31 agosto 2010

"EL ARCA DEL TIEMPO" EN EL DIARIO COSTA BLANCA NACHRICHTEN


Hace unos días, Anne Götzinger y Ángel García (fotógrafo), desde el diario alemán "Costa Blanca Nachrichten", nos entrevistaron en el interior de la Fábrica de Tábacos -futuro complejo cultural "las Cigarreras"- en referencia al proyecto del que tanto se está hablando: el "Arca del Tiempo" de la ciudad de Alicante.

"Costa Blanca Nachrichten" fue el primer periódico que entrevistó a Alicante Vivo desde el comienzo de nuestra andadura. Más concretamente, fue el día 28 de febrero de 2008 en Aigües, durante unas jornadas de participación ciudadana allí realizadas (podéis leerlo AQUÍ). Entonces ni éramos aún una Asociación Cultural ni teníamos pensamiento de serlo; fue, por lo tanto, el primer medio que confió en nosotros.
 
Desde Alicante Vivo queremos dar de nuevo las gracias al personal de "Costa Blanca Nachrichten", por la atención mostrada siempre con nosotros; en especial a Anne y Ángel, por hacernos pasar un rato tremendamente agradable.

Hasta pronto.
 
--------------------
    

Campello und Amores wollen die Kinder bei ihrer “Arche der Zeit” mit einbeziehen.
Campello y Amores quieren que los niños participen en el “Arca del tiempo”.
    
ARCHE DER ZEIT
ARCA DEL TIEMPO
    
Alicante Vivo vergräbt Kapseln mit Objekten von heute fürs 22 Jahrhundert.
Alicante Vivo enterrará una cápsula con objetos de hoy para el Siglo 22.
         
Wenn im Jahr 2100 die dicke Glasscheibe im Boden vor der Fabrica de Tabacos in Alicante entfemt und die Kapsel geöffnet werden, die in zwei Metern Tiefe vergraben sind, dann findet der Bürgemeister der Zukunft dort Dinge, von denen er bis dato vielleicht nur im Geschichtsunterricht gehört hatte: einen Tonträger namens CD mit traditioneller Alicantiner Musik, ein “móvil” genanntes Kommunikationsgerät, für den Beginn des 21. Jahrhunderts typisches Spielzeug und Kleidungsstücke.
Cuando se retire en el año 2100 el grueso panel de vidrio situado en el suelo de la Fábrica de Tabacos de Alicante, y  la cápsula enterrada a dos metros de profundidad se abra, el futuro alcalde encontrará objetos que quizá sólo se puedan encontrar en una clase de historia: un CD con grabaciones de música tradicional alicantina, un teléfono móvil denominado “dispositivo de comunicación”, así como juguetes y ropa típica de principios del Siglo XXI.
     
Vielleicht bringen aber auch eine Preisliste mit Lebensmitteln, Lokalzeitungen vom 31. Dezember 2010, ein Stadtplan und Fotos von Alicante oder eine Feder des vom Aussterben bedrohten Vogels Pardela Balear die künftigen Generationen zum Staunen.
Es posible que también incluya una lista de precios de alimentos, ediciones de periódicos locales del 31 de Diciembre de 2010, un mapa y fotos de Alicante, o una pluma de la especie de ave amenazada: "Pardela Balear", para maravillar a las futuras generaciones. 
      
Die “Arca del Tiempo” (Arche der Zeit) ist die neueste Initiative des Kulturblogs Alicante Vivo mit der die Menschen in 90 Jahren erfahren können, wie Alicante im Jahr 2010 aussah und wie die Alicantiner “früher” lebten.
El “Arca del Tiempo” es la nueva iniciativa de la Asociación Cultural Alicante Vivo, con la que pretenden que la gente de dentro de 90 años pueda aprender cómo era Alicante en el 2010 y la gente que allí vivía. 
          
Die Idee ist nicht neu”, sagt Vorsitzender Juan José Amores, auf der ganzen Welt existieren um die 10.000 solcher Zeitkapseln. Die moisten seien bei der “International Time Capsule Society” eingetragen, die auch die Alicantiner Arche aufnehmen wird “Wir wollen jedoch etwas Sentimentaleres machen, etwas, bei dem sich alle Alicantiner einbringen können”, verrät Amores.
“La idea no es nueva”, comenta el presidente Juan José Amores, "por todo el mundo existen alrededor de 10.000 cápsulas del tiempo similares". La mayoría están registradas en la “International Time Capsule Society”, que también incluirá el Arca de Alicante, “pero queríamos hacer algo sentimental, algo en lo que pudieran participar todos los que lo deseen”.
         
Alicantiner der Zukunft
Alicantinos del futuro
       
Vor allem meine er damit die Kinder, die “Alicantiner der Zukunft”. “Wer weiss, vielleicht ist der ein oder andere bei der Öffnung in 90 Jahren sogar dabei”, sagt Alfredo Campello, ebenfalls Mitglied bei Alicante Vivo. In den Schulen sollen Zeichenwettbewerbe veranstaltet warden, die Gewinnerbilder dürfen in die Zeitkapsel. “Unsere Idee ist, dass die Schulen selbst Kapseln mit allen Zeichnungen vergraben”, meint Amores.
Por encima de todo y en referencia a los niños del futuro de Alicante: “¿quién sabe?; quizá alguno de ellos esté todavía vivo dentro de 90 años para la apertura” dice Alfredo Campello, también miembro de Alicante Vivo. En los colegios se van a organizar concursos de dibujo, y las obras ganadoras se incluirán en la cápsula del tiempo. "Nuestra idea es que en los colegios también entierren sus propias cápsulas con todos sus dibujos”, comenta Amores.
     
