10 noviembre 2010

LA CIUDAD DE ALICANTE CONTRA FRANCISCO MIRA

Instancia presentada por la Asociación Cultural Alicante Vivo

Esta misma mañana, la Asociación Cultural Alicante Vivo ha hecho entrega en el Excmo. Ayuntamiento de Alicante, a través del Registro General del mismo, una solicitud para rendir homenaje a D. Francisco Mira Botella, Ingeniero de Montes encargado de la repoblación del Monte Benacantil en el año 1912.
Fotografía propiedad de D. Francisco Mira (tercero por la derecha), 
durante las labores de reforestación de las Dunas de Guardamar.


Reforestación de Guardamar del Segura. 1929 (AMA)

D. Francisco, que había nacido en Aspe entre los años 1862 y 1863 (existen ciertas dudas sobre la fecha exacta, a tenor de los diferentes escritos consultados), fue también el encargado de llevar a cabo, entre otras labores, la fijación dunar de Guardamar del Segura, una de las más complicadas y dificultosas de las acometidas por la Administración Estatal. En el año 1896, unas gigantescas moles de arena amenazaban dicha localidad, hundiendo sus casas y sepultando algunas de sus calles más cercanas a la línea de costa. Aunque de apariencia fosilizada, las montañas de arena avanzaban implacables alrededor de diez metros al año, arrastradas por los fuertes vientos de Levante.

D. Francisco, que dedicó 28 años de su vida a ese proyecto, detuvo en la playa toda la arena que arrojaba el mar y fijó la extensión de dunas evitando de esta forma que siguiera invadiendo el pueblo. Para ello, construyó una empalizada de Ágraves americanos y repobló una extensión de 700 hectáreas con 600.000 pinos, 40.000 palmeras y 5.000 eucaliptos. Del mismo modo, se construyeron ocho mil metros de caminos, catorce mil metros de contra-dunas, 3 viveros, 3 casas forestales y decenas de almacenes.

Cuando concluyó su trabajo, D. Francisco redactó: “Con estos trabajos queda detenida en la playa toda la arena que el mar arroja. La fijación de las dunas es tan completa, que aún en los días de levante fuerte, se cruza por ella sin que se note el movimiento de las arenas. Hemos evitado que el pueblo de Guardamar de 3.000 habitantes, desaparezca sepultado junto con los terrenos de su fértil huerta.”
Barracas para el servicio de Viveros. D. Francisco Mira 
es el segundo por la derecha

En Alicante, por su parte, D. Francisco Mira fue el responsable en 1912 de la reforestación completa del Monte Benacantil, otorgando a la ciudad un “pulmón verde sanitario” y una zona de ocio y disfrute similar a la llevada a cabo en otros lugares del mundo. Para ello, construyó enormes abancalamientos en los que plantaría miles de ejemplares de pino carrasco y otras especies arbóreas autóctonas. Años más tarde, su compañero y amigo, D. Antonio Rico Cabot, emularía el trabajo del ingeniero al reforestar el Tossal, cerro en el que se asienta el Castillo de San Fernando.

En el año 1923, el Pleno del Ayuntamiento de Alicante otorgó a D. Francisco Mira Botella el título de “Hijo Adoptivo de la Ciudad”, la Medalla de Plata de Alicante y rotuló una calle anexa al Benacantil con su nombre. Por desgracia, dicha calle está hoy desaparecida, al quedar sepultada tras la prolongación de la Avenida Jaime II.

D. Francisco murió en la localidad de Hondón de las Nieves en el año 1944… y nuestra ciudad ha olvidado completamente la figura y el trabajo de uno de los hombres más destacados del siglo XIX y XX.
D. Francisco paseando por las laderas del Monte Benacantil. 
Podemos observar en esta postal las hileras de los abancalamientos 
y el pequeño tamaño, aún, de los pinos.
Estatua a D. Francisco (similar a nuestro maltrecho Gastón Castelló), 
situada a la entrada del Parque Natural de las Dunas de Guardamar.

