31 enero 2011

PARALELISMOS I: SANTA CRUZ

Hace unos días, nos desayunamos con la magnífica noticia de que la Concejalía de Cultura había puesto a disposición de los internautas 630 documentos gráficos de nuestra ciudad. En ellas están incluidas las 467 del gran fotógrafo Francisco Sánchez Ors entre las que quisiera destacar las correspondientes a los barrios de Santa Cruz y San Roque. Aunque en la página se denomina a todo como Santa Cruz, no lo es, pero eso es una diferencia que sólo los habitantes o nacidos allí, conocemos. Pero hay una pequeña carencia: y es que no pone el nombre de las calles de que se trata. Y por eso y haciendo un paralelismo entre el ayer y hoy de las fotos, vamos a subsanar la falta de esos datos...


Escalinatas. Año 1950 (aproximado)

Calle San Rafael

Detalle de escaleras. 1947 (aproximado).

Detalle de escaleras en C/San Rafael
subida a San Bartolomé.

Detalle de una de las calles. 1947 (aproximado).

Calle San Bartolomé.

Detalle de una calle. 1950 (aproximado).

Calle San Luis.

Escaleras de la Plaza del Carmen. 1947 (aproximado).

Calle San Rafael.

Los pies de foto de las fotografias antiguas, son los que tienen en la página web municipal y los de las imágenes actuales, míos. Es evidente que en 60 años, el aspecto del barrio y de sus casas ha cambiado mucho, incluso ha habido algún cambio de alineación (como en el caso de la C/Toledo) o de sustitución de casas que por una causa u otra fueron derribándose y se aprovechó su solar para hacer unas pequeñas placitas (como es el caso de la situada en la C/San Bartolomé y San Luis), pero son plenamente reconocibles. El aumento de una o dos alturas ha tapado unas vistas concretas que antes se tenía.

Y para quien quiera ver la colección de fotografías (todas, no sólo éstas), tal y como aparecen en la página del Ayuntamiento, sólo tiene que pulsar AQUÍ y ya en la columna de la izquierda aparece todo...¡Que disfrutéis!.

Artículo publicado conjuntamente
con ALACANTÍ DE PROFIT

29 enero 2011

¿CÓMO CONTACTAR CON ALICANTE VIVO?

Nos han sugerido que aclaremos de nuevo este asunto. Como ya dijimos hace unos meses vía Facebook y en el tema correspondiente, el único mail de contacto de la Asociación Cultural Alicante Vivo y con su medio de expresión que es este blog, es el siguiente:



Os recordamos que también podeis localizarnos vía Facebook y vía Twitter. El mail de ONO y el Apartado de Correos hace meses que dejaron de estar operativos como ya se indicó en los apartados correspondientes de la columna que tenéis a la derecha.

Desde aquí queremos agradeceros la confianza depositada en nosotros esperando haberos aclarado las preguntas que nos propusisteis en los mensajes de correo y de Facebook.

25 enero 2011

COMIENZA LA RESTAURACIÓN DE LA GRUTA DE LA PLAZA SANTA TERESA

La única gruta romántica de la ciudad de Alicante aquella que albergó en tiempos de nuestros abuelos una pareja de monos ha comenzado a ser restaurada. Las tareas preliminares han dejado a la vista las dos entradas de la gruta, una de las cuales estaba cegada con el fin de convertirla en caseta para el jardinero.

Alicante Vivo tuvo el privilegio de descubrir y proponer la restauración de esta gruta para disfrute de todos los alicantinos. Con esta restauración el Panteón de Quijano albergará un nuevo atractivo turístico para el ciudadano y el visitante.

Os dejamos con unas fotos enviadas por nuestro compañero Alvaro García Sirvent





El diario INFORMACIÓN habla de la gruta en ESTE enlace. Desde Alicante Vivo ya hablamos de la gruta de la Plaza de Santa Teresa (y otras similares) en ESTE enlace.

