29 abril 2011

COMIENZAN LOS DERRIBOS JUNTO AL SILO


Las fotos que ilustran este artículo de última hora han sido remitidas por vecinos del barrio de Santo Domingo. En ellas podemos ver cómo las palas excavadoras ultiman el derribo de las dos últimas Casas de Fajardo que quedaban junto al paso a nivel y que llevaban años abandonadas.


La siguiente en caer será la antigua casa de los caseros de Villa Teresa, finca propiedad de los descendientes del arquitecto Fajardo. A día de hoy todavía se conserva la cancela de entrada al antiguo camino, otrora sembrado de geranios y el viejo árbol que plantara Ramón Llobregat junto a la verja.

Con el derribo de estas casas se allana el terreno para colocar las nuevas vías del AVE que pasarán sobre el pequeño parque del barrio y que conformarán el segundo paso a nivel a escasos metros de las casas del Barrio de Santo Domingo y de la Colmena. Si nada lo remedia, el trazado de estas vías provisionales del AVE provocará el derribo, no provisional sino definitivo, del silo de Harinas Magro.


El Pacto Secreto entre los grupos políticos mayoritarios desvelado por la prensa y el silencio de Adif y del Colegio de Arquitectos no auguran nada bueno para este conjunto industrial de indudable valor. La salvación del silo es posible, así lo avala el Colegio de Ingenieros y así lo demostramos en Alicante Vivo. Seguiremos defendiendo hasta el último día su conservación y su conversión en un espacio cultural que dinamice la vida de los barrios adyacentes.

¿Realmente es necesario derribar
también el transformador?


28 abril 2011

HAN VOLADO DOS PLACAS

Recientemente descubrimos en uno de nuestros paseos por la ciudad la desaparición de dos placas cerámicas conmemorativas colocadas por la Hoguera Séneca-Autobusos que estaban situadas en la Calle de Portugal.

La más antigua se encontraba situada en el número 24 de la calle ,junto a la esquina con Pintor Lorenzo Casanova. Fue colocada en junio de 1978 y conmemoraba el 50 aniversario de la fiesta. La placa cerámica estaba formada por 20 azulejos y era obra de la Cerámica García Fernández de Manises. El conjunto estaba enmarcado en madera con evidentes signos de deterioro dela madera de dicho marco..


La segunda placa, de un estilo similar, se encontraba situada justo en la esquina de enfrente, en la fachada de la Estación de Autobuses y conmemoraba el 50 aniversario de la Hoguera Séneca-Autobusos. La placa cerámica, obra de J. Roca, estaba formada por 24 azulejos que representaban a una pareja tocando la dolçaina y el tabalet. Fue colocada en 1982.

En esta ocasión y pese a ser una placa más moderna, presentaba algunos problemas como la rotura de un azulejo, el abombamiento de toda la placa y la podredumbre del marco de madera que la enmarca. Seguramente al no encontrarse protegida por un alero como la anterior su deterioro debe haber sido más rápido.


A escasos metros, sobre la portería 24 de la mencionada Calle de Portugal se mantiene la placa colocada en 2000 por el Ayuntamiento de Alicante en honor a Tomás Valcárcel. Esta placa de 6 azulejos y de autor anónimo se ha mantenido en su lugar puesto que se encuientra en perfecto estado. Que ésta sea municipal y las otras dos de la Hoguera nos da que pensar que aquéllas hayan sido retiradas por la comisión para restaurarlas.


Desde Alicante Vivo esperamos que estas placas hayan sido retiradas para su restauración y no se hayan descolgado para siempre puesto que de ser así se privaría a ciudadanos y visitantes de otro elemento ornamental-conmemorativo más de sus calles. Desde esta asociación pedimos a nuestras autoridades que hagan un censo completo de rótulos singulares y placas conmemorativas para proceder a su protección. De esta mandera toda placa que se colocara en esta ciudad con permiso municipal pasaría a depender de éste impidiéndose así la destrucción o retirada.

