Mostrando las entradas para la consulta PACO HERNANDEZ ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta PACO HERNANDEZ ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

03 abril 2009

MIGUEL HERNANDEZ. UNA PEQUEÑA PINCELADA.

Si juntara todo lo que tengo sobre Miguel Hernandez, todo lo que he leído, oído, visto.....

EL NIÑO YUNTERO
 
  Miguel Hernandez, en el retrato de Buero Vallejo
  
Autoretrato de Miguel Pérez
                                                          
Miguel Pérez era mi padre. Se fué en 1968. No vivió la democracia. Era demócrata. Vivió tres años en campos de concentración y carceles. Coincidió con Miguel Hernandez en tres carceles: Conde de Toreno, Ocaña y Alicante. Él hablaba del Pastor Poeta. Decían que dictaba sus versos. Que no sabía leer ni escribir. -"Yo lo ví en Jaen, cuando la toma del Santuario de la Vigen de la Cabeza. Leyó el Niño Yuntero y Andaluces de Jaen" -así se lo decía al Tio José María. Ibamos camino de la Albufereta desde Vistahermosa. José María adoraba a Gabriel Miró. Mi padre quería entrarle con otros poetas más comprometidos-. "Entonces, ¿no era analfabeto?"

"Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello."

Se me quedó la historia, pero no la relacionaba con nada más. Yo iba a hombros de mi padre. Tenía poco más de dos años.
Era costumbre en el patio de mi casa, C/. Juan de Herrera 38, pasar el atardecer y las primeras horas de la noche de algunos días de verano acompañados de amigos y familiares junto a un buen vino, una "Casera", michirones, sardinas, etc. 
Los asistentes eran variados, pero abundaban los amantes del tango, la poesia y desde luego, el vino. Perfecto Oca, mi tío y padrino, recitaba a Amado Nervo, Ruben Darío. 
Manuel Irles, cantaba un tango y lloraba su 25 de Mayo y la sangre, los muertos y las bombas......
No lo recuerdo, pero el día de mi bautizo, se hizo un maratón de poesía entre la colección de bohemios amigos de mi tío. Eulogio, un tertuliano, recitó a García Lorca. Es decir, uno de los días mas importantes de mi vida fue regado con palabras de un poeta maldito.

 
 
A Miguel Hernandez, estatua de Gutierrez en la Diputación de Alicante
             
Yo asistía a aquellos aquelarres de palabras recitadas o cantadas con los ojos muy abiertos. Aprendí nombres de personas que escribían. Yo aún no sabía. Pero uno de esos nombres me gustaba, era el del Pastor Poeta. Miguel Hernandez.

Un día llegó Miguel Pérez a casa. Hacían una obra en el Teatro Principal de un compañero de la cárcel de Ocaña. "Historia de una escalera". El compañero de mi padre se llamaba Buero Vallejo. Era un dibujante extraordinario. Le había hecho a Miguel Hernandez un retrato impresionante. El mejor de todos los trabajos del taller de dibujo en que coincidieron los tres junto a varios compañeros de prisión. El promotor del taller y mi padre, habían pintado el altar de la capilla de Ocaña. A petición del capellan de la prisión, hasta que no estuvo terminado, no se fusiló al compañero de papá. El que coordinaba los talleres de dibujo.Todo un detalle.

Una terrible historia fue contada esa noche por Miguel Pérez a la familia. El capellán era un hombre sin corazón. Señalaba a los presos a su antojo para ser machacados, literalmente, por los guardianes. Un compañero del habitáculo de mi padre era un hombre grande. Su fuerza no podía ser aplastada por nadie. Una noche, un grupo de carceleros al grito de "Arriba España" irrumpieron en la sala. El hombre alto fue atado a una mesa, fuera de la celda. Desnudado y con un martillo del que volveremos a oir hablar, tras colocar bajo sus genitales un adoquin, procedieron a destrozarlos. Devuelto a la celda sin ningun tipo de cura, entre varios compañeros, uno médico, improvisaron material para amputar y coser las heridas. El hombre alto no volvió a ser el mismo.

Alacantins per la festa
          
Ocaña era una universidad. Talleres de pintura y dibujo. Aún guardo el autorretrato de mi padre. A lápiz. Talleres de trabajo sobre metal. Éstos los daba mi padre con la ayuda de unos tornos. Talleres de poesía. Éstos corrían a cargo de Miguel Hernandez.