In Zusammenarbeit mit der Stadt Alicante warden Vorschläge der Bürger gesammelt, Objekte ausgewählt und am Silvesterabend dieses Jahres vor dem künftigen Kulturzentrum “Las Cigarreras” vergraben. Darunter auch ein Brief von Bürgermeisterin Sonia Castedo, in dem sie ihren Nachfolgem empfiehlt, im Hinblick auf künftige Generationen das Gleiche zu tun.
En colaboración con el Ayuntamiento de Alicante, se recogerán propuestas de los ciudadanos para seleccionar los objetos a ser enterrados en el complejo cultural “Las Cigarreras” durante la Nochevieja de este año, y que serán acompañados por una carta de la alcaldesa Sonia Castedo, en la que se dirigirá a su sucesor, con consejos para el futuro.
       
Mit der Initiative wolle Alicante Vivo “das schützen,was wir heute haben, und es für die Zukunft erhalten”, erklärt Amores. Erhalten und erinnern, das sind Ziele, die der Kulturblog immer wierden verfolgt. “Die Stadt will konstruktive Vorschläge, also machen wir sie”, meint Amores. Doch aus mit Kritik spart Alicante Vivo nicht. “Es scheint, als sei man nu rein gutter Alicantiner, wenn man ausschliesslich das Schöne erwähnt”, sagt Alfredo Campello, “aber unsere Kritik dient dazu, Dinge zu verbessem”. Und Juan José Amores fügt hinzu: “Ein Graffiti an Sehenswürdigkeiten darf uns nicht normal vorkommen. Wir dürfen uns nicht an das Hässliche gewöhnen”.
La iniciativa de Alicante Vivo es “proteger lo que tenemos hoy y preservarlo en condiciones para el futuro”, dice Juan José  Amores. Proteger y preservar, estos son los objetivos perseguidos por la Asociación Cultural de nuevo. “La ciudad necesita propuestas constructivas..., y eso es lo que hacemos”, dice Amores. Pero las críticas también están presentes “cuando sólo hablas de lo bonito de la ciudad, parece que sólo exista un Alicante maravilloso”, dice Alfredo Campello, “pero nuestras críticas se lanzan  para intentar hacer las cosas mejor".  Y Juan José Amores añade: “no nos tiene que parecer normal, por ejemplo, la aparición de un graffiti en cualquier zona de la ciudad.  No podemos acostumbrarnos a ver la fealdad de Alicante”.

TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN:
RUBÉN BODEWIG BELMONTE

30 agosto 2010

ALICANTE VIVO EN LOS "II PREMIOS WEB DE LA PROVINCIA DE ALICANTE" (DIARIO LA VERDAD)

   
A principios de junio, la Asociación Cultural Alicante Vivo se inscribió por segundo año consecutivo en los "II Premios Web de la Provincia de Alicante", organizado por el Diario La Verdad. El año pasado, en el que nuestro compañero Ángel Luis Valero consiguió el premio a la mejor web en categoria "Webs Personales", no tuvimos demasiada suerte; no pasamos ni la primera ronda y no estuvimos ni siquiera entre las finalistas.

No obstante, fue para nosotros una experiencia muy gratificante, en la que pudimos conocer a muchas personas que, un año después, son grandes amigos nuestros. Por ese motivo, en el 2010 quisimos repetir la participación, no tanto por el premio y/o reconocimiento al que puede aspirar cualquiera de los 300 concursantes, sino por el hecho de participar en un certamen tan interesante y mayoritario como el que organiza el Diario La Verdad y que cada año gana más y más adeptos.
   
   
Este año, tal y como nos informaban desde el propio periódico, han sido muchas y muy buenas webs las que optan a los premios en todas sus categorías: Empresas, Instituciones, Ocio y Servicios, Personal y Asociativa. La andadura que comenzó el día 1 de junio... está a punto de finalizar; será, más concretamente, el próximo día 10 de Septiembre, momento en el que el Jurado decidirá las tres webs finalistas en cada modalidad y comenzará la fase de votación de la página más popular según los lectores del diario. Al final de esta fase se sorteará un premio entre los usuarios que hayan participado en la votación y cinco entradas dobles para acudir a la fiesta de entrega de premios que tendrá lugar el 7 de octubre de 2010, en la Universidad de Alicante.

La Generalitat Valenciana, la Diputación de Alicante, Caja Mediterráneo y la Universidad de Alicante son las instituciones que han prestado su apoyo a la iniciativa con su patrocinio, una muestra de su visión y apuesta por las nuevas tecnologías. Es un acontecimiento maravilloso para tomar el pulso e importancia que día a día adquirimos todos aquellos que informamos o divulgamos a través de internet, aunque sea de una forma discreta y humilde.
 
 
Por ese motivo, antes de que comience la vorágine final, desde la Asociación Cultural Alicante Vivo queremos dar las gracias y la enhorabuena a todos los participantes del 2010, entre los que estarán muy pronto los elegidos a optar al premio. Seguramente todos y cada uno de ellos son dignos merecedores del premio y aportan un granito de arena en este cosmos que hoy llamamos internet. ¡¡Suerte a todos y enhorabuena anticipadas a los vencedores!!
  
Y, como no, queremos dar las gracias al Diario La Verdad, a las instituciones colaboradoras y a todos aquellos que forman parte de una manera u otra en el concurso, por su demostración de complicidad con las nuevas tecnologías.
  
Hasta siempre
 

29 agosto 2010

JOSÉ BENITO RUIZ: LA FOTOGRAFÍA COMO UN ESTILO DE VIDA

Cuando se quiere que los lectores conozcan al entrevistado, hay que buscar las preguntas que permitan ese acercamiento pero sin profundizar en exceso y aburrir, ni sin ser demasiado superficial y no tener interés. Alcanzar el justo equilibrio es más complicado cuando el entrevistado es un amigo. 
      