23 enero 2011

EDIFICIOS RECALIFICADOS EN EL NUEVO PGOU

Una de las novedades que nos trajo el nuevo P.G.O.U. de la ciudad de Alicante (que a falta de diversos trámites para su aprobación definitiva y con fecha de aprobación provisional en mayo de 2010, está expuesto en la página web del Ayuntamiento de Alicante), es la exclusión del Catálogo municipal de espacios y bienes protegidos, de los dos edificios situados en la Avenida de Alfonso el Sabio 48 y Segura 1 y 3, cuya imagen aparece al pie...

Estado actual de los edificios


Plano de situación y ficha de Alfonso el Sabio 48 y Segura 1.
Primera exposición pública. Documentos con fecha de junio de 2008.



En la segunda exposición al público, se mantiene la calificación de Alfonso el Sabio 48 y se añade la de Segura 3. Plano de situación de los dos edificios y fichas de ambos. Fecha de los documentos: Abril de 2009.

Aprobación provisional del PGOU. Plano de situación de los dos edificios, donde desaparecen ambos del Catálogo de espacios y bienes protegidos. Fecha del documento: enero de 2010.

Resumiendo la cronología de los hechos, resulta que en poco menos de dos años al parecer ha desaparecido el interés arquitectónico y ambiental que tuvieron los redactores del PGOU para su inclusión en el Catálogo en junio de 2008 y del colindante de Segura 3 en abril de 2009. Resulta dfícil de entender, desde luego.

Enlace relacionado con el edificio en el Diario Información de fecha 31 de octubre de 2008.


22 enero 2011

ANÉCDOTAS DE FOGUERES (XII)

Una Foguera en el olvido 

En 1931 hizo su aparición una foguera cuya historia puede que sea la más fugaz de cuantas han nacido en el seno de Les Fogueres de Sant Joan. Tan fugaz como que sólo plantó, si es que lo hizo, un año, y se borró del recuerdo hasta tal punto que no existe referencia alguna ni en la bibliografía de Fogueres, ni en documento histórico ninguno. Tan sólo el pequeño díptico que reproduzco adjunto a este artículo, que encontré por puro azar en medio de un batiburrillo de papeles en una conocida librería de lance de Alicante.

Se trata de la Foguera de la calle del Rincón, probablemente una foguereta, es decir un pequeño monumento foguerer realizado por un grupo de vecinos, fuera de concurso, que me dispongo a sacar del olvido. Me atrevo a decir que sólo plantó en 1931, si plantó, porque mención aparte a que no hay referencia alguna de la misma, la calle que le da nombre, probablemente así bautizada de forma popular, una calle sin salida que se internaba en la todavía no desmontada Montañeta, perdiéndose en una empinada cuesta como podemos comprobar en la fotografía aquí publicada, ya en pleno desmonte de este cerro, desaparecería para siempre en pocos años.


En el folleto al que hago referencia, impreso en Modernas Gráficas Gutemberg, de Alicante, consta como lema de la foguera Tres días hay en el año..., está firmado por La Comisión, de la cual era presidente Juan Pérez Morales. Su explicación, excepto los cuatro primeros versos que están en castellano, está escrita en el valenciano al uso de la época, es de notable extensión y está dividida en tres partes, una para cada día del año 1931 a los que hace referencia el título: el 12 de abril, fecha de la votación de la República; el 13 de abril, jornada de grandes conflictos y alertas en los cuerpos de seguridad; y el 14 de abril, día en que se proclama la II República. Probablemente la foguera constaría igualmente de tres caras, una por día.

Rescatemos, por último, algunos de los fragmentos más significativos:

Tres días hay en el año
más relucientes que el sol
en que el pueblo abrió los ojos
y logró su redención.
Dels tres díes que aludix
es el primer el día dotse
el día dotse de abril,
en qu'el poble en ansies mil
ficá en la urna hasta el colse.
.........................
Ara anem al día trechse
(este número es fatal)
pues el "morro" busca amparo
en la guardia, en la armá,
en la tropa, en els sivils,
y en els de seguritat...
.........................
El día catorse trata
del bollit que se va armar...
...la República benigna
que desde dalt va filant
a la camá de bandidos
que fuchen en desbandá...