26 abril 2011

LES FONTS DE XIXONA. LA FONT DE GRAU: FONT DEL MES ABRIL 2011

Como es habitual, desde Les Fonts de Xixona celebramos el pasado domingo 17 de abril lo que denominamos “La Font del Mes”. En esta ocasión la fuente elegida para el evento fue La Font de Grau.

Pensamos que debíamos rendir homenaje a esta fuente porque desde nuestro punto de vista es, de entre las fuentes cercanas al pueblo, una de las más olvidadas, pero a la vez una de las más entrañables.



La Font de Grau está situada a un kilómetro y medio escaso del núcleo urbano. Tiene una balsa en la parte baja del monte, cercana al cauce del río, y un poco más arriba tiene tambien uno de los que fueron lavaderos de Xixona, en uso hasta mediados del siglo XX, al que acudía la población para hacer la colada.

El alcavor se situa bastante más alto, en terreno privado, con dificil y muy peligroso acceso desde que las crecidas del río en los años 80 hicieran que la falda de la montaña y alguno de las escalones de piedra que en su día permitian el acceso al lavadero, se vinieran abajo derrumbando gran parte del monte situado en el lecho de la corriente fluvial.



Si bien se puede contemplar desde el mismo cauce, es una verdadera imprudencia y una temeridad intentar acceder al mismo, que, como hemos indicado, se halla en terreno privado.
Llegar desde el pueblo a la Font de Grau (balsa y lavadero), no reviste ningún problema. Así, el domingo 17 de abril salimos desde enfrente del Ayuntamiento, en dirección al Parque del Cuarnero y llegando al paseo del cauce pasamos por delante de la recientemente restaurada Font del Cuarnero.

Siguiendo por dicho paseo, tras pasar por debajo del puente, dejamos a nuestra izquierda la Font de la Fustería y seguimos adelante, hasta donde finaliza actualmente la remodelación. En este lugar seguimos el cauce del rio, a la izquierda, y un poco más adelante nos encontramos con ella.
Se hallan también, relativamente próximas de ella, la Font de Tisora y la Font de Cotelles, cerca del antiguo Camino Real de Xixona a La Torre de les Maçanes, y un poco más arriba, saliéndonos ya del propio cauce, hay eras y algunos bancales, pasados los cuales se asienta la ermita de San Antonio.

Desde estos bancales, desde esta posición, es donde realmente podemos apreciar una panorámica poco habitual de nuestra Xixona.

Justo desde ahí se puede disfrutar del pueblo al fondo, del Cabeç dels Nanos y del lavadero y la balsa en la parte de abajo, todo ello enmarcado de una tranquilidad envolvente y verdor natural que evocan tiempos en los que aquella postal debía rebosar vida y ajetreo: mujeres lavando, niños en la balsa, comerciantes y viajeros dando de beber a sus caballerizas, agricultores sembrando... Sensaciones y, para muchos, recuerdos, que forman parte de nuestro patrimonio y que debieran concienciarnos del respeto y cuidado de estos parajes.



LES FONTS DE XIXONA Texto: Jesús Marzal Marqués
Fotografías: Bart Bus

24 abril 2011

MUSA. LA HISTORIA DE ALICANTE EN EL CASTILLO DE SANTA BÁRBARA

El recién restaurado Castillo de Santa Bárbara ya cuenta con nuevos espacios en los que podemos conocer la historia de la ciudad íntimamente ligada a la de su castillo.