Mi padre volvió a Alicante poco antes que Miguel Hernandez. Cuando llegó Miguel, la historia le había aportado al menos tres cosas: el dibujo de Buero Vallejo, un poema nacido en un taller de poesía y dedicado al nefasto capellan de la carcel "El Cura Verdugo", y  los pies congelados, ennegrecidos por el frio.


1938. ALICANTE
 
A Miguel Hernandez; actuales Juzgados de Benalua
Una noche en casa de Antonio Blanca Pérez, director del periodico comunista "Nuestra Bandera" y secretario del Ateneo, se celebraba una tertulia entre un grupo reducido de amigos. Estaban Rafael Rodriguez Albert, el periodista y secretario de la FUE, Eusebio Oca, Miguel Abad Miró, el propio Blanca y Miguel Hernandez. Éste declama unos versos de "El Rayo que no Cesa". La emoción inunda el ambiente y surge un proyecto literario con dibujos de Abad. Al día siguiente, irían a ver a Alberti que por entonces visitaba Alicante. En ese momento un bombardeo nocturno interrumpe la velada. Todo esto lo cuenta Adrian Espí Valdes de la Universidad de Alicante.
Miguel Abad Miró era entonces estudiante de arquitectura y pintor.

Miguel Abad tenía un recuerdo imborrable. El ataud abierto de Miguel. Ya arquitecto de gran talla realizó un "Boceto Para un Recuerdo de Miguel Hernandez Muerto". De solo 19,5 por 30 centimetros, tardó en realizarlo desde el 6 de enero de 1980 hasta el 20 de enero de 1987. Debió ser muy doloroso para este buen hombre recurrir a los terribles recuerdos de la noche del 28 de marzo de 1942. Entonce Miguel Hernandez contaba con solo 32 años.
¿Hasta donde habria llegado este gigante de no haber fallecido tan temprano?

LA MUERTE
 
Almarcha y el Tío Paco
              
"Te has negado a cerrar los ojos, muerto mío,
abiertos ante el cielo como dos golondrinas:
su color coronado de junios, ya es rocio
alejandose a ciertas regiones matutinas"


Estas lineas corresponden al poema "A MI HIJO". Escrito al conocer su fallecimiento. Es como un presagio de lo que él también sufrirá: obligado a casarse por la iglesia para poder ver a Josefina, a bautizar a su otro hijo, a sufrir los dolores de los pies heridos por el frio, al alma rota por la carcel, la enfermedad, la miseria, la Victoria......

 
              
              
Miguel agoniza y solo tras muchos esfuerzos recibe ayuda médica. Sus compañeros de cautiverio consiguen alguna que otra venda, medicina o ayuda para recuperar una salud cada vez más debil. Isabelita Masanet es la "esposa obligada a casarse por la iglesia" de Eusebio Oca, el periodista de la noche en casa de Antonio Blanca. Miguel está en la enfermeria. Eusebio trabaja allí. Está condenado a mas de veinte años. Su delito, ser secretario de la FUE. Coordina algún que otro envío y junto a Miguel realiza juguetes de madera, hacen tarjetas con dibujos infantiles para los hijos de los compañeros de carcel. Miguel no tiene fuerza ni para escribir. A veces dicta sus poesías que retiene en la memoria. Cada vez está menos vivo. Solo una semana antes de su muerte, con el costado supurando tras la intervención realizada para sacar la pus de sus pulmones, Almarcha, el malnacido mil veces Almarcha, más tarde obispo de Leon, decide mandarlo a Portaceli. 
Ya es tarde. Miguel no resistiría un traslado. Muere pero no dejan que le hagan un vaciado en escayola. Entre varios de los allí presentes y a escondidas, se toman unos apuntes en lapiz sobre papel higienico. Miguel Signes en la II Asamblea Comarcal de Escritores, Orihuela diez de marzo de 1972, relata como conoció a Hernandez en 1941. Titula la ponencia como "Mis conversaciones con Miguel Hernandez". En esta cita como autor del dibujo del rostro de Miguel Hernandez, muerto y con sintomas de caquexia, rigidez extrema que impide cerrar los azules ojos del Poeta, a Eusebio Oca, compañero de tertulias y carcel.


