica de Tabacos.




Foto dedicada a Alfredo, ya que se trata de su (nuestro), Sant Joan "bajo" la nieve, y digo "bajo" porque literalmente esta cubierto por nuestra querida Aitana, como un "paraigües enfarinat" casi en un abrazo helado... :-)
Esta foto está sacada de un folleto del Master Universitario 2007-2008 de Gestión del Patrimonio de la UA en el Aula Universitaria de la Casa de la Cultura "Jaume Pastor Fluixà" de Callosa d´En Sarrià. Emilio Ibarra nos confirma que se trata de este pueblo (Callosa es de Callosa d´en Sarrià) con la Serra de Bèrnia al fondo.













Colección de fotografías de David Clemente, de las vistas del Maigmó nevado.



Foto tomada por la zona de Sarganella (Carretera Agost-Tibi) con el Maigmó de fondo.



Afueras del casco urbano de Agost.


Afueras del Agost, de fondo vemos una alfarería.


Nevada en Agost, con monja incluída.

FONTS: Recopiladas por Celia Vicedo. Los donantes figuran como nombre de imagen.
Carrer Nou de Agost. A la derecha facha lateral de la Iglesia.



Torrevieja 2 de enero de 1914. Editada como postal

30 octubre 2007

PUNTUANDO "EL BARRIO"

Desde la estupenda web de “Villenerías”, nuestro amigo y compañero Juan Ángel Conca nos envía una de esas noticias que tanto nos gusta contar:
“Hola, compañeros de Alicante Vivo. Ayer remitimos a distintos medios de comunicación una iniciativa que varios jóvenes hemos emprendido a fin de valorar el estado actual del Barrio. El diario información ha tenido a bien publicarnos un extenso artículo que podéis leer en: http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2213_12_686409__Alicante-rojo-verde
Os remitimos el artículo y las fotos que preparamos.
Saludos".




Pillando el punto al Barrio

La semana pasada jóvenes alicantinos pusieron nota a la zona más emblemática de la ciudad. Sus puntos rojos y verdes definieron un atlas de aciertos y desatinos arquitectónicos, urbanísticos o simplemente estéticos. El parking del Ayuntamiento, la plaza de San Cristóbal o el comercio tradicional fueron algunos de los focos de atención.

La tradición alicantina es fecunda a la hora de buscar denominaciones alternativas a su geografía. Barrios lucentinos hay muchos, pero el que todos conocemos como “el Barrio” se define por comprender todo aquello existente entre los bajos dominios del monte Benacantil y la Rambla Méndez Núñez.
La pasada semana jóvenes profesionales alicantinos, procedentes en su mayoría del ámbito de la arquitectura, fueron congregados por la llamada de un colega, Jordi Díaz, que ha conseguido el apoyo de entidades públicas como la Sede la Universidad de Alicante y el Consell de la Joventut, amén de privadas como el estudio Ene6 y el pub Desdén. La propuesta era sencilla: se repartirían entre los asistentes un mismo número de redondas cartulinas verdes y rojas, las primeras debían colocarse en aquellos lugares o elementos que se entendieran como positivos, al tiempo que las rojas quedarían destinadas para todo aquello que suponga un desacierto.

Cerca de una treintena de persona participaron en este safari urbano en búsqueda de lo ejemplar en el Barrio, ya constituyera un modelo a seguir o a superar. Sorprendentemente dos emplazamientos públicos congregaron la mayoría de críticas, mientras que dos iniciativas particulares acabaron con bastantes “puntos verdes”.
El aparcamiento situado frente a la Casa Consistorial parece no concitar la comprensión de los jóvenes, de hecho los puntos rojos colocados en las barreras de su entrada también incluyeron propuestas alternativas, como la situación de terrazas hosteleras en su superficie, o abiertas críticas hacia el uso restringido de una plaza de carácter público.

Algún punto verde apareció en la fuente colocada en la Plaza de San Cristóbal, pero lo cierto es que el número de cartulinas rojas le superó ampliamente. Los jóvenes alicantinos ponían así en solfa una fallida reforma que es rechazada por visitantes, vecinos y las propias instituciones públicas. El tipo de pavimento, así como la inexistencia de mobiliario o la forzada integración de una fuente por la que no mana agua, son elementos ampliamente cuestionados y que, según las últimas noticias, tienen los días contados.
También recibieron una buena ración de crítica elementos de más reciente colocación. Es el caso de las papeleras y ceniceros que, según los participantes de la actividad, no se adecuan a las dimensiones de las calles o, simplemente, no cumplen la función para la que fueron instaladas.