He tratado de llegar a ese punto exacto en la siguiente entrevista a José Benito Ruiz, un fotógrafo alicantino con renombre internacional que aquí os presento:
       
José B. Ruiz comprobando en la pantalla de su cámara el resultado de una foto. Hay que aprovechar cualquier momento, incluso el de del café. ©Elías Gomis

José Benito Ruiz Limiñana (Alicante, 1966) es el fotógrafo español de naturaleza más premiado internacionalmente. Su obra, además de fotografías y exposiciones, incluye producciones de cine y video, publicaciones de libros especializados, asesoramiento medioambiental, así como conferencias y cursos de fotografía.



En fotografía trabaja con la agencia Nature Picture Library (antigua Unidad de Historial Natural de la BBC) de la que es el segundo autor por volumen de obras. Ha realizado múltiples exposiciones y entre las últimas podemos citar 100% Natural que, patrocinada por la CAM, ha recorrido durante más de dos años buena parte de España.

Ha intervenido en documentales de naturaleza desde distintas facetas como director, guionista y cámara. Con ellos ha conseguido 28 grandes premios, muchos de carácter internacional.

Actualmente tiene una quincena de libros publicados con trabajos fotográficos o referentes a técnicas fotográficas.

Dentro del más prestigioso galardón internacional sobre fotografía, el Wildlife Photographer of the Year, ha recibido un primer premio (2008) y cuatro premios honoríficos. También ha obtenido otros muchos galardones en los más importantes concursos nacionales e internacionales.

Sus extensos conocimientos como naturalista (en 1986, junto al Dr. Diego Rivera, descubre una nueva especie vegetal para Europa) unidos a su capacidad de abstracción artística, han dado lugar a una prolífica obra de una calidad y personalidad excepcional.

Autodidacta e innovador, sus trabajos están estrechamente ligados con la observación de la naturaleza y de la necesaria conservación de la biodiversidad y el paisaje.

Para más información, se puede consultar su página web www.josebruiz.com
            
-----------------------------------------
         
1-. ¿Cómo empezaste a hacer fotografías?
Fue de una forma espontánea, cuando era niño. Recuerdo que mi primera cámara fue una Werlissa color regalo de comunión. Desde ese momento me sentí unido a ella y me acompañaba a todas partes. De ahí a convertirte en el fotógrafo español de naturaleza más premiado internacionalmente hay mucho camino. 
           
2-. ¿Cuándo te diste cuenta de que realmente podías vivir de la fotografía?
Pues sí, el camino ha sido muy largo, pero también muy gratificante. Me ha permitido conocer a grandes personas que ahora son grandes amigos. A los veinte años ya sabía que en la fotografía residía un gran futuro y en ella puse mis esperanzas. Poco después pude entrar en una agencia internacional y todo empezó a ir deprisa.
               
 Fotografiando en la isla escocesa de Bass Rock, rodeado de más de cien mil Alcatraces Atlánticos. ©Elías Gomis
     
3-. Esos inicios debieron ser difíciles...
Bastante, mucha inversión y trabajo. Pero creo que ya intuía que la fotografía era algo más, lo que me animaba a realizar mi obra al margen de influencias externas. Los reportajes los financiaba yo y después los comercializaba en revistas y editoriales, después las depositaba en las agencias. A pesar de ser difíciles, eran tiempos entrañables, con muchos menos fotógrafos que hoy, por lo que no era difícil conocerlos a todos.
               
4-. ¿Qué foto recuerdas especialmente de esos primeros años?
Hay una a la que tengo gran estima por que resume una vivencia de mes y medio en África, de mi primer viaje. Es una diapositiva de un Oryx en las dunas de Sossus Vlei, en Namibia.


La fotografía del Oryx en Namibia a la que hace referencia. ©José B. Ruiz


5-. La fotografía ha evolucionado de forma impensable hace sólo una década. Eso supone renovar el equipo ¿cuántas cámaras han pasado por tus manos hasta ahora?
Es una carrera vertiginosa. Antes una cámara era compañera de toda una vida, ahora sale un modelo de alta gama cada dos años y la mayoría de fotógrafos la compra. Mi consejo es agotar bien las posibilidades del equipo, no entrar en el consumismo de las marcas.Que yo recuerde: Werlissa Color. Canon AV-1, regalo de mis padres. Olympus OM-4. Nikon FM-2. Nikon F-90x. Nikon FM. Nikon F-5. Canon Eos 1 VHS. Canon Eos 300 D. Canon Eos 20 D. Canon Eos 5 D. Canon Eos 1 Ds Mark III. Canon Powershot G-9.
            
6-. De diapositiva a tarjeta de memoria, de revelado en laboratorio a procesado en el ordenador, ¿qué nos espera en el futuro más próximo?
Me gustaría tener la clarividencia de Ansel Adams, cuando dijo: “Espero ansioso nuevos procesos y nuevos desarrollos. Creo que la imagen electrónica será el próximo gran avance. Estos sistemas tendrán características estructurales ineludibles, y tanto los artistas como los técnicos, deberán hacer un renovado esfuerzo para comprenderlos y controlarlos”. Adams no llegó a vivir la era digital, pero la predijo con una anterioridad asombrosa. No puedo decir cuáles serán los soportes del futuro, pero sé que la fotografía será fundamental para las generaciones venideras. Todo el mundo tendrá una cámara y lo que no haya sido fotografiado no existirá.