UNA FLOR ROJA
 
Vicente Alexandre

José Vicente Mateo ante la tumba de Miguel Hernandez
                  
Cada uno de noviembre, la familia al completo se desplaza al Cementerio, en tranvía o si hace buen tiempo, andando. Allí compramos claveles blancos y rojos. Al llegar a la plaza era una delicia para los sentidos. Los colores vivos de la flores, sus olor, la gente entrando y saliendo, los saludos de amigos y los necesarios relatos de por qué se estaba allí.
Mientras Magdalena, mi madre, mi tía Maruja y alguna vecina discurrían por la calle central, mi padre sujetaba mi mano y torcía a la izquierda. Magdalena sabía donde iba. Miguel llevaba un clavel rojo en la mano izquierda, con la otra estiraba de mí. Buscaba la tumba 1009.
Era una tumba sencilla. Desde lejos Miguel parecía rezar. Mientras, dos mujeres de luto y un joven veinteañero adecentaban la lapidaa. Cuando aprendí a leer pude ver el nombre de dicha lapida "MIGUEL HERNANDEZ. POETA".

A veces Miguel esperaba a que nadie lo viera. Otras veces saludaba a la señora de las gafas negras y cara triste. Despues corríamos en busca de mamá.

"Para la libertad sangro, lucho, pervivo,
para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espuma mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo......



Marcos Ana, naúfrago en el Puerto de Alicante, preso en los campos de Los Almendros y Albatera, y poeta, dijo: "MIGUEL HERNANDEZ MURIO DE FRANQUISMO"

21 febrero 2009

ALCANTE, 25 DE MAYO 1938. LA TRAGEDIA LLEVADA AL TEATRO.

Una bomba es una estupidez.
El que la hace, un estúpido.
Cuando estalla, la bomba, no pregunta.
Las bombas matan.

25 de Mayo. Marina y Enrique Cerdán Tato

Me da la sensación de estar enumerando los principios básicos del budismo. Pero es que hay cosas elementales.
¿Sirve para algo quitarle la vida a un ser humano? Posiblemente si. Alguien se beneficia. El que tiene el poder de quitarla.
¿Merece la pena? El que la quita busca algún fin. Demostrar su poder.
¿Que busca con eso? Causar miedo y terror  gracias al cual, conseguir una situación de poder que le produzca un beneficio.
Estúpido es un calificativo aparentemente suave. Si les llamo de otra forma, alguien podría ofenderse. Por una razón: hay quien creé que el terror es justificable. Así acallan sus conciencias u ocultan sus verdaderas intenciones.
Sionistas en Gaza, radicales islamistas en Israel, ETA en España, Bush, Blair, Aznar en Irak.... Todo la misma porquería.
Pero la vida sigue. Si no hubiera televisión, nos dirían que el 23F no existió. Alguna vez se olvidaría Atocha o el Pozo del Tio Raimundo.

                                                                                  
Hace 71 años, no había televisión. Unos estúpidos querían mantener sus privilegios a costa de los demás. Organizaron un levantamiento militar. Estos ASESINOS tenían a otros colegas dispuestos a ayudarles. No importaban los gastos. Había que invertir en el terruño. La Patria, el Honor, España, Dios.....; excusas.
No importaban los gastos, ni las vidas.
Nueve Savoias en dos formaciones, soltaron sus estúpidas bombas sobre Alicante. Se barajan cifras de víctimas. Salas Larrazabal, como buen fascista, las cifra en un centenar; los ingleses que investigaron el hecho, en dos centenares y medio; mi amigo Manuel Irles, en mas de trescientos; documentos depositados en nuestro Ayuntamiento, en bastante más de trescientos.
Blas Piñar, insigne "demócrata orgánico" dice que no se puede ser medio cornudo o estar un poco embarazada. Yo añado: "un judio o seis millones, un alicantino o más de trescientos. Mil irakis o quinientos mil. Es igual". Asesinos. Los que quitan la vida son asesinos. Los que mandan quitarla, asesinos. Pero... ¿qué calificativo merecen los que tratan de acallar y ocultar una verdad? ¿qué calificativo merece pedir venticincomil firmas para cumplir o hacer cumplir una Ley?.
Yo se como se llaman, pero es una opinión subjetiva. Que cada uno aplique la que crea.

La bailarina, Pittaluga, Pérez Oca, Pere Soca, mi madre y el director de la obra.
                               