En la actualidad, el Excmo. Ayuntamiento y Aguas de Alicante están llevando a cabo la construcción de un parque en las laderas del Benacantil (justo en el lugar dónde el anterior primer edil, D. Luis Bernardo Díaz Alperi, proyectaba construir el Palacio de Congresos). La zona, según consta en diferentes medios de comunicación, albergará una fuente en cascada y un sistema de riego con agua depurada y reutilizada. Del mismo modo, para facilitar los accesos al Parque de la Ereta, se remodelarán los paseos peatonales, sendas y caminos, y los muros de piedra serán tratados con productos antigrafitis.

El parque, tal y como ya anunció la Alcaldesa de Alicante, Dña. Sonia Castedo Ramos, recibirá el nombre de “Parque de la Tuna” (aiiiiiiiis....), en homenaje a todas y cada una de las hermandades de estudiantes universitarios de la ciudad. Desde la Asociación Cultural Alicante Vivo creemos que ese nombre es a todas luces insuficiente y no cubre los diferentes aspectos y realidades históricas que envuelven a la zona del Benacantil, en especial si nos fijamos la labor efectuada a principios de siglo XX por D. Francisco Mira. Sin embargo, ha quedado patente la imposibilidad de cambiar el nombre al parque por diferentes motivos.
Actual estado de las obras de adecuación del "Parque de la Tuna". 
Fotografías de Elkiko©

Por ese motivo, la Asociación Cultural Alicante ha solicitado esta misma mañana al Excmo. Ayuntamiento de Alicante, que el “Parque de la Tuna” albergue en su interior un mínimo reconocimiento hacia el Ingeniero de Montes que otorgó a la zona el aspecto que hoy todos conocemos, al tiempo que daba un necesario impulso sanitario a nuestro clima con la incorporación de una importante masa forestal en el centro de la ciudad. Dicho homenaje, tal y como podemos observar en las fotografías siguientes, constaría de un Pino Carrasco adulto de gran porte, similar a los utilizados para reforestar las laderas, situado en una zona bien visible del parque, acompañado por una placa, también claramente visible, que hiciera alusión a D. Francisco y sus trabajos ecologistas. El texto, a falta de ser consensuado por las diferentes partes implicadas, podría dictar lo siguiente: “Sirva este árbol como recuerdo del Ingeniero de Montes, Francisco Mira Botella (1863-1944), Hijo Adoptivo y Medalla de Plata de la ciudad de Alicante, por emprender en 1912 la obra de reforestación del Monte Benacantil". 
Foto-montaje de Elías Gomis©

Desde la Asociación Cultural Alicante Vivo creemos que el “Parque de la Tuna” es el lugar adecuado para recordar a este hombre que, a semejanza de otras muchas personalidades que han forjado la realidad cultural e histórica de Alicante, se encuentra a día de hoy totalmente olvidado por administraciones y ciudadanos. Y aunque somos conscientes que D. Francisco sería merecedor de, al menos, el nombre del citado parque y una nueva calle en la capital, también creemos que no podemos esperar más para rendir recuerdo y tributo a su persona.
ASOCIACIÓN CULTURAL 
ALICANTE VIVO

Enlaces:



05 noviembre 2010

CASA MEDITERRÁNEO: RESPETANDO LA ESTACIÓN

Ese parece ser el camino que lleva el proyecto de adecuación para Casa del Mediterráneo de la antigua estación de Benalúa (aunque siempre la hemos llamado de Murcia): el respetar al máximo la antigua instalación ferroviaria y todo gracias a la intervención de la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, que oyendo las quejas de varios ciudadanos a través de su facebook, tomó cartas en el asunto para reconducir el tema y evitar la desfiguración de la histórica estación.
        
El asunto comienza después de ser designada la ciudad de Alicante como sede de esta institución y se convoca un concurso en el que intervino una multitud de arquitectos, para reformar y adaptar el edificio a su nuevo destino. El resultado fue que el proyecto premiado, firmado por el salmantino Manuel Ocaña y denominado "Malditos modernos" hacía una sorprendente transformación del edificio principal de la estación, eliminando varios elementos que la configuran y cambiándola hasta tal punto, que no se respetaba ni siquiera la ficha de catalogación que el Ayuntamiento de Alicante establece para el edificio en su PGOU.
         