No obstante, algunos rincones de El Barrio también se llenaron de verdes redondeles. Es el caso de un establecimiento tradicional en la zona: la pequeña tienda de comestibles de Fini, reducto diurno ante la proliferación de locales de ocio. Igualmente bien valorada fue la terraza ajardinada que el pub Astrónomo dispone en una de las esquinas más concurridas del Barrio.
No obstante, los “puntos suspensivos” también fueron a parar a numerosos establecimientos de la zona. Así los participantes mostraron su desaprobación hacia la pintura de fuerte rosa que cubre la fachada de un pub o la proliferación de compresores de aire acondicionado en todas las paredes.


No sorprendió tampoco que los míticos Cines Astoria recibieran una buena ración de puntos verdes, mientras que el entramado que el Obispado ha situado en la placeta contigua a la Concatredal de San Nicolás no recibió la comprensión de los participantes, quienes optaron por preguntarse por la temporalidad de una construcción que en principio se circunscribía a un uso específico, la exposición de la “Luz de las Imágenes” pero que se ha tornado como un emplazamiento fijo que choca con otras posibles utilizaciones públicas, tal y como sucedía con anterioridad.


Puede ampliar la información llamando al teléfono 965.14.96.98 (Consell de la Joventut d’Alacant)

NUESTRA PROVINCIA EN EL RECUERDO:COCENTAINA

Cocentaina siempre fue una ubicación importante y estratégica, incluso en el paleolítico, neolítico y en la época prerromana.
Así lo demuestran los tres abrigos con pinturas rupestres que nos encontramos en su municipio: el abrigo de Alberri, el abrigo de la Paella y el abrigo de la Penya Banyà.
Todos ellos fueron declarados en 1998 Patrimonio Histórcio de la Humanidad.

Puente nuevo sobre puente antiguo. Y el río Serpis, por debajo

En la época de la dominación musulmana, Qustantaniya volvió a ser un importante enclave, tanto a nivel económico, como agrícola, militar y administrativo. Así lo demuestran diferentes documentos históricos y elementos importantes de la arquitectura y urbanismo de la villa, como el arrabal, el castillo y numerosas alquerías en los alrededores de Cocentaina.
El mismo rey Jaime I de Aragón conquistó la villa en 1245. Esta etapa estuvo marcada por las importantes revueltas protagonizadas por el caudillo Al-Azraq (1247 y 1275).

Puentes construidos sobre puentes. No hay nada igual en toda la provincia

En 1304, la villa fue saqueada e incendiada por musulmanes procedentes de Granada. De aquí viene el actual mote de sus habitantes: "Socarrats".
El primer conde de Cocentaina fue el destacado almirante almogávar Roger de Lauria, en 1291, al que su sobrino Pedro IV de Aragón le concedió el privilegio real de la feria en 1346.
Roger de Lauria construyó en Cocentaina su alcázar, más conocido como el palacio Condal.
Más adelante, al 1488, Alfonso III vendió la villa por 80.000 florines al militar Jiménez Pérez de Corella, al que le concedió el título de conde y regresó a conceder otro derecho real de otra feria, diferente de la ya concedida por Pedro IV. La familia Corella reformó y amplió el Palacio hasta darle la forma actual. En el siglo XVII, Cocentaina pasó a manos de la familia Benavides.

El Ayuntamiento en tiempos de la republica

Al igual que muchas otras poblaciones del interior, Cocentaina fue presa de una gran depresión económica cuando en 1609 se produjo la expulsión de los moriscos. Entonces tenía una población de 2000 cristianos viejos y 1000 moriscos.
A comienzos del siglo XVIII su recuperación económica era ya notable y a lo largo de la centuria la villa no dejó de crecer, alcanzando cerca de 6.000 habitantes a principios del XIX, momento en el que la población pasó a depender de los duques de Medinaceli (1805), que aún conserva el título en la actualidad.
Durante los siglos XVIII y XIX la superficie agraria dedicada al regadío fue considerablemente ampliada, consolidando un sistema de pequeñas y medias explotaciones que han sobrevivido hasta ahora.