El caso es que en Alicante, un día determinado de 1938, se cometió un crimen terrible. Unas estúpidas bombas acabaron con la vida de muchas personas. Al ganar la guerra, el grupo terrorista que lo hizo, cubrió con tupido y estúpido velo todo lo realizado por sus miembros. Se inventaron una CAUSA GENERAL, simulacro de proceso para poder condenar a la gente por motivos hasta entonce legales. Justificaron sus actuaciones con el apoyo de otrospaises y organizaciones religiosas. Aplastaron voluntades durante cuarenta años.
Vino la democracia y las antiguas victimas clamaban justicia. Han pasado 30 años de democracia y se ha hecho justicia en algunos aspectos. Pero, aún hoy, miles de cadaveres estan en las cunetas. Enterrados e ignorados. Sus verdugos ocuparon puestos entre los privilegiados de aquel grupo mafioso llamado franquismo. Sus herederos políticos se cambiaron la chaqueta y hoy desean que las barbaridades hechas por sus ancestros ideológicos, queden en el olvido.

La dulzura y el arte hecho ser humano. La bailarina
                               
Aquí, en Alicante, la gente ha ido falleciendo y los testimonios se ha ido perdiendo con su muerte. Era necesario que se supiera y algunos alicantinos han ido recabando datos, relatandolo. Lassaletta homenajeó a los fallecidos en el Mercado Central, Cerdan Tato ha escrito muchas veces sobre el tema. Una serie de circunstancias llevaron a Miguel Angel Pérez Oca, mi hermano, a escribir. Lo hizo sobre temas historicos y cientificos. El ver que la vida no hacia justicia a nuestras víctimas del mercado, lo lanzó a investigar, contó con amigos como Vivente Hipólito, Mariano Sanchez y muchas personas de edad avanzada que aportaron detalles terribles, vividos en primera persona. Se recorrió el escritor bibliotecas y archivos y recurrió a la mejor de las fuentes, una joven de más de ochenta años que tenía 20 cuando el bombardeo dichoso. Magdalena Oca Pérez, viuda del Capitan de Infanteria del Ejercito de la República Española Miguel Pérez Pérez.
La Editorial ECU publico en diciembre de 2005 el libro "25 DE MAYO. LA TRAGEDIA OLVIDADA". Miguel Angel era su autor. Hace dos años, Chema, compañero de CC.OO. adaptó la historia en una combinación teatral y audiovisual. Fué conmovedor.

La vitrina muda
                         
Estos últimos años se ha reivindicado la colocación-erección de una placa o monumento que trascienta en el tiempo y reavive la memoria de unas victimas inocentes.Una minúscula placa se ubica desde hace dos años en la trasera del Mercado Central. En la plaza de las flores. ¡Que nombre más hermoso seria "Plaza del 25 de Mayo", como han reivindicado en numerosas ocasiones mis amigos de Alicante Vivo. Donde un monumento bien visible, frente a la figura de Gaston Castelló, debería conmemorar la barbaridad de la guerra y nos hiciera ser más solidarios.
Las bombas no preguntan, matan. Todos somos iguales ante los criminales. Algún día habrá un monumento. Seguro. No vamos a parar.
Salvador Miralles es el Director del grupo de teatro "CAMBRA". Son mutxameleros. Es decir, garantía de calidad. Hace un año, comunicaron a mi hermano su deseo de llevar al teatro la novela. Mi hermano habló con Salvador, se comunicaron con el editor, mi amigo Vizcaino y todo comenzó.

En medio, Magdalena Oca (mi madre), junto a la actriz que la representa y un servidor
                                         
El 14 de febrero de 2009, en la Casa de la Cultura de Mutxamel, Amparo Alemany como Giulia, José María Matos como Giordano, Paco Hernandez como Don Calogero, Alexia Puig como Asun, J.Enrique Sánchez como Pere Soca, Generosa como Sra. Magdalena, Teresa Verdú como Sra.María, Paco Mora como el Coronel, Alfredo como Sr. Benito y Conchi Martínez como Teresa, nos dieron una patada en el alma. Su representación, primera tras los ensayos, fue impactante, no tuvo desperdicio. Hubo momentos de un dramatismo total. El de la conversación entre las dos ancianas con el investigador Giordiano hizo saltar muchas lagrimas. Pero una obra que de por sí ya era más que pulcra, perfecta, contó en los momentos de mayor dramatismo, con la aparición de un ser humano maravilloso: Verónica Mira. Ella realizó una coreografia resaltada por la iluminación de Hernandez y Fernandez (sí, como los policias de Tintin, pero en Iluminación y Sonido). Son Técnicos en producciones socioculturales de la Casa de Cultura de Mutxamel.

Pequeño homenaje
                         
Como último, un detalle: el maquillaje de Helena García dió verisimilitud a los rostros de los actores. Paco Hernandez, el actor que encarna al fascista paralitico, se rapó la cabeza y se cortó la barba y el bigote a lo Hitler.
Geniales.