Publicado conjuntamente en el blog "La Foguera de Tabarca"

21 enero 2011

VUELVE EL VIACRUCIS A LA AVENIDA DE DÉNIA


Después de muchos meses de ausencia, el tradicional viacrucis a la Santa Faz de la Avenida de Dénia ha vuelto a su lugar completamente restaurado. Las obras de ampliación de la N-332 llevadas a cabo en los últimos años obligaron a desmontar casi la totalidad de las 14 cruces de la carretera pocos años después de una anterior restauración.

Pese a que algunas cruces no se vieron afectadas por la ampliación de la nacional (estaciones 12, 13 y 14) se decidió desmontarlas recientemente para restaurarlas todas a la vez. En realidad si somos sinceros, sólo se ha desmontado la número 12, puesto que la 13 fue tumbada por un vehículo pesado y retirada de los jardines de la Gasolinera Santa Faz, y la 14 ya fue restaurada en su día al construirse el encauzamiento del Barranco de Lloixa.

El nuevo viacrucis ha visto modificado su inicio, así como la distancia entre sus cruces y su ubicación, puesto que en la actualidad se está recolocando en el lado de la avenida por el que discurre la Romería.

La idea del Viacrucis nace en 1947 cuando un grupo de mujeres de Acción Católica dirigidas por D. Gonzalo de Mena propusieron la colocación de un viacrucis en el camino de la Peregrina. La primera cruz se instaló en la salida de la Calle del Raval Roig, lugar donde históricamente la Romería salía de la ciudad y en donde existía una cruz de piedra.

Los accidentes de tráfico, la contaminación, el vandalismo y las reformas de la carretera fueron mermando el número de cruces. Quedando las demás en un estado lamentable. En 1984 un grupo de devotos alicantinos encabezados por José Mª Martínez Tercero propuso al párroco de San Nicolás reconstruir el ya tradicional viacrucis. Se abrieron cuentas a nombre de "Peregrinos de la Santa Faz" en Banco de Alicante, Caja de Ahorros Provincial y Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, recaudándose no sólo el dinero necesario para restaurar las cruces sino que llegaron a sobrar 400.000 pesetas que fueron donadas a las monjas Clarisas.

Años '80. La cruz número VI semioculta y a punto de caer.

El viacrucis original tenía sus casetas situadas en los siguientes lugares:

Estación I. Jesús es condenado a muerte: Jardín de la Goteta, junto al Icosaedro. Fue la primera cruz en ser retirada al construirse el paso inferior

Estación II. Jesús con la cruz a cuestas: Junto paso inferior peatonal de la Goteta. Esta cruz no se veía afectada por la ampliación de la avenida.

Estación III. Jesús cae por primera vez: Adosada al muro del Calasancio. Primera cruz afectada por la reforma de la avenida.

Estación IV. Jesús encuentra a su Santísima Madre: Adosada al talud de los Jesuítas, junto al arranque de la pasarela peatonal.

Estación V. Jesús es ayudado a llevar la cruz: Originalmente estuvo en las puertas de un antiguo taller mecánico de la Avenida de Dénia. Al urbanizarse la desaparecida finca La Cruz fue recolocada en los jardincillos, muy cerca de la Cruz de Piedra.

Estación VI. Es enjugado el rostro de Jesús: Junto al cruce de la Avda de la Albufereta. En la parada de autobús a los pies del antiguo paso de cebra.

Estación VII. Jesús cae por segunda vez: Entre las calles de Luis Bellido y Caja de Ahorros. Originalmente junto a la primera.


Estación VIII. Jesús consuela a las piadosas mujeres: Junto a la Creu de Fusta, frente al Hotel Daniya (antiguo Europa)

Estación IX. Jesús cae por tercera vez: Frente a la SEAT. En los muros de la finca Torre Roja.

Estación X. Llega Jesús al Calvario: Junto a la puerta de la finca Sereix. Frente a Lo de Díe.

Estación XI. Jesús es clavado en la cruz: Bajo el puente de acceso a la autovía. Modificada al construirse el mismo.

Estación XII. Jesús muere en la cruz: Junto a la balsa de la finca Vista Alegre (La Dacha). No afectada por la ampliación de la avenida de Dénia. Retirada recientemente.

