29 octubre 2010

CASAS Y TORRES DE LA HUERTA 9: LAS VILLAS RESIDENCIALES (XVIII-XIX) PARTE 1


CAPÍTULO 9: LAS VILLAS RESIDENCIALES (XVIII-XIX) PARTE I

Finca Buenavista (Prytz) en proceso de restauración
(Foto: Alfredo Campello)

Desde finales del XVIII el nuevo uso del suelo dará ocasión a un nuevo modelo de casa. Es difícil encontrar documentación sobre planos ya que la Academia de S. Carlos solamente lo exigía para las construcciones urbanas pero no las rústicas. Tampoco en las crónicas ( Bendicho, Viravens, Cavanilles ,..) se suele dar importancia a la fecha de edifi-cación .

No todas las viviendas rurales eran residenciales. En 1776 el capellán de Mutxamel indica “que la huerta está llena de caseríos grandes, con algunos palacios de caballeros y negociantes…”. Viravens habla de casas bastante notables ( Reixes, Ibarra, La Cruz ) y “graciosas quintas de recreo” ( Vista Alegre, Lo de Díe, Ruaia, Morote, El Pino,..). Según Orozco a finales del XIX había 271 casas diseminadas en Mutxamel y 270 en S. Juan, algunas de ellas “ de familias muy distinguidas”(Seijo)

A finales del XIX la influencia francesa cambia la denominación de la vivienda: ya no es casa, es “villa”. Aparece la costumbre “ del veraneo” y los nuevos diseños siguen esta pauta: elegancia, comodidad, ornamentación, zonas verdes, distinción social,.En este sentido la Huerta de Alicante reúne las condiciones óptimas con su cercanía a los núcleos urbanos principales.

Se construirán edificios de nueva planta y se renovarán decorativamente las quin-tas y palacios de siglos anteriores.

Siguen los volúmenes aislados, las cubiertas tienen pronunciadas pendientes y se imponen los gustos ornamentales de final de siglo ( Abril, El Pino,..)

Durante el XX han ido cambiando los gustos residenciales ( localización hacia la zona de la costa, menor preocupación por el prestigio social, dificultad por el alto costo del mantenimiento de la vivienda,..) y bastantes de ellas han cambiado de propietario o sim-plemente se han abandonado.


A. PERÍODO NEOCLÁSICO ( XVIII)

* Características generales:

- Destacan especialmente Peñacerrada y Lo de Conde (La Paz) en Mutxamel e Ito ( junto a Santa Faz, desaparecida)

La Paz (Lo de Conde) Casa en
Sant Joan y jardín en Mutxamel


- Se trata de grandes caserones y hay pocas construcciones ( unas 10).

- Varela las considera “ sumergidas en un jardín”.

-La pauta arquitectónica y ornamental viene marcada por el gusto neoclásico.

- Se plantean a partir de la apreciación del ocio como nuevo valor de prestigio social lo cual se concreta en una rivalidad de diseño y embellecimiento interior y exterior (realización de numerosos jardines), acabados, etc.

Peñacerrada. Palacio nuevo (Foto: Santiago Varela)

Finca Buenavista (Prytz) antes de su restauración. Fue reedificada en el siglo XIX

- Localización: principalmente están en zonas urbanas como Mutxamel (La Paz...) Santa Faz (Ito) fuera de La Condomina (planteamiento tradicional agrícola) . El caso neoclásico de Vista Alegre es una remodelación, ya que existía previamente.

- Siguen la forma prismática que ya marcó Marbeuf.

- Disponen de tres plantas (baja y superior para caseros; la primera es la planta noble para fiestas y actividades sociales).

- En algunos casos (Vista Alegre) se adecua la casa anterior a los nuevos gustos, por lo que mantienen la bodega.

Vista Alegre (La Dacha). Molduras en balcones, sillares simulados y almohadillado en esquinas


* primera planta o noble:

- Está elevada sobre el semisótano, a unos dos metros del suelo.

- Los nuevos gustos estéticos suponen una visión del espacio exterior desde una cierta altura (primer piso), donde se puede apreciar el paisaje y el jardín privado.

- Se prioriza el espacio social ( salones muy amplios) quedando relegada la vida privada a pequeñas salitas.

- No tiene comunicación con la bodega. Una escalera de servicio, más estrecha e interior, comunica con la planta superior.

- Se utiliza el papel pintado como ornamentación y los pavimentos tradicionales que incluyen flores y frutos.