 
El trabajo continúa en casa. Hay que visionar, etiquetar, archivar, eliminar etc. todo el material. ©Elías Gomis

7-.¿De cuántas fotos dispones en tu archivo? ¿Cómo es ese archivo?
Pues consta de unos dos millones y medio de diapositivas que se encuentran en agencias y en el garaje de mi casa, algo maltratadas por el escaso uso que tienen hoy día. Las guardo en archivadores tipo A-Z bien etiquetadas y clasificadas y a su vez en cajas. Sin embargo, no es una conservación idónea. Los ficheros digitales deben andar por los 400.000 más o menos. Me he vuelto muy selectivo y elimino muchas imágenes que no son óptimas: sólo guardo lo mejor. Este archivo lo guardo en 3 copias de seguridad en DVD´s en domicilios distintos y dos copias en discos duros también en distintos domicilios.

8-. Tus imágenes se comercializan por agencias especializadas. ¿Cuántas de tus fotos han sido publicadas?
No conozco el dato porque cada trimestre llega una liquidación de cientos de ellas. Deben haber sido algunos miles. Muchas se publican hasta 6-7 veces, como las de lince ibérico.

 
Foto de un mural de la exposición “100% natural” a su paso por Alicante. ©Elías Gomis

9-. La aparición de las cámaras digitales ha universalizado la fotografía más todavía. Algunas voces apuntan a que ahora la calidad ha descendido y que se piensa más en el procesado en el ordenador que en el momento de la toma. ¿Qué opinas?
Bueno, por lo que yo veo hay varias corrientes, una purista, que respeta la ética de la fotografía, con autores muy preocupados por la formación, que realizan trabajos excelentes y de la máxima calidad. Hay otro sector que basa parte o todo el éxito de la imagen en el retoque fotográfico. En mi opinión, estas obras no deben ser consideradas como fotografías sino fotografías retocadas. Su mérito no puede ser igual al de un autor que consiga la toma sin retoque posterior. Sin embargo, ambos son artistas en igual medida.

10-. ¿Qué recomendarías a quién quiera iniciarse en la fotografía como afición? ¿Qué errores no debería cometer?
Los primeros errores son de percepción:
1) Una buena cámara no hace una buena foto, ni siquiera ayuda a conseguirla.
2) Una buena fotografía no es producto de la suerte, sino del esfuerzo y conocimientos de un fotógrafo.
3) Una buena fotografía no es producto del retoque digital.
El primer error suele ser creernos que no necesitamos aprender, que las fotos salen solas. El aficionado que aprende y asienta una buena base suele llegar lejos y crear grandes obras.
    
11-. Has publicado numerosos libros tanto de fotografías como de las técnicas para hacerlas. ¿Qué libro estás preparando ahora?
Durante este verano trato de acabar, junto al equipo que lo respalda, el primer libro del S.O.S. Paisajes de mar. Creo que está avanzado en un 70 %, así que verá la luz en febrero-marzo de 2011. Por otra parte voy trabajando en el tercero de la trilogía que abrió “El fotógrafo en la Naturaleza” y que se continuó con “Composición en fotografía”. También he empezado, a raíz de un proyecto para Caja Mediterráneo que se está ultimando, un método de aprendizaje en fotografía compuesto por varios libros de pequeño formato.

No hay que parar de innovar. La Golondrina dáurica de la foto anidó en un pequeña construcción. José B. Ruiz colocó la cámara y varios flashes accionados por un sensor de movimiento consiguiendo magníficas imágenes que completó al colocar como fondo de la construcción una imagen impresa a gran tamaño de una vivienda-cueva. ©José B. Ruiz

12-. La fotografía y el cine de naturaleza requieren de unos conocimientos adicionales a los meramente técnicos. Cuéntanos alguna anécdota en la que estos conocimientos (o su falta) hayan condicionado el resultado de alguno de tus trabajos.
La fotografía y el rodaje de fauna son muy exigentes en cuanto a conocimientos. Además hace falta algo de suerte para que suceda algo especial. Son los conocimientos sobre el sujeto los que facilitan que el ave que uno quiere atraer acuda finalmente al posadero adecuado y preparado a tal fin, mediante algo de alimento de su gusto, por habernos situado dentro de su territorio… La gran controversia ética de los fotógrafos de naturaleza sigue girando en torno al uso o no de presas vivas para atraer a otros animales. Mi opción es no hacerlo, pero es muy personal. No me gusta jugar con la vida de otros seres y exponerlos a sufrimiento o muerte, por pequeños que sean. En mi opinión, la mayor cualidad de un ser vivo no es su escasez o rareza, sino precisamente la de albergar vida.
        
13-. Cómo alicantino que eres, has trabajado mucho en la terreta. ¿Alicante es un buen sitio para la fotografía?
Decididamente no. Al menos para la fotografía de naturaleza. El paisaje está en permanente cambio hacia la degradación. Los paisajes que conocía de joven ya no existen. El nido de la abubilla en el viejo algarrobo hoy está ocupado por una rotonda, el territorio del mochuelo es una urbanización de lujo y la zona de campeo del erizo está atravesada por una carretera que cada noche se cobra varias vístimas. El respeto por los animales brilla por su ausencia en la mayoría de colectivos.

No todo a va a ser hacer fotos: hay que dar de comer a las gaviotas. ©Elías Gomis

14-. ¿Qué lugar de Alicante te sigue pareciendo especial al mirarlo por el visor de la cámara?
No hay muchos, pero todavía me gusta perderme por la pedanía de Lel, por los valles de Al-Azrak y por Sierra Escalona.
    
15-. ¿En qué lugar de la provincia crees que la intervención humana ha sido desastrosa? ¿Volverías a hacer alguna foto allí?
Intencionadamente evito ir a lugares como Jávea, Torrevieja, Altea, Calpe, Benissa… el paisaje natural y tradicional de la costa ha sido destruido, degradado, de forma irreversible. No vuelvo a la costa salvo para hacer una imagen que pueda cambiar la realidad, denunciarla, mostrar pequeños rincones de belleza que tal vez consigan conmover al alguien.