El resultado fue la denegación de la licencia de obra necesaria para la construcción, hasta que no se subsanasen los aspectos del proyecto que incumplian las normas municipales. De momento y en la página oficial de Casa Mediterráneo, entre otras, están estas infografías:

Vista exterior del conjunto

Despiece





Vista de la sala principal


Desarrollo del volumen del salón de actos


Diseño del pavimento de la plaza



Diversas vistas.
        
Desde luego hasta que no se pueda consultar el proyecto definitivo (y que entre otras cosas, nos expliquen lo del abujardado de los muros...) no podemos decir que todo esté concluido, pero el salto cualitativo del primer proyecto a éste, parece que lleva buen camino de concluirse felizmente.
     
Sólo falta que se otorgue la licencia de obras y comiencen éstas lo antes posible...
      
Artículo publicado conjuntamente en:
       

04 noviembre 2010

LAS SOMBRAS SOBRE PACHECO

           
"LAS SOMBRAS SOBRE PACHECO"

D. Francisco Figueras Pacheco, invidente desde la juventud por una enfermedad degenerativa,  lo ha sido todo para la ciudad de Alicante: historiador, geógrafo, escritor, arqueólogo, licenciado en Derecho, Cronista Oficial durante más de medio siglo… Su vida y su obra, ambas sobresalientes,  son el ejemplo de la superación humana a través del estudio y el trabajo, convirtiéndose en un espejo en el que deberíamos fijarnos todos y cada uno de nosotros, en especial los jovenes en edad de aprendizaje.

Para aquellos que sólo lo conocen por dar nombre a un Centro Educativo de Enseñanza Secundaria de la capital, no estaría mal recordarles que fue su hermana Matilde, compañera inseparable hasta su muerte, la persona que leía en voz alta los libros de texto para que D. Francisco los recordara y asimilara. Figueras, amen de escribir decenas de libros y escritos sobre Alicante, realizó campañas de excavación en La Albufereta (Tossal de Manises), en la Illeta de El Campello y Altea, siguiendo los pasos que anteriormente habían llevado a cabo ilustres de la talla de Antonio de Valcárcel, “Conde de Lumiares” o el Padre Belda. La propia arqueóloga sueca, Dña. Solveig Nordstrom, recordaba en una entrevista el fino tacto de nuestro ilustre, “capaz de reconocer y datar con exactitud cualquier pieza antigua con sólo pasar la mano por ella”.

Durante la Guerra Civil Española y buena parte del franquismo, D. Francisco fue recluido en su domicilio, dónde pudo construir un pequeño refugio antiaéreo. Allí se dedicó a clasificar y estudiar los numerosísimos objetos arqueológicos recogidos y almacenados, poner orden en sus trabajos de historia de Alicante y trazar los planes de su obra futura.

En 1957, el Ayuntamiento de Alicante, con D. Agatángelo Soler al frente, elevó  una propuesta para concederle la Medalla de Oro de la ciudad, pero al parecer los enormes años de  estudios e investigaciones en pro de nuestra Historia y Cultura no fueron suficiente para ello, ya que el Ministerio de la Gobernación desoyó la petición y la paralizó, alegando “ser izquierdista, de augurar el triunfo mundial de la democracia y de ser amigo del primer Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora”. Y así seguía todo… hasta ahora.

El pasado viernes 29 de octubre, cincuenta y tres años después y tras una petición conjunta cursada por la Asociación Cultural Alicante Vivo y el I.E.S. Figueras Pacheco,  el Pleno de nuestro Consistorio aprobó  otorgar a D. Francisco el título de “Hijo Predilecto de la Ciudad de Alicante”, asunto y noticia que en otro momento habría tenido  una destacada importancia en los medios de comunicación. Sin embargo, ese pleno estuvo rodeado de “otros” temas más inmediatos, como la corrupción o los enfrentamientos polìticos pre electorales, que aún con toda su actualidad, no deberían haber oscurecido, hasta anularla completamente, una noticia cultural tan importante como ésta.
 