MAGDALENA
Mi madre tiene 90 años. Sus piernas fallan por la artrosis. Pero aún así acudió. Se emocionó. Yo, a su lado, revivia los diálogos tantas veces oídos a mamá. Ella asentía con la cabeza como aprovando cada frase. Al acabar nos presentamos a los actores y realicé las adjuntas fotos.
Destacar que se pretende representar la obra en otros lugares de la comarca. Hubo asistentes que afirmaron aportar locales donde hacerlo. Así que, los que no la habeís podido ver, tendréis otras oportunidades.
Os pediria un favor: en el Blog de Miguel Angel, al que podéis acceder directamente desde esta página de Alicante Vivo, podéis leer más sobre el tema. Vale la pena, tanto el Blog como el artículo.
Diréis que es pasión de hermano. Pues sí. Pero además es verdad.


MUTXAMEL
Gracias.
Gracias a mi pueblo vecino.
Gracias a su gente.
Gracias a "CAMBRA" en conjunto por su arte y a Salvador Miralles por su valor. En Mutxamel se ha roto, nuevamente, el silencio y la memoria ha dado un nuevo paso. Seguimos exigiendo nuestra Memoria y lo que ello conlleva: convivencia, paz, dialogo, igualdad, inconformismo y dar pasos adelante.
En 1937, el 17 de julio, Leopoldo Urrutia, publicó en SOCORRO ROJO el poema "Romance del Nino y del Avión". Aún faltaba un año para nuestra Tragedia. Veamos unos versos:

Suni, mi cuñada, y la actriz que la interpreta

¡Niño, no mires al "pajaro",
"pajaro" de mala raza
que viene vuela volando
y trae la muerte en sus alas!
Y el niño, mira que mira,
y el "pajaro"se acercaba.
Bajó el "pájaro" mas bajo
cuando el niño más miraba,
se oyó un retumbar tan fuerte
como si nubes tronaran.
El cielo se puso rojo,
negra la arena dorada
y el mar salpicó su espuma
contra el lomo de la playa.
El niño se quedó inmovil
sobre la arena dorada;
se quedó quieto, muy quieto
sin poder ver ni oir nada,
y a su lado se rompieron
las torrecitas de nácar.
Era un "pájaro" fascista,
"pájaro" de mala casta
que ni tiene plumas suaves
ni come trigo ni canta.
Era un "pájaró" fascista
con la muerte entre sus alas.

18 octubre 2007

NUESTROS ILUSTRES EN EL RECUERDO

Han sido muchos y muy grandes los alicantinos que se han distinguido a lo largo de la historia en el terreno de la cultura, historia, música, literatura, pintura, arquitectura, etc...
Recogerlos todos en un artículo sería una obra casi imposible de realizar.
¿Cómo resumir en pocas palabras las trayectorias de estas grandes personalidades?
Nosotros lo vamos a intentar.
Por supuesto, no están todos los que son....
Pero sí son todos los que están.
Es nuestro pequeño homenaje desde Alicante Vivo.
Se lo debemos por lo mucho que han hecho por Alicante hasta el final de sus días. Incluso aquellos que tuvieron que marcharse lejos por motivos profesionales, nunca olvidaron aquella tierra que les vio nacer.
¡Gracias, en nombre de nuestra pequeña web!
Nosotros siempre os tendremos en nuestro recuerdo.

Todos los caídos antes, durante y después de la República, y que tanto hemos recordado en este blog. Por sus ideas de libertad llevadas hasta las últimas consecuencias. ¡SI A LA LEY!

Francisco Xavier Balmis. Médico. Es sin duda uno de los personajes de los cuales la humanidad nos debemos enorgullecer, su vida dedicada a la medicina, pionero en el estudio de las aplicaciones de la vacuna, en particular de la viruela, considerada una de las enfermedades que más muertes ha causado a los hombres. La EXPEDICIÓN FILANTRÓPICA DE LA VACUNA , le hacen el héroe de una gesta que es reconocida como un hito en la historia de la medicina, y por los pueblos hispanos americanos como la acción mas importante realizada por España en la colonización de los pueblos descubiertos por Colon, circunnavego el planeta difundiendo la vacuna no solo en América sino también en Filipinas, Goa, China, y Santa Elena.
Muchos historiadores dan por seguro que las vidas que se salvaron con esta expedición definieron la estructura demográfica actual de los países que fueron colonias Españolas.