Fotografías de la costa de Alicante para su proyecto SOS Paisajes de Mar ©José B. Ruiz

16-. La conservación de la naturaleza siempre está presente en tus trabajos. La denuncia de la actitud depredadora humana o la belleza de esa naturaleza aparece en tus fotos con una calidad artística inconfundible. ¿La conservación mediante la fotografía?
Es mi opción desde siempre. Mi primera foto premiada a nivel internacional tenía ya una intencionalidad conservacionista. Mostraba un alacaraván en el nido, en la zona que hoy ocupan las instalaciones de Helicópteros del Sureste. La historia se repite y siempre sale perdiendo la misma parte: la naturaleza. Mi esfuerzo ha sido conseguir los conocimientos necesarios para depurar cuanto he podido el uso de esta herramienta, de forma que pueda ennoblecer a los seres vivos con mayor énfasis, denostar las agresiones hasta el drama.

Fotografía del Alcaraván citada en el texto. ©José B. Ruiz

17-. Uno de tus últimos proyectos personales puestos en marcha es SOS Paisajes de Mar. Cuéntanos...
S.O.S. Paisajes de mar surgió en una noche de desvelo, aunque fue en realidad un proceso acumulativo que estalló en un momento puntual. Un fotógrafo que recorre la costa a menudo en busca de plasmar paisajes bellos, solitarios, evocadores… no puede permanecer impasible ante la destrucción de los mismos. Los paseos marítimos, los apartamentos, las playas domesticadas y manipuladas nunca serán paisajes tan bellos como un paisaje natural. El sentimiento de libertad, de descubrimiento, de estar en un lugar especial es más universal de lo que pensamos. El proyecto está siendo especial por muchas razones, la primera es el gran equipo humano que hay detrás, personas altruistas, únicas, que lo alientan. Pero además estamos rompiendo moldes, pues el movimiento ecologista al completo se nos ha adherido y a la vez, el sector de la fotografía. Muchas cosas son especiales y no tienen precedentes en esta idea de plasmar los lugares más bellos de toda la costa española en un viaje épico y emotivo.

Reunión de trabajo del equipo de SOS Paisajes de Mar en la Isla de Tabarca el pasado mes de Junio. ©Elías Gomis

18-. ¿Qué tal parada sale Alicante en ese proyecto?
La destrucción del paisaje natural en el litoral ha sido un hecho común en toda la costa española. Alicante es especialmente decepcionante, porque tuvo paisajes de gran belleza que han sido invadidos, arruinados. Alicante como municipio no puede ofrecer nada especial al turismo de calidad. Y lo mismo ha sucedido con la provincia. Hemos hipotecado el futuro por el beneficio de los de siempre. Ahora nos tocará soportar a un incivilizado turismo de borracheras e incidentes y a unos cuantos despistados que no saben que nuestras playas son de mentira o bien que les da igual.

La cámara es testigo de cómo se interpreta la “conservación”. Ante el paisaje natural de esta cala en Benitatxell (fotografía superior), las autoridades consideraron que había que intervenir (foto inferior) para su “mejora”. Media cala se transforma en aparcamiento. Sobran los comentarios. ©José B. Ruiz.

19-.¿Qué foto tienes aún pendiente de hacer en Alicante?
Muchas. Cuando las visiones de un fotógrafo cesan es que ya no existes. Me arrepiento de tantas que pude hacer en el pasado para mostrar lo que hemos perdido en el camino. Quisiera también hacer una espectacular tormenta eléctrica, pero llevo años esperando y no se produce.

20-. Para finalizar, ¿qué dirías a nuestros lectores para que se acerquen al mundo de la fotografía de la naturaleza?
Tantas cosas… que una imagen puede cambiar la realidad si es lo suficientemente bella, que en la naturaleza están las claves, del arte, de nuestra existencia, del futuro. Fotografiar la naturaleza es un estilo de vida; se acaba desarrollando una especial sensibilidad y contacto con los seres vivos, una implicación en su pervivencia. En mi caso, es lo que da sentido a mi vida. Mi cámara son mis ojos y mi boca: mis visiones y mis palabras pueden permanecer en el tiempo gracias a ella. Con respecto a la conservación de nuestro patrimonio os dejo una cita que aprendí en un audiovisual de mi querido amigo y fotógrafo Tino Soriano: “La indiferencia es el desastre”.

Muchas gracias, José, por esta entrevista. Te deseamos muchos éxitos en tus proyectos y buena luz para hacerlos.


Verdecillo dándose un baño. ©José B. Ruiz

 
Lechuza Común “aterrizando” sobre una cruz. ©José B. Ruiz

 
Mudando la piel. ©José B. Ruiz

 
Bando de Grullas Comunes. ©José B. Ruiz

 
Narodni Park Ceske Svycarsko, Rep. Checa. Foto para el proyecto Wild Wonders. ©José B. Ruiz

28 agosto 2010

EL MISTERIO DE LA "CARA DEL MONTE CALVARIO"

ARTÍCULO DE RAÚL HURTADO

La "Cara del Monte Calvario". Fotografía del día 18 de agosto de 2009.

Hace algo más de un año, os hablé de la enigmática "Cara del Monte Calvario" en ESTE enlace de la Asociación Cultural Alicante Vivo. Como recordaréis, se trataba de un busto esculpido en una piedra de 80x60 cm en el Monte Calvario, al sur de Mutxamel, lugar en el que se libró en el pasado una de las muchas batallas de la Guerra de la Independencia.

A pesar del llamamiento lanzado en esta web para descubrir el autor o autores de tal obra, un trabajo a medio camino entre la gamberrada, la leyenda o el arte, a día de hoy seguimos sin saber mucho de ella.

Sin embargo, hoy vuelvo a hablaros de ella.