A día de hoy, nadie ha dicho nada de tal nombramiento,  ni el periodismo escrito ni el radiofónico. Sin embargo, aún nos escandaliza más la falta de interés o preocupación de  los diferentes partidos políticos de la ciudad, tanto de “izquierdas” como de “derechas”, ya que a ninguno de ellos les molesta lo más mínimo que sean muchos los alicantinos que desconozcan la triste historia que envuelve a uno de nuestros ilustres más universales; un hombre que nunca pudo ver cómo la ciudad que tanto amaba le otorgaba un honor bien merecido y que murió sin conocer la culminación de sus esfuerzos investigadores, cuando un año después de su fallecimiento, el 24 de octubre de 1961, el Tossal de Manises fue declarado “Monumento Histórico Artístico Nacional”.

Pero no nos equivoquemos. El título de “Hijo Predilecto de la Ciudad de Alicante” otorgado a Figueras Pacheco  no es un honor que se le otorga a nuestro ilustre Cronista..., sino un honor que adquiere nuestra ciudad por contar con sus trabajos y estudios eternamente.

Allá nosotros con nuestros actos, justificados o no, porque sólo de nosotros depende la perpetuación de nuestra Historia. Y nunca olvidemos que en el momento que enterremos en un cajón oscuro a aquellos que han hecho grande Alicante, inhumaremos también nuestras raices y nuestro pasado, convirtiéndonos en auténticos asnos con orejeras.
         
JUAN JOSÉ AMORES LIZA
MIGUEL ÁNGEL PÉREZ OCA
ASOCIACIÓN CULTURAL ALICANTE VIVO

03 noviembre 2010

BALMES VS. BALMIS

Como ya iremos descubriendo en Alicante Vivo y en Carrers d'Alacant, la ciudad de Alicante cuenta con varias calles repetidas, es decir, dedicadas a la misma persona, lugar o cosa. Recientemente hablamos de la calle de Agost, que si bien no está repetida, se encuentra partida en dos tramos separados por una manzana de casas (!!)

Dejaremos para más adelante algunas de estas calles repetidas y nos vamos a centrar hoy en dos vías urbanas que suenan casi igual y suelen confundirse: la calle de Balmes y la Plaza del Doctor Balmis.



Empecemos con la primera de ella. El origen de la Calle de Balmes hay que buscarlo en la plaza sobre la que se levantó el Mercado Central: la Plaza de Balmes que estaba situada entre las calles/avenidas de Capitán Segarra (antes Prolongación de Castaños), Calderón de la Barca y Alfonso el Sabio.

El dato más antiguo que encontramos de esta plaza data de 1887. En esa fecha Jaime Esquembre y Puerto encarga al arquitecto José González Artés la construcción de una casa en la confluencia de Calle de Bazán (hoy García Morato), Avenida de Alfonso el Sabio y Plaza de Balmes. Todo parece indicar que se trata del solar donde años después se levantaría el Salón Moderno que posteriormente daría lugar al Cine Monumental -Salón Moderno- hoy tristemente desaparecido.

El primer dato que hallamos sobre la construcción de un edificio para Mercado de Abastos en la plaza de Balmes data de 1900. En esa época se presentan los proyectos de los arquitectos Fajardo y Guardiola presentándose años después el de Juan Vidal. Al final el proyecto sería inciado por Próspero Lafarga y terminado por Juan Vidal ya en los años 20. Desde ese momento el nombre de Balmes pasaría a rotular una de las fachadas de la plaza, convirtiéndose en calle. En 1991 la nueva plaza resultante del derribo del mercado de verduras pasa a llamarse Plaza del Mercado, nombre que en 2010 y a petición de Alicante Vivo, es sutituido por el de Plaza del 25 de mayo, en memoria del terrible bombardeo fascista de 1938.