Jualian Antonio Ramirez, "la voz de la libertad". Puntualmente, desde Radio París, nos llegaba la información tan celosamente vigilada por la censura franquista, a través de periodistas, locutores y colaboradores.
Pero para quienes recordamos aquellos años, nunca olvidaremos las voces inconfundibles de Julian Antonio Ramirez y de su compañera Adelita del Campo..., ellos eran los mejores símbolos de libertad, en la larga noche de la intolerancia, la dictadura y el silencio.
Defensor de la legalidad republicana, combatió en los frentes del Norte y Cataluña y, al caer Barcelona, pasó al exilio a Francia siendo internado en el campo de concentración de Gurs. Allí conoció a su inseparable compañera, Adelita del Campo, que tomó su apellido por su estancia en el campo de concentración.


Antonio José Cavanilles: Botánico, Humanista y Geólogo. Viajó durante 3 años por el Reyno de Valencia y escribió un tratado aún hoy único. "Observaciones sobre el Reyno de Valencia"

Josep Belda Dominguez "El Padre Belda". Arqueólogo responsable de los hallazgos encontrados en la Serra Grossa y el Tossal de Manises

Padre Angel de Carcagente. Franciscano tenaz y trabajador, levantó multitud de viviendas para gente de escasos recursos. Sin poseer grandes dotes intelectuales, realizó una labor social que todavía hoy es admirada

Francisco Mas Magro. Discípulo de Ramón y Cajal, se especializó en la investigación contra la leucemia.

Daniel Bañuls. Hijo de Vicente Bañuls, fue un genio que tuvo una muerte muy prematura. Se encargó de levantar la Fuente de Levante, más conocida como Fuente de Luceros.

Vicente Bañuls, el más grande escultor de la historia de Alicante. Autor del Monumento a José Canalejas, Plaza de Gabriel Miró, Monumentos a Chapí y Campoamor, y artífice del Monumento a los Mártires de la Libertad

Eusebio Sempere en el Museo de la Aseguradora. Pintor, escultor y artista gráfico. Su obra, a caballo entre la abstracción y la geometría, ha sido alabada en medio mundo.


Jose Jornet Navarro. Único superviviente alicantino del Campo de Concentración de Mathaussen. Tenemos el privilegio (o deshonor, según se mire) de ser la primera web en Google que habla de él. Que lo vivido por este ilustre no lo vea ningún otro ser humano. Descanse en Paz.

Miguel Hernéndez Gilabert. Uno de los más grandes poetas y dramaturgos del siglo XX, así como un símbolo de la libertad. Entre sus obras, "Viento del Pueblo" y "Rayo que no cesa"


José Canalejas Méndez. Presidente del Gobierno asesinado en la Puerta del Sol de Madrid, en 1912


José Guardiola Ortiz, literato y Presidente del Ateneo de Alicante


Juan Gil-Albert Simón. Uno de los ensayistas y poetas más grandes de España, poseedor de un gran y cuidado estilo


Paco Hernandez. Actor de teatro y mayor exponente de la comedia valenciana


Rafael Casasempere, Luis Antón, Rodriguez Albert y José Juan. Nuestros grandes músicos.

Francisco Figueras Pacheco. Lo fue todo: Cronista de Alicante, arqueólogo, historiador, literato, académico de la Real Academia de Historia, miembro de la institución Fernán González, de Burgos, miembro del Instituto de Estudios Alicantinos, miembro de la Institución Alfonso V el Magnánimo (rey de Aragón, Cataluña y Nápoles) y miembro de lo Rat Penat. Con orgullo puedo decir que, junto a Cavanilles, es mi ilustre más querido, personaje más admirado y genio y figura.


Carlos Arniche. Fue un fecundo autor de más de 300 grandes comedias y sainetes (género éste tan denostado en las páginas de literatura a lo largo de los años...) y libretos de zarzuela; se le recuerda sobre todo como pintor de los ambientes populares de Madrid, cuyo chulesco y castizo lenguaje supo recrear de forma inimitable, inspirándose en el género chico y en el teatro por horas del siglo XIX.


Adelardo Parrilla. Discípulo de Lorenzo Casanova y pintor de raigambre popular, realista y maestro en bodegones


Gastón Castelló. Mi pintor alicantino predilecto, autor de una obra sólida y amable que reconstruye el folclore y las fiestas populares. Como escultor fogueril, introdujo un decorativismo estilizado que se mantuvo vigente hasta 1960


Juan Vidal Ramos. Nuestro gran arquitecto. Fue el autor de la Casa Lamaignere, Casa Carbonell en la Explanada , Casa Socorro, Hospital Provincial y Diputación de Alicante.