Estación XIII. Jesús es bajado de la cruz: Gasolinera Santa Faz. Tumbada por un camión y retirada hace meses.

Cruz número 13, tumbada.

Estación XIV. Jesús es puesto en el sepulcro: Originariamente situada en el desaparecido jardincillo del muro de los viveros de Santa Faz, junto al monumento al V Centenario. Al encauzarse el Barranco de Lloixa se trasladó junto al cruce de las calles de Alberola Canterac y Antonio Ramos Alberola. Es la única que ni se restaura ni se traslada por estar en perfecto estado.

A estas cruces hay que añadir las siguientes, ya fuera de las 14 cruces del viacrucis:

- Creu de Pedra. Situada originariamente en el Alto del mismo nombre, frente a la finca La Cruz, ya desaparecida. Fue reconstruida tras la guerra. Una de sus caras miraba a Alicante y la otra a Santa Faz. Durante la urbanización de la zona fue cobijada junto a la cruz nº V en los jardines de los Jesuítas. Posteriormente volvió a su anterior ubicación pero mirando al frente.


Creu de Ferro o de Vistahermosa.
Se trata en realidad de una fuente tallada in situ en los años 50 y situada en la antigua parada del tranvía nº4 (Alicante-Mutxamel). Construida a iniciativa del párroco de Vistahermosa D.Salvador Pérez.

- Creu de Fusta o de Sabina. Sin duda la cruz más importante de las tres. Marca, según la tradición, el lugar donde se reconciliaron 2 enemigos el día de la Peregrina, atribuyéndose el milagro de la reconciliación a la Santa Faz. Marcó durante algunos años el primer límite entre los términos municipales de Sant Joan y Alicante. Su fisionomía y ubicación ha cambiado varias veces. Originalmente estuvo situada a espaldas de la avenida de Dénia, detrás de la horrenda nave comercial inacabada que arrasó la pinadita que allí había. Al construirse la Carretera General alejándose del tradicional camino, la Romería cambió de itinerario trasladándose a la nueva carretera.

Las primeras fotos de la cruz en su antigua ubicación (lo delata el molino del hotel Daniya al fondo) nos muestran una graderío con un grueso fuste coronado por una cruz de madera. Sabemos que estuvo sin reponerse muchos años, hasta que en 1889 fue reconstruida a instancias de Dª María España (viuda de Elizaicín) y Dª Flora España Samper propietaria de los terrenos. Tras la guerra sería reconstruida de nuevo. Por último en los años '80 se reconstruye totalmente de nuevo rebajando su altura y haciéndola toda de madera y de grosor uniforme. El graderío original desapareció.

Creu de Fusta reconstruida tras la Guerra Civil

Creu de Fusta antes de su retirada

El nuevo Viacrucis, como ya hemos dicho ha visto modificada su ubicación. Es la siguiente:

Estación I. Plaza de la Santísima Faz, detrás del Ayuntamiento.

Estación II. Junto a Santa María, frente calle del Instituto.

Estación III. Plaza de Topete (Raval Roig)

Estación IV. Rotonda de la Goteta, junto Calle Manuel L. Penalva

Estación V. Frente Colegio Calasancio, junto al cruce.

Estación VI. Delante del Colegio Jesuítas, junto a la Calle del Mesonero Lucio.




La cruz nºVI en su nueva ubicación

Estación VII. Frente al cruce de la Avenida de la Albufereta

Estación VIII. Junto al concesionario Renault, al lado de la Abubilla.

Estación IX. Parada de Bus junto pasarela del Complejo Vistahermosa.

Estación X. En la puerta de la finca Lo de Díe.

Estación XI. Enlace de N-332 con acceso autovía. Frente a San Clemente. Mantendrá el picado realizado por un desconocido (quizá devoto) borrando la cara del soldado que clava a Jesús en la cruz.

Estación XII. Entre Colegio de Ciegos y McDonald's. Frente Villa García.