Desde que en el s. XVI Juan Bautista Antonelli reformara por orden de Felipe II el Castillo, no se había hecho una reforma tan significativa. Espacios ocultos hasta ahora se han recuperado para poder contar la historia de Alicante y la historia del Castillo. Santa Bñarbara se ha convertido en un museo lleno de museos.
Comenzaremos caminando sobre nuestra propia historia en el Centro de Recepción de Visitantes (CERV) donde caminaremos sobre fragmentos de la historia del Castillo y la ciudad. Además en esta misma sala podremos visionar un vídeo en el que nos explicarán lo que estamos pisando. Junto al CERV, la Sala de los Ingleses donde podremos concocer la batalla más dura que ha tenido el Castillo, la expulsión de los ingleses en la Guerra de Sucesión. El antiguo hospital alberga la exposición Alicante traspasada de Mediterráneo, un espacio donde podremos comprobar la relación de Alicante con el mar que baña sus costas. Antes de llegar al Macho del Castillo, la Sala Larga nos mostrará aquellas personas ligadas con la historia de Alicante que han servido para que podamos contarla. Ya en la plaza de Armas podremos comprobar las duras condiciones en las que vivían los hacinados presos que durante su historia ha tenido el Castillo. También podremos visionar un documental en la cercana Sala de vídeo en el que nos harán comprender qué son todas esas inscripciones que tenemos bajo nuestros pies en el Baluarte de la Reina, inscripciones de presos que ya forman parte de la historia del Castillo. Por último nos meteremos en un tremendo Aljibe renacentista que nos dejará en las entrañas de la Plaza de Armas.
Los nuevos museos del Castillo de Santa Bárbara están abiertos de 10h a 14:30h y de 16h a 20h salvo los calabozos y el Aljibe que, por el momento, sólo se pueden visitar mediante las visitas guiadas (10:30h / 12:00h / 16:30h / 18:00, excepto viernes y domingos por la tarde)
Este extenso artículo (¡más de 45 fotos!) consta de 6 partes distribuidas entre las 5 salas de las diferentes exposiciones y el Aljibe renacentista.

- CERV. Centro de Recepción de Visitantes
- La Explosión de la Mina
- Alicante Traspasada de Mediterráneo
- Historias y Personas
- Calabozos y Espacio del Dolor
- Aljibe Renacentista

Si os interesa conocer la historia de Alicante o si queréis visitar espacios nunca antes vistos del Castillo de Santa Bárbara, os recomiendo que hagáis una escapada al MUSA. Realmente es un museo lleno de museos. ¡Que lo disfrutéis!



Comencemos.....


CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES (CERV)

Edificio Cuerpo de Ingenieros



El CERV se encuentra en la plaza del Cuerpo de Ingenieros, junto al ascensor. Nada más entrar nos encontramos la primera sorpresa cuando miramos al suelo: una serie de inscripciones y dibujos nos van a acompañar durante todo el recorrido... estamos caminando sobre la historia de Alicante. Tras entrar en la sala nos soprende una exposición arqueológica de la historia de la ciudad y tras los arcos una sala de proyección donde podremos visionar un documental sobre esa historia que nos ayudará a interpretar lo que tenemos bajo nuestros pies.




·

SALA DE LA MINA - CUEVA DE LOS INGLESES

Plaza de Ingenieros Militares. Contramina



Se trata de 3 pequeñas salas ubicadas justo al lado del CERV. La primera sala explica, con unos paneles, la Explosión de la Mina durante la guerra de Sucesión o de como volamos por los aires el Castillo para "tirar" a los ingleses. La sala del centro tiene una escultura iluminada con forma de tela de araña y en la tercera sala, cuando permanecemos unos segundos en ella, se activa una proyección en una pantalla en la que nos muestra, de forma visual, cómo se produjo la voladura del Castillo para expulsar a los ingleses en la Guerra de Sucesión, en el siglo XVIII.



·

ALICANTE TRASPASADA DE MEDITERRÁNEO

Sala Noble. Antiguo Hospital


En el antiguo Hospital del Castillo encontramos una sala en la que podremos ver la relación de Alicante con su Mar Mediterráneo. Podremos encontrar restos arqueológicos y etnológicos junto a fragmentos de poesías o escritos que nos descubren esa relación de la ciudad de Alicante con el Mar Mediterráneo.