El estilo republicano puede apreciarse en las escuelas estatales

Hacia a finales del s. XIX comienza a surgir en Cocentaina una tímida industrialización textil inducida por Alcoy, pionera de la industria existente en la actualidad en la zona y que comprende textiles, cemento, papel, calzado y cartonajes.
La llegada del Tren Alcoy Gandía en 1893 supuso una importante mejora de sus comunicaciones.

Una imágen mística del Convent

Hoy en día, Cocentaina tiene más de diez mil habitantes, con un extenso término municipal muy montañoso pero también huertano. I
Posee un clima de transición entre el continental y el mediterráneo, con fuertes precipitaciones en otoño y primavera. Por aquí discurre también el río Serpis antes de entrar al valle que lo conducirá hasta la mar.

La torre cuadrada y poderosa del Palau Comtal habla de un pasado de esplendor

Alrededor del palacio se puede iniciar una visita por la ciudad fijándose en la cerámica piadosa que adorna algunas fachadas de la Calle Mayor, “els taulellets”, o las Iglesias del Salvador o Santa María de la Asunción, en la zona tortuosa que constituye el antiguo barrio árabe del Raval. Cocentaina conserva la mejor y más respetada zona medieval de toda la montaña alicantina. Tiene un considerable número de plazas hoteleras y restaurantes donde degustar los platos tradicionales de la rica y todavía poco conocida gastronomía de la montaña alicantina.

El puente de hierro contrasta con el paisaje rural. Es la combinación perfecta entre industria agricultura

Foto del asilo. Presidiendo al mesa, como no, una rica paella

info: El Ojo del Tiempo en la Provincia de Alicante

LA HISTORIA DE LOS APELLIDOS

¿Nunca os habéis preguntado qué son los apellidos?
¿Sabéis qué los motiva y cuál es su origen?
Por regla general, la respuesta es muy simple: es el nombre con el que se distinguen las familias.
Ahora bien, dado que todo en esta vida tiene un principio, vamos a ser un poco más explícitos.
Retrocedamos unos cuantos añitos.... exactamente a la época del imperio romano. Siempre se ha dicho que Roma fue la cuna de la civilización. Y también fue la de los apellidos.
Anteriormente, las personas se diferenciaban unas de otras por sus nombres y, como mucho, por sus motes. Así pues, al que le faltaba un ojo se le llamaba, por ejemplo, Juanjo “el tuerto”; el que tenía el pelo rojo, se le llamaba Juanjo “el rojo” (con perdón y sin bromas); etc...
Así se llegó hasta Roma, donde comenzó la costumbre de añadir al nombre el título de su tribu o familia. Como ejemplo, el del propio Tito, que pertenecía a la familia de los Livios. De ahí su nombre completo: Tito Livio.
Sin embargo, esta costumbre romana quedó limitada a sus dominios, por lo que el resto de Europa continuó con el nombre y el apodo hasta bien entrada la Edad Media.
Empezaron a usarla los nobles feudales que añadían a su nombre el correspondiente a la población que habían conquistado. Por ejemplo, el famoso noble Hernán, al conquistar la población de Almeida, pasó a llamarse Hernán de Almeida.
Naturalmente, esto no ocurría en el pueblo llano. Para ellos, el origen de sus apellidos surgía del lugar donde habían nacido o, en ocasiones, del oficio que desempeñaban. Y no pocos se derivaron de los nombres de sus padres y abuelos. Citando dos ejemplos, el apellido Hernandez significaba “hijo de Hernando”, o Gonzalez “hijo de Gonzalo”.
El actual procedimiento de nombres y apellidos es sobradamente conocido: se basa en un primero paterno y un segundo materno. Pero tampoco esta norma es general, pues en Estados Unidos se invierten los nombres en algunos casos, siendo el apellido materno el que se coloca en primer lugar.Existe algo común en todos. El origen del apellido siempre ha tenido el mismo nacimiento aunque, con posteridad, se haya dividido en distintas ramas. La vida moderna es la culpable de que las personas no sintamos curiosidad por conocer los orígenes de nuestros apellidos. O más propiamente expresado, esa curiosidad existe pero pocos decidimos interesarnos.
Veamos, por ejemplo, mi apellido:


Amores
Linaje cuyo solar primitivo se encontró en Tiraña, perteneciente al partido judicial de Laviana, en Oviedo, desde donde pasó a extenderse por el resto de la Península, y América, con preferencia a Méjico, aunque puede encontrarse a un caballero que participó activamente en la conquista del Río de la Plata, (Argentina), llamado don Alonso de Amores Díaz, natural de Loja (Granada), en el año 1.533.
El principal asentamiento de esta familia en el Nuevo Mundo estuvo radicado en Tapachuela, Chiapas (Méjico). Don Nicolás de Amores Bueno, fue nombrado Gentilhombre por la reina Isabel II. El rey Felipe V otorgó el título de Conde Navas de Amores para él y sus descendientes a don Pedro García Amores y Angulo, natural de Elche de la Sierra (Albacete).
ARMAS: En plata, una encina de sinople con dos lobos de sable atravesados a su tronco.
En España : 1 810 personas comparten el apellido Amores según nuestras estimaciones
El apellido Amores es el 2 897° apellido más común en España.

FORNER
Origen: Valencia, Baleares y Cataluña, Extendido en Valencia y sobre todo Alicante procedente de Baleares tras emigración mallorquina. Proviene este nombre de derivaciones de Forn, Fornell, Fornells,Fornols, Forner y Fornes. Son el mismo linaje con distintas grafias . Linaje antiguo e hidalgo que tuvo su casa solar en el pueblo de Fornols en Lerida.
Armas: En campo de gules con un brazo armado de plata moviente del flanco siniestro y con una espada desnuda en la mano, con hoja de plata y empuñadura de oro. En campo de gules, tres fajas vibradas de oro.
En España : 988 personas comparten el apellido Forner según nuestras estimaciones
El apellido Forner es el 6 782° apellido más común en España.


info: Mis Apellidos
¿Quieres saber el origen de tu apellido?
¿Nos lo quieres contar?

Como siempre, nuestro correo está abierto para todas vuestras inquietudes

DECÁLOGO DEL BUEN ALICANTINO

Acaban de pasarme este correo por internet, correo que corto y pego ipso facto en este blog, para mostraros más detalles de la cuestión espiritual de "ser alicantino":

ERES UN BUEN ALICANTINO FESTERO SI CUMPLES ESTE DECÁLOGO:
1- Antaño quedabas con tus colegas en la puerta de Cortefiel para ir ala Zona a los míticos Queché, 4-70, el Núcleo, o “La Historia” y hoy quedas en El Havana, Mercado Central o la rotonda del Corte Inglés (Glorieta de la Estrella).
2- Has ido de cena de clase a uno de estos chinos: el de los Cines Anna, (y te han cantado el "cumpleaños feliz") o al Pekín ( y has metido la mano en la pecera ).
3- Has mangao algún carrito del mercadona para llenarlo de malas sustancias, mochilas, y jamón, para ir a Santa Faz. Aunque luego no hayas entrado a la iglesia.
4- Has cruzado borracho el paso de cebra de la Explanada al Puerto, una vez que has cerrado el último garito, como el Directo, el Di Roma, o el Ay Carmela.
5- Has salido todas las hogueras aun teniendo examenes de la Uni después, pero eras feliz cantando aquello de “a la llum de les fogueres”, o “la manta al coll...”
6- Has estado en Luceros celebrando los dos últimos ascensos del Hércules, cantando aquello de “Sigu, Sigu”... y aún guardas la mítica bufanda blanquiazul.
7- Hablas con acento alicantino y dices aquello de “Vamoraver”, o “hemos quedado alarocho, o alaronce”... y en Nochevieja nos “vamoracomerlaruvas” y las fiestas de Alicante son 'larHogueras'
8- Has intentado timar al moro que vende rosas, al que vende postales en Maisonnave (el de la silla de ruedas), al señor canoso que vende por el Barrio (Joaquín Luqui), o la china de los imanes
9- Recuerdas la típica calle de La Escollera en la playa de San Juan, llena de bares, al lado del Penélope y el McDonalds. Y luego has dormidola mona en la playa
10- Has estado de botellón en todorestos sitios: Canalejas, en la playa de San Juan, en El Castillo de San Fernando, en larescaleras del Jorge Juan, el Benacantil y en el Meliá
Si has pasado por todo esto....ENHORABUENA ERES UN AUTÉNTICO ALICANTINO!!! SIÉNTETE ORGULLOSO!!