Estación XIII. Frente a la Gasolinera Santa Faz

Estación XIV. Mantiene su ubicación

Respecto a las otras tres cruces tradicionales, su nueva ubicación será:

- Creu de Ferro. Pequeña replaceta frente Clínica Vistahermosa. En un futuro se la dotará de agua potable.

Creu de Ferro (Fuente de Vistahermosa) en Tabacalera

- Creu de Pedra. Al inicio de la Avenida de las Brisas, frente al "ojo" de Vissum. Algo más abajo de su ubicación original. Recuperará su orientación histórica.


Creu de Pedra en la Fábrica de Tabacos

- Creu de Fusta. No se repondrá debido a su mal estado y a quedar enmedio de una estrecha acera que la dejaría a merced de los vándalos. Se conservará en el interior del Monasterio de la Santa Faz..........

Creu de Fusta, en la Fábrica de Tabacos


ALFREDO CAMPELLO QUEREDA

19 enero 2011

CONFERENCIA DE MIGUEL ÁNGEL PÉREZ OCA

El viernes día 21 de enero de 2011, a las 12 horas, daré una conferencia con soporte Power Point en el Salón de Actos del sindicato Comisiones Obreras, Avda. de Salamanca, nº 33, de Alicante, titulada "AMADO GRANELL, el republicano español que liberó París".

Está dedicada a los pensionistas y jubilados de Comisiones Obreras, a cuya sección pertenezco, pero la entrada es libre.

Os espero.

MIGUEL ÁNGEL PÉREZ OCA

EL DERRIBO DE LOS CHIRINGUITOS. "COSTABLANCA"

Ayer por la mañana dieron comienzo las labores de demolición de los chiringuitos de la Playa de San Juan, tras años de negociaciones entre la Cooperativa Valenciana Limitada de Actividades Hosteleras y los Ayuntamientos de Alicante y El Campello. Tras el restaurante “Costablanca”, primero de ellos en derribarse, se sucederán los de “Aitana”, “Mediterráneo”, “Benacantil”, “La Ponderosa”, “Playa” y “Niza”. Hace dos semanas que el Ayuntamiento ha concedido la licencia de demolición de los establecimientos y la de obras para la edificación de los nuevos, que presentarán todos el mismo aspecto exterior. Sin embargo, las quejas se han sucedido por la merma del tamaño de los mismos: los chiringuitos pasarán de tener 600 metros cuadrados a 150, incluyéndole 50 metros más de terraza. Ante este cambio, el Delegado de Urbanismo, D. Alfonso Mendoza, aclaró que “se iba a ganar mucha más accesibilidad en el paseo para los ciudadanos”.


Tal y como reflejó el Diario La Verdad en su editorial de anteayer, resulta difícil imaginarse la zona de la Playa de San Juan sin sus tradicionales puestos hosteleros. Fue en los primeros años de la década de los años 50 del pasado siglo cuando emergieron los chiringuitos, antaño unas sencillas barracas de madera en las que los vecinos y turistas bien podían disfrutar de una paella y una jarra de cerveza. Uno de los propietarios, D. Francisco Ramos, recordaba cómo “cuando llegamos, en el 1958, no había nada en torno a la playa, solo huertos”. Al principio, fueron 15 bares sencillos, que subsistían no sólo de sus paellas –único alimento de su carta-, sino que se alquilaban a las familias que llevaban su propio capazo de comida. Años del “boom turístico”, no era extraño ver por la orilla de la playa a artistas de la época como Lola Flores, Carmen Sevilla o Luis Aguilé. En los años 60, sus propietarios se vieron obligados a modificarlos por primera vez, transformándolos en edificios de metal. En sucesivas reformas, los hicieron de hierro y chapa y, finalmente, en el año 1975 se los llevaron de la arena para situarlos en el paseo. Su arquitecto fue Alfonso Navarro Guzmán (el mismo de la antigua Casa del Mar y de la primera reforma de la Plaza de Sant Cristófol)


Los primitivos chiringuitos de la Playa


CHIRINGUITO "COSTABLANCA"
Y "TERRAZA VIRIATO"










COMIENZA EL DERRIBO

















FOTOS DE ELKIKO, ASIER GARCÍA
Y ALFREDO CAMPELLO

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.