Salón de Peñacerrada en 2009. (Foto: A. Urios)


* espacio exterior:

- La entrada principal está situada en el primer piso y se realiza a través de una escalera exterior ( Subiela, Vista Alegre, Prytz) que presenta dos vertientes hasta la puerta principal, la cual hace de centro de simetría de la fachada.

- La cornisa presenta dentículos frente a la superposición de ladrillos en ángulo del XVII

- Los balcones tienen molduras de escayola o ladrillo.

- Los sillares se reservan para las esquinas, en almohadillado.

- La puerta principal presenta un vano adintelado, con frontón triangular (pauta neoclásica)

Casa Subiela (Mutxamel) en 2002

Finca Buenavista (Prytz) antes de la restauración


* el jardín ( modelo francés)

- Siguen el modelo francés (geométrico). Es una visión infinita del paisaje ordenado geométricamente. Suele necesitar mucho espacio (gran lujo para la Huerta) por lo que normalmente se encuentra más una distribución “francesa” de la jardinería . La villa y su jardín se conciben como un espacio de ocio y de recreo (especialmente para pasar los veranos) y no como enclave agrícola . Son casi la carta de presentación del propietario ante la sociedad ( La Paz, Peñacerrada)

- Sirve para separar la vivienda y desvincularla de la red de caminos ( al contrario que en las casas de labor). Se considera tan importante en el global de la residencia que se le incorpora a otras casas antiguas( Hoyos, Pelegrí,..)

- Los accesos a los jardines son mediante portadas con machones prismáticos de mampostería o sillería ( Soto, La Paz,..)

- Destacan los paseos arbolados, alamedas, kioscos, capilla en zona del jardín, pinadas, estanques y rosaledas.

La Paz (Lo de Conde) en un
grabado francés del siglo XIX

Templete de Buenavista (Prytz) en Sant Joan


Follie en el jardín de Capucho. Derribado en los '80


Torre Soto: rejería y machones


Peñacerrada (años 80)


Peñacerrada 2010


Próxima entrga: Capítulo 9: Las villas
residenciales (XVIII-XIX) Parte II


ANTONIO CAMPOS PARDILLOS

26 octubre 2010

LAS FOTOGRAFÍAS DE FERNANDO MONLLOR


Amigos de Alicante Vivo:

Me alegro que os interese conocer e incluir fotos e historia de San Vicente.
Todo lo que hay en San Vicente en Imágenes está a disposición de todos los interesados sobre este tema: lectores y amigos vuestros. Se pueden utilizar todas las que hay y de las que semanalmente voy introduciendo (de 15 a 40, ya que no paran de cederme albumes personales para que escoja las que crea oprtunas). La única condición es que se respete al propietario de la foto y el archivo mío.
Estoy a vuestra entera disposición para todo.
Recibid un cordial saludo de:
Fernando Monllor Lillo.

Con estas maravillosas palabras, Fernando Monllor nos ha cedido amablemente más de 500 fotografías "en el recuerdo" de su pueblo: San Vicente del Raspeig.

Por supuesto, Alicante Vivo no las publicará todas. Su trabajo en su web SAN VICENTE es tan grande y bonito que nos limitamos a reproducir una pequeñísima muestra y a invitaros a que visitéis su web y os sumerjáis en el pasado más reciente y humano de dicha localidad.

Es un lujo para nosotros contar con su ayuda..., del mismo modo que es un lujo poder ser testigos de la evolución de un pueblo a través de los baules personales de sus habitantes. De ahí la grandeza del trabajo de Fernando: un resumen historico de la vida de miles de personas.

¡Muchas gracias en nombre de Alicante Vivo y sus lectores!

Ojalá algún día podamos aglutinar todo nuestro pasado para evitar su olvido.

Y, por supuesto, gracias a todas esas personas que, con sus aportaciones, han evitado la desaparición de la historia más reciente de San Vicente.

Hasta siempre.







































Artículos recomendados:
San Vicente del Raspeig
San Vicente del Raspeig en la Actualidad
El aeródromo de Rabassa
San Vicente bajo la nieve
La Universitas Lucentina

¿ERES SANVICENTERO?
¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?
SI TIENES FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS Y ACTUALES DE TU POBLACIÓN, Y QUIERES COMPARTIRLAS, NO DUDES EN PONERTE EN CONTACTO CON NOSOTROS.

TE ESTAMOS ESPERANDO

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.