Por otra parte, recibo este correo en el que he suprimido algunos puntos porque puede suscitar desavenencias entre capitales de provincia o entre poblaciones, y no queremos ofender a nadie:

Las 15 Frases usadas alguna vez por un autentico Alicantino

01- Creo que he solo he subido una vez al Castillo de Santa Bárbara y cuando era crío
02- …Sí, sí, pero aquí las llamamos HOGUERAS0
03- Aquí se dice CONcatedral
04- Aquí estaba antes SIMAGO y eso si que era un comercio
05- No, perdona, para mí siempre será GALERÍAS
06- Coño, otro centro comercial
07- Caen cuatro gotas al año, pero cuando se pone a llover llueve de verdad (A Alacant, si plou, plou prou)
08- Nunca me he bañado en la playa del Postiguet, está llena de guiris
09- Fele Martínez? Buenoooooo si es amigo míoooooo (también aceptamos a Ferrero, Belén Rueda, Junior y el de Gran Hermano)
10- No es una isla Es un continente Tabarca Independiente!!!!
11- Vamos a la Santa Faz (que quiere decir 'llena el carro con botellas que nos vamos a la feria y acabaremos bañandonos en pelotas en la playa de SAN JUAN') (aunque llueva..!)
12- ¡¡¡VAMORAVER, YO SOY ALICANTINO DE TODA LA VIDA!!!! (Ojo, el padre y/o la madre son de fuera)


¡Espero que hayáis pasado un rato tan divertido como el que he pasado yo leyendo el correo! Esto quiere decir que hay una verdadera conciencia alicantina que circula como tela de araña por internet; algo está cambiando, o el "melapelismo" propio de la terreta empieza a conjuntarse con un leve despertar del sentimiento alicantinista hecho tan popular por el alcalde Carbonell.

29 octubre 2007

ALICANTE EN EL RECUERDO: EL ESCUDO DE ALICANTE

Fue Alfonso X El Sabio el que concedio el primer blason a Alicante en el año 1252.

"Consisten estas armas en un solo cuartel, en el cual, batido por las olas del mar, que deben figurarse en azul y blanco , aparece en campo de gules un castillo de oro coronado por una torre con puerta cerrada"

Cuando se habla de campo de gules se refiere al fondo rojo del escudo. Aunque pueda parecer un color aleatorio, el campo de gules tiene un significado muy importante en heraldica ya que significa el derramamiento de sangre y los sacrificios.

Jaume II es el que incorpora los palos de la Corona de Aragon. No se sabe el año, pero se debe situar a partir del 1300.

El collar que cuelga en el escudo es el Collar del Toison de oro, también conocido como la Orden del Vellocino de Oro. Es una orden real muy apreciada, tanto que cuando aparece dicho collar no puede aparecer ningun otro. Fue concedido por el Emperador Carlos I en 1524. El cordero, a modo de colgante, debe aparecer en posicion flacida puesto que representa solamente la piel del mismo.

Las siglas se incorporan al escudo en el año 1648 ICAI. Años mas tarde, en 1870 el cronista Viravens hace un estudio del escudo y cambia el orden y el significado de las siglas por CIIA aludiendo a un error de impresion. Despues de distintos estudios se sustituyen en 1940 a raiz de los inforrmes y la lucha personal de Figueras Pacheco por las siglas A.L.L.A (Akra Lueka Lucentum Alicante).

En 1990 se publica un estudio heraldico en el que se pretende unificar los criterios para la reproduccion del escudo. En dicho estudio se eliminan las siglas por ser añadidos propios , se incide en los colores azul y blanco del mar, se corrige el punto del que parte el tosion de oro, se normaliza la corona con la conocida como Real de Aragon, asi mismo se hace incidencia en que el escudo con los palos de Aragon no debe ir dentro de un rombo, sino con la forma del escudo interior.

Corresponde a la tercera imágen y es el que se imprime en las publicaciones municipales.


Al igual que opinan en el foro de Alicantins, yo también creo que el escudo no está a la altura de los anteriores.

Escudo y lápida de los Torregrosses, primeros conquistadores de Sant Joan d'Alacant y que están enterrados en su Iglesia. Se puede ver la similitud de su escudo con el de la ciudad de Alicante.
Los restos de la lápida son visibles en un muro de la Iglesia de Sant Joan
Sacado de la Crónica de San Juan de Alicante de Manuel Sala Pérez (1924)

Enlace relacionado
El escudo de la familia Torregrossa

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.