Proyecto de la Plaza del 25 de mayo.
INFORMACIÓN 26 de julio de 1986

Pero, ¿quién fue Balmes? Veamos. Jaume Balmes i Urpià fue un filósofo y teólogo catalán que vivió en la primera mitad del siglo XIX. Escribió entre otras obras "Consideraciones políticas sobre la situación de España", "La religión mostrada al alcance de los niños" o "Cartas a un escéptico en materia de religión" fundando en Madrid el periódico "El pensamiento de la nación". Algunas de sus obras han sido reeditadas recientemente. La rotulación de esta plaza seguramente tuvo lugar tras la Revolución de 1868 puesto que según Vidal Tur las ideas de Balmes se pusieron de moda en esa época fundándose en dicha plaza la Academia Balmes. Existió también en la calle de Villegas el "Círculo Jaime Balmes"

Cómo no, aquí tenemos unos cuantos planos:

Año 1897. En el centro de la Plaza de Balmes vemos instalado el Teatro Circo. En la actualidad está en Orihuela. Era un edificio de madera desmontable y móvil.

Año 1900 aprox. La Plaza de Balmes se distingue claramente. La Calle del P. Mariana aparece como la actual Manuel Antón ¿Error?


Año 1915 aprox. El Barrio de San Fernando
o de Las Delicias es sólo un proyecto.



Año 1920 aprox. La Plaza de Balmes
es citada como plaza importante.


Calle de Balmes y Plaza del 25 de mayo en la actualidad. En verde el perímetro de la antigua Plaza de Balmes según los planos que hemos consultado.

Vayamos ahora a la Plaza del Doctor Balmis. Esta coqueta placita surje del derribo de una manzana de casas ruinosas situadas entre las calles de los Limones, Nuestra Señora de los Desamparados, El Cid (antes del Paraíso) y Canalejas (antes Bóvedas). El derribo de estas casas corrió a cargo del empresario de tonelería José Torrent y Maluenda (o Maruenda) motivo por el cual este solar fue conocido por Plaza de Torrent, si bien parece que hasta 1919 en que fue dedicada a Balmis la plaza careció de nombre oficial. Aún así encontramos en 1917 anuncios en la prensa que hacen referencia a una escuela doméstica que tiene balcones a la "Plaza de Torrent".



Del señor Torrent podemos decir que nació en el entonces Arrabal de San Francisco. Militó en las filas liberales y fue concejal del Ayuntamiento alicantino desempeñando entre otros cargos el de vocal de la Junta Local de Instrucción Pública. Falleció el 4 de febrero de 1898. Al menos tuvo dos hijos llamados José y Emilio Torrent Romá.

De su negocio sabemos que abrió en 1863 y que el 12 de diciembre de 1907 su tonelería instalada en la Explanda de España 14 (hoy Parque de Canalejas-Dr. Ramón y Cajal) resultó destruida en un incendio, aunque parece que volvió a abrir ya que se tienen datos de su funcionamiento en 1910 a cargo de su hijo José. En 1928 se seguía anunciando en guías comerciales ya con la dirección Ramón y Cajal 14.


Anuncio de 1928 de la "Gran Tonelería" de José Torrent.
Situada en Ramón y Cajal 14 (antes Explanada de España)

Volviendo a la historia de la plaza, sabemos que el 7 de febrero de 1919, el Ayuntamiento de Alicante acordó darle el nombre de Doctor Balmis a la Calle de Niágara (antes Catarata) pero siete días después se revoca la aprobación y se decide que sea la Plaza de Torrent la que pase a estar dedicada a Francisco Xavier Balmis. Cinco días después las autoridades municipales, el Diputado José Francos Rodríguez, militares y religiosos acudían a descubrir el rótulo de la plaza (obra de Vicente Bañuls, desaparecido) acompañados de la Banda de Música y del numeroso público allí presente.

Fuente de la Plaza del General Mancha en 2010.
Hasta los años 90 estuvo en la del Doctor Balmis

Uno de los elementos más recordados de esta plaza es la fuente que la adornó hasta los años 90 y que hoy permanece semioculta en la Plaza del General Mancha. Parece ser que en abril de 1915 se decide trasladar una fuente desde la Plaza de Isabel II (Gabriel Miró) hasta la Plaza de Torrent (Dr. Balmis). No sabemos si llegó a la plaza o se quedó en la cercana Calle de San Quintín, porque ya en 1947 se ordena trasladar la fuente de dicha calle a la Plaza del Dr. Balmis. ¿Puede que en 1915 la fuente fuera directa a San Quintín y no a Balmis? ¿Se trasladó y después volvió? De tratarse de la misma fuente estamos, sin duda alguna, ante la fuente más viajera de toda España...