·

HISTORIAS Y PERSONAS

Sala Larga



Entre la Sala Noble y el puente de acceso al Macho del Castillo encontramos la Sala Larga y la Exposición Historias y personas. Como su nombre indica se trata de una sala larga que atraviesa los bajos del Macho y en cuyas paredes podemos encontrar historias de personas, anónimas o no, que forman parte de la historia de Alicante. En la pared derecha encontramos escudos heráldicos, tanto en cuadro como en escultura (muchos de esas esculturas estaban repartidas por los muros de todo el Castillo) y en la pared izquierda fotos de personas que han hecho posible la historia. Al fondo, un gran ventanal que nos muestra parte de la ciudad de Alicante.



·

CALABOZOS Y ESPACIO DEL DOLOR

Plaza de Armas


Las siguientes salas de MUSA se encuentran en la parte cristiana del Castillo. En la Plaza de Armas podemos encontrar los calabozos. Se trata de un pequeño habitáculo subterráneo en el que te puedes hacer la idea de cómo eran las condiciones de vida de los distintos presos que ha tenido el Castillo. Inicialmente se iba a colocar una pantalla en el interior del Calabozo, sin embargo dado su reducido tamaño la proyección se pasó a la sala de vídeo (bajo del Cuerpo de Guardia) En ella podemos visionar una proyección que narra los usos presidiarios que han tenido los calabozos del Castillo. Recordad que el acceso a los calabozos se realiza mediante las visitas guiadas, cuyos horarios tenéis más arriba.

·

ALJIBE RENACENTISTA

Plaza de Armas. Acceso por Baluarte de Santa Ana.


Una de las verdaderas joyas de la restauración del Castillo es el antiguo aljibe renacentista que hay bajo la Plaza de Armas. Si habéis visitado el Castillo en alguna ocasión recordaréis que frente al Cuartel de Felipe II (en la Plaza de Armas) hay un pozo y junto a él otro pozo más bajo. Esos pozos son dos de los 4 "ojos" de un antiguo aljibe renacentista que hay bajo nuestros pies. Para acceder a él hay que bajar al Baluarte de Santa Ana(actual aparcamiento) Nada más bajar la cuesta (frente a la falsabraga), a mano derecha, una tremenda puerta metálica nos invita a entrar a un espectacular habitáculo de 17 metros de largo por 9 de ancho. Sus 9 metros de altura permitían almacenar hasta 1 millón de litros de agua, encauzada desde todo el Castillo a la plaza de armas por donde entraba. 

Actualmente dos de los cuatro pozos con los que contaba el aljibe están cerrados con una chapa metálica y los otros dos son los que conocemos. Según nos contó el "jefe" tuvieron que venir los bomberos a evacuar los dos metros de agua que había en el interior del aljibe para, posteriormente, habilitar una escalera que permitía acceder desde la parte de arriba (junto a la sala de vídeo del Espacio del Dolor) Curiosamente en el actual aparcamiento (bajo el Baluarte de Santa Ana) hay otro aljibe (islamico), sin embargo, por el momento, no es accesible. Cabe recordar que, al igual que en los calabozos, por el momento el acceso al Aljibe se hace a través de las rutas guiadas (podéis consultar el horario más arriba)
· · ·
Sin lugar a duda estamos ante una gran reforma que ha consistido, no sólo en asegurar los muros o pavimentos de todo el Castillo, sino que ha recuperado estancias cerradas durante años y que ahora podemos visitar al mismo tiempo que entendemos la historia del Castillo de Santa Bárbara y de la ciudad de Alicante.
·
Desde aquí quiero dar las gracias al personal del Castillo de Santa Bárbara por las facilidades prestadas para poder hacer este artículo así como agradecer a D. Miguel Valor (concejal de Cultura), su gran amabilidad al permitirme acceder al Aljibe y a los calabozos, y sobre todo, por no haber cerrado la puerta del calabozo antes de que saliera. Por último... Jorge, Juanjo... muchas gracias... sin vosotros no habría podido terminarlo.

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.