Fotografía del 2009

En este tiempo transcurrido, he buscado información sobre su posible autoría, datación, obras similares...en definitiva algún dato que arrojara luz al asunto. Cada dos o tres días pasaba por la zona a observarla, a confirmar que seguía alli.¡Cuantos rodeos he dado para pasar cerca y ver, a lo lejos, que todo seguía igual, que "la cara" seguía allí, contemplando desde aquel lugar privilegiado, parte de la la huerta y de la montaña de Alicante!

La misma semana que se cumplía un año de aquel día en que os la dí a conocer, pasé, como muchas otras veces, a hacerle una visita, que cada vez eran más rutinarias. Mi sorpresa fue mayúscula cuando, ya desde lejos, y todavía en el coche, noté algo extraño: "no está igual!", me dije. Saqué los prismáticos y logré advertir que... ¡era el color lo que había cambiado! "¿El color? ¿En año y medio la roca ha cambiado de color? No puede ser."

Mis sospechas giraban en ese momento en torno a una gamberrada: le habrían arrojado algún líquido o pintura. Era eso o que la cara sólo tuviera un año y medio de edad y hubiera cambiado el color de la piedra por efecto de los agentes atmosféricos.

La "Cara" en la actualidad. Agosto 2010.

Aparqué el coche donde pude, me puse las zapatillas que llevo en el maletero y me dispuse, a las 14 horas y con una temperatura de unos 30º, a ascender hacia la "cara". Cuando llegué, me di cuenta de que lo que se veía desde abajo no tenía nada que ver con lo que allí me encontré.

En primer lugar el cambio de color que achacaba a una gamberrada minutos antes, ya no tenía sentido. Ningún liquido había sido arrojado, ni se había realizado ninguna labor de desgaste o pulido según pude comprobar contrastando las imágenes que tomé en ese momento con las del año anterior. Aún así el cambio del color es evidente, como podéis comprobar.


En segundo lugar y aunque me costó advertirlo, se había producido un claro intento de desgajar la cara de la roca, intentando arrancar unos 10 centímetros de roca suficientes para extraer la cara. Podéis comprobarlo en las fotos de perfil que os presento.

Y, por último, se habían rellenado las grietas producidas por el intento de extracción de la cara mediante una argamasa grisácea.


¿Qué me lleva a pensar todo ésto? Lo más importante e interesante: después de un año buscando información, investigando sin obtener frutos sobre el origen de la escultura, resulta que hay alguien, al menos una persona, que no sólo conoce el relieve, sino que "lo cuida", como atestigua el relleno de las grietas. Y el hecho de que alguien se interese por esta obra hace que cobre más importancia de la que tenía para mi, y estoy seguro que para vosotros, esta obra original e inquietante.

Estos son los interrogantes que se me plantean y que, espero con vuestra ayuda, podamos darles respuestas y conocer un poco más nuestra provincia y nuestra comarca. Porque si yo intento calmar este deseo de conocer la historia de Alicante que con avidez me insiste en investigar, observar, preguntar....seguro que os pasa a vosotros también.

27 agosto 2010

MUERE EL ÚLTIMO TRABAJADOR DEL DIARIO ALICANTINO "EL LUCHADOR"

Portada del diario "El Luchador"
         
Ayer día 27 de Agosto de 2010, falleció en Sant Joan d'Alacant D. Francisco Mira Blasco, último trabajador que quedaba con vida del diario alicantino “El Luchador”. Este periódico, uno de los más importantes en nuestra historia y uno de los precursores de la actual prensa informativa de Alicante, ha sido y es una de las fuentes de consulta más utilizada en las hemerotecas para conocer cuántos acontecimientos trascendentes se han producido en Alicante desde comienzos de 1900 hasta el final de la Guerra Civil Española.

D. Francisco Mira Blasco, además, era uno de los pocos supervivientes que quedaban con  vida del trágico bombardeo del 25 de mayo de 1938 en la ciudad, masacre que además de afectar al Mercado Central y a la gente que allí se abastecía de alimentos,  destruyó otras zonas de la capital como la redacción de dicho periódico. El señor Mira Blasco era hijo del último alcalde de la monarquía de Alfonso XIII del pueblo de Sant Joan y entró a trabajar en “El Luchador” como aprendiz a mediados de 1937. Entre sus cometidos se encontraba el de llevar ejemplares del diario a la Diputación para ser sometidos a la férrea censura de guerra.

Aquel 25 de mayo de 1938, D. Francisco salió ileso casi milagrosamente del bombardeo que mató a más de 300 civiles en el Mercado Central. Una de las bombas de la primera oleada dió de lleno sobre la redacción del diario alicantino situado en la Calle de San Francisco, destruyendo las oficinas y provocando el cierre del periódico pocos días después. Tras ese bombardeo dejó su trabajo y no regresó a Alicante hasta 1939, una vez finalizada la guerra.

La Asociación Cultural Alicante Vivo y la Asociación Cultural Lloixa, colectivos que no sólo han crecido con los conocimientos y enseñanzas de D. Paco, y que han sido capaces de divulgarlos entre sus lectores y amigos,  quieren mostrarle su agradecimiento póstumo por todos los datos y vivencias que nos ofreció en vida, al tiempo que damos el más sentido pésame a sus familiares en estos momentos tan tristes.

¡Gracias Paco! 
      
Descansa en paz
            
 
        Noticia publicada en el Diario La Verdad
   
Noticia publicada en el Diario Información
    
A.C. LLOIXA
A.C. ALICANTE VIVO

25 agosto 2010

CASAS Y TORRES DE LA HUERTA 4: UN POCO DE HISTORIA HASTA EL SIGLO XVII


4. UN POCO DE HISTORIA HASTA EL SIGLO XVII


LA IMPORTANCIA DEL AGUA

Pantano de Tibi

Las características de la zona han dado pie a que el principal problema haya sido históricamente el agua y su distribución. El agua procedente del Monnegre ( tema am-pliamente estudiado por Alberola ) disponía de tres azudes ( Mutxamel, San Juan y El Campello) para su posterior regulación y distribución mediante “ boqueres” , por las que se distribuían especialmente de las aguas de avenida procedentes de grandes lluvias.