Germán Bernácer. Economista y catedrático de la Escuela Superior de Comercio de Madrid.


Gabriel Francisco Victor Miró. ESCRITOR español. Pero ESCRITOR en mayúsculas. Con "Las Cenizas del Cementerio" ya lo digo todo


Oscar Esplá. Prestigioso compositor que contribuyó a mantener en contacto a la gran generación de intelectuales, escritores, arquitectos y pintores alicantinos de los años 30 con sus contemporáneos españoles


Emilio Varela, discípulo de Sorolla y excelente pintor. Creador del paisaje alicantino, perteneció a la gran generación de intelectuales y artistas de los años 20. Fue autor de numerosos autorretratos.


Heliodoro Guillén completó su formación en Madrid y Roma. Catedrático de dibujo, en su obra se observa la evolución desde un arte argumental hasta un acercamiento a lo propiamente pictórico. Fue un genio de los paisajes.
ACTUALIZADO:
Hola, por casualidad he visto vuestra página y me he quedado totalmente enamorada. Soy nieta de D. Julio Guillén Tato y Bisnieta de D. Heliodoro Guillén y, después de todo lo que indicais en vuestras líneas, no puedo otra cosa que agradeceros todo lo que decis. Sobre todo, aunque resulte curioso nunca había visto una foto de mi bisabuelo y gracias a vosotros la he visto. He tenido poco tiempo para leer y espero poco a poco leerlo todo, porque soy una enamorada de vuestra ciudad. He impreso también la foto de Heliodoro para llevársela a mi padre que está en el hospital "malito" y seguro que se volverá loco de alegría al verla, puesto que tenía devoción por su abuelo. Nada simplemente daros las gracias y todo mi apoyo con vuestro blog. Ojalá surgieran más asi.
Eva Guillén

Rafael Altamira fue el intelectual alicantino más universal. Historiador, Juez del Tribunal de la Haya, catedrático de Derecho, americanista y candidato dos veces al Premio Nobel de la Paz


Enlaces Relacionados: Personajes Ilustres de Alicante

23 febrero 2008

LA HISTORIA DE LA FÁBRICA DE TABACOS

Vayamos con un poco de historia... pero contada de esa manera que tanto nos gusta en Alicante Vivo.
Narran las crónicas de aquellos años, que necesitado el Obispo Cebrián de fondos económicos, negoció con la Compañía de Fabricación de Tabaco la cesión de una parte del edificio que su antecesor en el cargo, Gómez de Terán, construyó como Asilo y Casa de Miseridordia.
La decisión tuvo que ser muy polémica en ese tiempo. Un edificio original dedicado a la atención y cuidado de los más necesitados pasaba a convertirse, por órden y gracia del Obispo, en un negocio económico.
Las obras, por supuesto, comenzaron. "Poderoso caballero es Don Dinero". Antonio Jover, eminente y respetado arquitecto, dirigió los trabajos de lo que más tarde se llamaría "Fábrica de Tabacos".

Aquel magno proyecto conoció, al poco tiempo, una terrible tragedia. El 20 de mayo de 1844, un incendio del motor diesel destruyó parte de lo construído por Jover. ¿Designios Divinos? Parece ser que no. Nuestra Santa Faz no sólo no quería que aquel edificio sucumbiera bajo las llamas, sino que se encomendó la tragedia a ella, conjurándose la amenaza.
"La pela es la pela"
El pueblo entero de Alicante acudió al lugar de la catástrofe, temeroso de la desaparición de "la fábrica", pues la Tabacalera ha sido siempre (con permiso de Alcoa), "la fábrica" por antonomasia. Y es que volvemos a lo de antes: su papel en la economía era fundamental.
La cuestión es que, con o sin Santa Faz (para qué engañarnos), allí pudieron morir 5000 personas..., la mayor parte mujeres.
Es mucho..., lo sé. Pero mucho más si tenemos en cuenta que en 1844, Alicante sólo tenía 25.000 habitantes. Aquellas mujeres representaban no sólo un cuarto de la población, sino un cuarto de la población "fértil".
Por ello, en el interior de la factoria, se puso un hermoso recuerdo a la intercesión del sudario.
Durante sus casi dos siglos de existencia, la Fábrica ha producido todo tipo de tabaco: picado común fuerte (puuuf, había que ser muy macho para probarlo), cigarrillos "caldo de gallina" (¿?¿?¿?), los "ideales", los "Celtas sin boquilla" (aquellos que te hacían brotar el pelo), los "Ducatos" y los famosos puros "farias de Alicante".
El número de personas que trabajaban en la fábrica fue evolucionando con el paso del tiempo: al principio eran 2500 operarias, que en 1869 aumentaron a 3997. Aquella fue la época de mayor empleo, con más de 5500 trabajadores de uno y otro sexo.
Pero en 1908, las operarias tuvieron el valor de destruir una remesa de máquinas nuevas que quería incorporar la empresa para agilizar el trabajo y reducir la plantilla. ¿Os suena de algo? La dirección, en represalia, amortizó las vacantes que se iban produciendo; en 1914, ya sólo quedaban 2952 trabajadoras, aunque la de Alicante era la mayor fábrica de España.
La mecanización industrial había comenzado... Y a pesar de que seguían entrando nuevas trabajadoras (hijas de operarias), lo cierto es que en 1930 ya sólo quedaban 2426 trabajadoras que hacían funcionar más de 500 máquinas. El trabajo manual..., había desaparecido.
Cosas del progreso.