Como dato final sobre la historia de esta plaza, añadiremos que la Guerra Civil dejó su huella en ella. Su subsuelo albergó (y alberga) un refugio antiaéreo para 250 personas. En 1945 el arquitecto municipal Félix de Arzúa realizó unos planos de este refugio de la Guerra Civil (y de otros muchos) ante el temor de una invasión aliada por el Mediterráneo.

Hablemos ahora del Doctor Francisco Xavier de Balmis y Berenguer: Nace en 1783 en la actual Plaza de la Fruta (hoy Santísima Faz) de Alicante. Como médico marcha a las colonias españolas en América estudiando las enfermedades venéreas publicando en 1794 su obra "Tratado de las virtudes del agave y la begonia". Tras convertirse en médico de Carlos IV le convence para sufragar los gastos de una expedición a América y Filipinas para difundir la nueva vacuna de la viruela la cual transportó inoculada en varios niños. Balmis muere en Madrid en el año 1819. Es Hijo Predilecto de Alicante desde mayo de 2003, tiene un colegio con su nombre y posee una estatua donada por México en Sant Joan d'Alacant. Tiene también una calle dedicada en México DF. Se prevee además el rodaje para 2011 de una película sobre su expedición.

Finalizamos este artículo con unos planitos:

Año 1853. La Calle del Paraíso (El Cid) aún no atraviesa la calle de las Bóvedas (Canalejas). En la década de lo 1880 se prolongaría hasta la Calle de Luchana (Dr. Gadea), que en el plano vemos ocupada por las murallas.

Año 1900 aprox. La Plaza del Doctor Balmis aún no existe.

Pese a ser un plano de 1915 aprox. la calle del Cid no llega aún hasta Canalejas
(que aún la llaman Bóvedas). Es un plano algo desactualizado


Plaza del Doctor Balmis en la actualidad


ALFREDO CAMPELLO QUEREDA


PUBLICADO CONJUNTAMENTE CON
PINCHA SOBRE LA PLACA PARA ACCEDER

01 noviembre 2010

REIR POR NO LLORAR: LE HA LLEGADO EL TURNO A LA ESTATUA DE D. GASTÓN CASTELLÓ.

Azules, rojos, verdes... ¿una gamberrada de Halloween? Puede ser... pero los antecedentes no son buenos en nuestra ciudad. Fotografía de Francisco González

Desde la Asociación Cultural Alicante Vivo nos negamos a creer que la indiferencia y el “menfotismo” es una característica de nuestro pueblo. Y lo rechazamos aunque casi es, a tenor de lo ocurrido hoy de nuevo en nuestra ciudad, una cuestión de fe más que una realidad. Los alicantinos somos capaces de llegar más lejos y más alto que los demás… pero también más bajo. Y lo decimos con conocimiento de causa, tras comprobar el estado en el que ha aparecido esta misma mañana la figura de D. Gastón Castelló Bravo, sita en la Plaza del 25 de Mayo, junto al Mercado Central.

Hace ya algunos meses, cuando se inició desde el Ayuntamiento de Alicante y la Concejalía de Cultura el plan de recuperación integral de las esculturas deterioradas de la ciudad, no sólo se recuperó una página trascendetal de nuestra historia (borrada entre otras causas por nuestra propia desidia), sino la figura de aquellos personas que habían forjado las bases de nuestra realidad, al tiempo que avanzábamos un poco más en la perpetuación de una Memoria Histórica que en ningún caso debía ceñirse a los avatares de nuestra Guerra Civil.
   