Sin embargo las épocas de sequía eran, y lo sigue siendo, algo habitual en este clima. Una fuente documental suele ser la Iglesia ya que cada sequía iba acompañada normalmente de las correspondientes rogativas sacando en procesión un símbolo sagrado. Se han fechado hasta 42 crisis de sequía (Sánchez y Sala ), siendo las más fuertes las de 1489 ( coincidirá con el milagro de la Santa Faz ), 1545, 1624, 1700, trienio 1719-1722, 1825, bienio 1846-48 ( se le llamó “ el año del hambre” y se produjo una gran emigración a Argelia ). Hay que hacer constar que los rezos y milagros atribuidos a la Santa Faz, Virgen de Loreto, Cristo de la Paz y Virgen de los Ángeles ( advocaciones muy arraigadas en Alicante, San Juan y Mutxamel) van unidas a procesiones y rogativas en petición de lluvia para el campo

Para algunos autores el sistema de riego tiene un origen musulmán . Se basan en la toponimia y referencias medievales al “ sistema de los moros “( en las Cartas de Población, tras la reconquista, se entregan tierras a los cristianos con agua para el riego según costumbre musulmana..).Sala y Pérez ( “ El reg a Sant Joan” ) encuentra diversos topónimos de origen árabe ( Benimagrell, Beniali, Maimona,..)

Para otros tiene un origen romano ( se basan en que los romanos tenían una visión más colegiada de la organización de la actividad y parece que ésta se mantiene en la Edad Media frente al individualismo musulmán ).

Según Morales y Box en el XIII ya hay noticias sobre la captación de aguas de lluvia para el riego pues en los repartimientos ya se habla de tierras con riego de “boqueres”, y a principios del XIV, al incorporarse Alicante al reino de Valencia, ya se reconocen estos derechos sobre las aguas de avenida.

La ocupación de Alicante empieza a verse favorecida cuando en 1257 Alfonso X ofrece condiciones favorables a mercaderes foráneos ( que no se les cobrase en los hor-nos más que a los de la ciudad) y una exención del pago de portazgos en Castilla ( se benefició el tráfico comercial del puerto de Alicante frente al de Cartagena ).

En 1258 Alfonso X , mediante Privilegio, concede a la ciudad de Alicante las aguas del Monnegre ( entonces Cabanes) ya que en su curso bajo estaban las tierras de cultivo de esta ciudad. Sin embargo algunos autores ponen en tela de juicio la existencia de tal Privilegio e incluso la capacidad de Alfonso de donar aguas procedentes de unas tierras que, según el Tratado de Almizra, corresponden a Aragón . Lo cierto es que los reyes de Aragón posteriormente hacen referencia a dicho Privilegio y lo confirman .

Assut de Sant Joan

Por este motivo se crea un Consejo General que establece un sistema organización de riego que distingue entre:

a) “aguas vivas”: las del propio río y arroyos que lo alimentan. Se forman una “ mar-tava” o tanda de 336 hilos de agua que cubren la zona interesada pero solamente regarán 16 hilos por día ( 8 de día y 8 de noche) , cada uno de ellos durante hora y media. El turno de riego es cada 21 día ( a cada propietario le corresponde” los tres lunes”,.” o los tres martes,...)

b) aguas de lluvia: si la cantidad es considerable se distribuyen a través de otros partidores y el turno es fijo ( un día al mes ). Si algún propietario no la quería se ponía en venta para beneficio del mantenimiento de la red de distribución.

En 1329 se promulga un “ privilegio alfonsino “ por el que se pueden formar núcleos de población si se establecen más de 15 vecinos. Este privilegio será posterior-mente reclamado por ciertos nobles para la zona de la Condomina y a él también se acogerá en el XVII el Señor de Villafranqueza al formar el núcleo de población de Villafranqueza y en el XIX Burgunyó al formar “ el Poblet”).

Tras la época de la Peste Negra y su consecuente despoblación Pedro IV favorece con perdones a quienes quieran venir a repoblar la villa y su comarca ( 1366 ) o para favorecer la agricultura( 1376). Esto se realiza a petición de los prohombres de la ciudad y se conceden a los moros que acudan en los próximos cinco años a la villa o su huerta la exención de varios impuestos locales con la condición de que los colonos se comprometan a residir de forma continuada durante diez años.

El aumento de zonas de cultivo va a suponer una escasez de agua de riego ya que los nuevos lotes eran de tierra, sin su correlación con el agua. De este modo se llega a un control monopolista del agua por parte de los grandes propietarios anteriores ( para los cuales iba unida tierra y agua). Los beneficios que suponían llegaron a provocar que algunos grandes propietarios prefirieran dejar sus tierras yermas y se dedicaran a la ven-ta del agua.

En 1389 Juan I prohíbe esta práctica y la compra de agua a toda persona que no tuviera tierras en la Huerta: “ que ni iglesia ni extranjero que no fuese heredado en esta huerta pudiese adquirir agua ni tener más que la que respectase a las tahullas de tierra que tuviese…”

Assut de Mutxamel (Foto: A. Ríos). Restaurado
tras las riadas de 1789 y 1793

A partir de mediados del XV ya hay otra visión económica y se plantean cultivos comercializables. El patriciado urbano empieza a controlar el campo al que se unen las dos iglesias como propietarias ( S. Nicolás y Sta. María) Sin embargo la normativa de Juan I no se cumple normalmente y los abusos en las ventas del agua producen una reducción de dos tercios de la superficie cultivable ( los pequeños propietarios no pueden regar y dejan las tierras yermas). El Cabildo de la ciudad se plantea la posibilidad de construir un pantano que regule el caudal. Posteriormente, con promotores de Mutxamel será una realidad ( Pantano de Tibi 1580-94).