Las cigarreras solían vivir en zonas humildes de la ciudad: San Antón, Casco Antiguo, Ensanche, Raval Roig..., aunque muchas venían de Sant Joan, Mutxamel, Benimagrell, Villafranqueza y San Vicente.
Aunque no fue un centro especialmente conflictivo, no faltaron ásperos enfrentamientos con la empresa y entre "cigarreras" y "maestras". Junto con las manifestaciones protagonizadas por los trabajadores del puerto, se bastaban para colapsar la vida económica de la ciudad.
Debemos de tener en cuenta que las condiciones laborales eran penosas: trabajo a destajo y jornadas de 14 horas seguidas.
¡Vamos, como hoy en día!
En una conferencia pronunciada por Ángel Pascual Devesa en la Casa del Pueblo, denunciaba la falta de ventilación de los talleres, la absorción del polvo de tabaco, la obesidad, el reumatismo crónico y las enfermedades del corazón porque "os pasáis la vida en la fábrica; allí coméis, allí cumplís casi todas las funciones de la vida y allí trabajáis, sin ver un rayo de sol".
Después de estar integradas las cigarreras en "La Feminista", se consolidó su organización sindical en la Unión Tabaquera, uno de cuyos primeros objetivos fue la construcción de un edificio social, que los afiliados sufragaron con aportaciones económicas. Se inauguró en 1934 y contaba con escuela para los hijos, salón de actos y biblioteca.
Por desgracia, fue incautado por la Falange al terminar la guerra y se usó como Sede de los Juzgados.
De nuevo, la ironía volvía a hacer acto de presencia.
¡Vivir para ver!

La Fábrica de Tabacos, edificio construido a mediados del siglo XVIII por el Obispo Elías Gómez de Terán, que fue cedido en parte al estado, para la elaboración de tabacos. (AMA)

Subida a los almacenes situados a la izquierda de la fábrica, con los carros que abastecían de diversos materiales a la misma (AMA)

Fachada de la Fábrica

Cigarreras en 1905. (Asociación Cultural LLoixa)

La "Kester", máquina que picaba el tabaco en hebra. 1928 (AMA)

Uno de los talleres de la Fábrica, en 1928 (AMA)

Conjunto de "maestras" encargadas de los talleres. 1920 (AMA)

Taller de fabricación de cajetillas de tabaco picado. En primer plano, una máquina "Hesser", que producía paquetes de 50 gramos; y en segundo plano, la máquina "Pollard", que producía cajetillas de 25 gramos.

Motor diesel para el autoabastecimiento de la central.

Taller donde las cigarreras liaban a mano y terminaban los mazos de puros.

Taller de empaquetado de los cartones de tabaco

Máquinas llamadas "faroleras", que fabricaban la funda de los paquetes de tabaco.

Máquinas "Universal", destinadas a la fabricación de cigarros sin boquilla

Años 1920. Vemos las máquinas cerradoras de paquetes.

Uno de los altares que se construían anualmente en la Fábrica de Tabacos para recordar el incendio de mayo de 1844 (Carratalá. Información)

Estado de la Unión Tabaquera hace unos años (Vicente. Información)

Pablo Barrachina, Prelado de la Diócesis, oficiando la misa en una de las "fiestas de la fábrica", bajo un cuadro pintado por Paco Hernandez, alegórico al milagro de la Santa Faz en 1844 (Vicente. Información)

info: Francisco Moreno Saez
Memoria Gráfica de Alicante y Cormarca.
Diario Información

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.