El monumento a "Los Mártires de la Vega Baja", por ejemplo, perdió con aquella restauración,  su marcada simbología fascista, convirtiéndose en la obra de TODOS los que perdieron la vida en la citada guerra. Aquella eliminación simbólica, similar a la que antaño había llevado a cabo D. José Luis Lassaletta Cano con la “Cruz de los Caídos”, debía ser motivo de alegria y reconciliación para todos aquellos que conocíamos los luctuosos sucesos de Aguamarga. Pero no… algunos se negaron a aceptar este hecho, pintando de rojo la estatua  de D. Daniel Bañuls y su entorno, reclamando una libertad y una democracia que nos produce dolor y miedo a partes iguales. 
            
Cabeza, ojos, labios... Fotografía de Francisco González

Que nos falta educación y cultura en grandes cantidades se demostró también hace años, cuando un grupo pacifista derramó un tarro de pintura roja sobre el busto de Barrejón, en la Plaza de Calvo Sotelo. Precisamente D. Eugenio Barrejón, el héroe que había continuado la enorme labor altruista de  D. Trino Quijano en favor de los propios alicantinos. Hoy, por suerte, el busto de nuestro alcalde ya está restaurado y ya sabemos algo más sobre vida. Sin embargo, aquel grupo pacifista, en su desconocimento e incultura, confundió a Barrejon con Calvo Sotelo, el protomartir fascista. La plaza se llama así, es cierto, y es una de tantas calles y plazas de Alicante con cargada connotación franquista que debería desaparecer de nuestro callejero; pero el busto no era de él. Y aunque lo hubiera sido, tampoco tendrían el derecho de destrozarlo.

En la Plaza del 25 de Mayo, existe una figura en bronce, sin placa explicativa alguna, que pertenece a D. Gastón Castelló Bravo. Con permiso de otros muchos, Gastón fue nuesto gran artista de hogueras, pintor, mosaista, maestro de maestros y hombre clave en nuestra fiesta más hermosa. Todo un simbolo de la cultura  más popular, que creció en aquellos tiempos a todos los niveles en esta Provincia. Eusebio Sempere, Miguel Hernandez, Oscar Esplá, Emilio Varela, Melchor Aracil, Gabriel Miró, Bañuls…. 
            
Hemos tenido la estatua de Gabriel Miró sin nariz durante años, al Doctor Rico sin cabeza, nuestra fuente de Correos con la “Aguadora” casi manca, la fuente de "El Niño Flautista", en Canalejas, aún destrozada.... y ahora le toca el turno a Gastón. Como ya hemos dicho, esta misma mañana ha aparecido pintado de rojo, azul y verde: su cara, su ropa, sus piernas…. ¡Todo!
    
¿Qué sociedad se está construyendo en esta Ciudad? ¿Qué modelo de convivencia estamos utilizando? En Alicante se ha sembrado un modelo de "sálvese el que pueda"… y el que pueda que la agarre. Como diría otro de nuestros ilustres, D. José Maria Py, recientemente trasladado al Jardí del Silenci,  "foc, fum, flama, res"
    
Y aquí hemos llegado ahora. A la nada.

Como miembros de la Asociación Cultural Alicante Vivo, lamentamos estas actuaciones dignas de  lo más rastrero de la sociedad. Pedimos y casi exigimos respeto en todas las facetas de nuestro pequeño mundo alicantino. En Cultura, necesitamos urgentemente un ejemplo de coherencia entre políticos más allá de las ideologías de cada uno de ellos; necesitamos trabajo en común por facilitar la educación de nuestros hijos y lo que significa la libertad para afrontar los pilares de nuestra sociedad futura.
 
Pero, sobre todo y por una vez en muchos años, necesitamos estar acompañados y no quedarnos solos en esto de criticar los destrozos que vienen sucediéndose con nuestro patrimonio. Creemos que estamos en el filo de la navaja, al borde de un abismo en el que ya entramos hace algo más de 60 años. Y quizá una crítica pública de otras asociaciones, partidos políticos o colectivos, como el fogueril, serían fundamentales para que lo ocurrido hoy con Gastón Castelló, alma mater de nuestra fiesta, fuera el último ejemplo de una desidia que ya no sabemos cómo divulgar entre los alicantinos.

EUSEBIO PÉREZ OCA
JUAN JOSÉ AMORES LIZA
ASOCIACIÓN CULTURAL ALICANTE VIVO

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.