En 1593 S. Juan y Benimagrell constituyen la Regia Universidad (es decir, unión y se separan de Alicante ( posteriormente se unirán en 1614 y se independizarán en 1779, dependiendo su iglesia – y por tanto los diezmos- de la parroquia de S. Nicolás.

A finales del XVI esta construcción mejorará el rendimiento agrícola y provocará nuevas adquisiciones de tierras por parte de una serie de mercaderes y comerciantes que preferían Alicante por la seguridad de sus nuevas murallas y por la reducción de aranceles para la exportación de mercancías castellanas ( en 1550 el tratado con Castilla reduce al 50 % las tasas aduaneras), por la seguridad que su puerto daba a las mercaderías ( especialmente con la reforma de murallas de principios del XVII). De este modo se irá formando una colonia procedente de Génova y Milán (XVI) (la familia Scorcia o Escorcia donó 500 libras para el convento de los franciscanos en el barrio de Gracia y varios de ellos aparecen como capitanes de milicias en el XVII) y posteriormente de franceses e ingleses (XVII) que controlarán el comercio .

La construcción del Pantano no será bien aceptada por los antiguos propietarios del “agua vieja “ y la réplica de Felipe II es clara:

”como en el regimiento de la Ciudad de Alicante concurran algunos hombres de negocios que no son heredados, y que su ganancia consiste en la esterilidad de la tierra (!), porque de ella nace su trato y comercio, y otros que son heredados en la huerta que hoy se riega y por sus intereses y vender mejor sus frutos habiendo poco agua podría ser que prefiriendo su comodidad particular (!) al bien universal lo quisiesen impedir, y ara que no prevalga su opinión y codicia, será necesario….”

Tras la construcción del pantano se forma otra red de “Agua nueva”, inseparable de la tierra ( para evitar el problema anterior ) y se distribuye mediante 336 hilos, a razón de un minuto por tahulla (se usaban relojes de arena). Se distribuía mediante “ braçals” y tenia un riguroso control.

El Gobernador Alvaro Vique, en tiempos de Felipe II insiste en que el agua no se puede enajenar de la tierra ( excepto en los casos de privilegios del XIII). De esta forma el agua se divide en:

a) “agua vieja”, con origen en el XIII, reglamentada por la ordenanzas de 1596 que indican que el agua es una propiedad en sí y no va unida a la tierra. Es decir: se puede vender )

b) “agua nueva”, procedente del pantano: no se puede enajenar. Se trataba de pro-pietarios de la Huerta que habían pagado los costes del pantano.

El problema surgirá al disponer de “excedentes “ los del “ agua vieja “ (disponen de muchas horas de riego y pocas tierras ) frente a la escasez que tenía el “ agua nueva”. De esta forma los primeros se convertían en árbitros de la necesidad del riego.

Este enfrentamiento continuará con motivo de la rotura de la presa (1697 ) atri-buida o incitada por propietarios de “ agua vieja” ( salían beneficiados al poder vender su agua a mejor precio ). Esta es la impresión general al comprobar que dichos propietarios se oponen frontalmente al Cabildo de la ciudad cuando éste propone la lógica reparación de la presa.

Entre disputas y mediciones de la rotura pasan 40 años y los pequeños propietarios se resienten económicamente y abandonan las tierras ( se pondrán en cultivo nuevos secanos en S. Vicente y parece una relación directa la ampliación del antiguo núcleo de el “ Raspeig” y su futuro lema “ sequet però sanet”). Finalmente ( 1738) se repara la presa y se paga la rotura mediante una derrama de los propietarios y una subasta de 16 hilos a la que acuden, a través de albaceas, las principales fortunas de la Huerta, acumulando mayor propiedad (agua)

Acequia con partidor y línea de
olivos delimitando la propiedad


LAS PRIMERAS TORRES

En la Baja Edad Media, especialmente XIV y XV se va creando un clima de insegu-ridad ante el corso tras la ocupación y repoblación de las tierras fértiles y la formación de alquerías y pequeños núcleos de población en la huerta. La zona de costa baja, con gran-des playas ( San Juan ) o calas (La Albufereta) es mucho más fácil de atacar y más ren-table( robo rápido de productos y personas). La defensa de quienes trabajan en el campo consiste en ocasiones en mantener a sus expensas a milicias defensivas.

El problema de la piratería o el corso berberisco estaba a afectando a las pobla-ciones costeras y dificultando su asentamiento desde principios del XV ( ataques y cauti-vos en las zonas de la Marina Alta y Baja). La Huerta de Alicante es una zona rentable y necesitará un sistema de seguridad para evitar una huida hacia el interior de las pobla-ciones establecidas al amparo de los beneficios de la tierra y el agua del Monnegre( San Juan, Mutxamel ) y para la población diseminada de la Condomina.

A finales del XV ya se plantean diversos proyectos de construcción de torres vigía en la costa que se desarrollan en el XVI ante el auge de la piratería por parte de Barba-roja ( en 1516 toma Argel, 1529 arrasa Gibraltar). Los puntos claves más cercanos son el Carabassí, Alcodre ( 1554, Cabo de la Huerta), El Campello, Barranco de Aguas, El Charco…) . Hay documentados diversos proyectos: Cortes de Monzón (1528), Bernardino de Cárdenas (1553-58), Duque de Maqueda ( 1553 ), Vespasiano Gonzaga ( Virrey de Valencia 1575-78), El de Antonelli (1562) que pretendía crear “ una gran muralla defensiva con guarnición que pudiera detener al agresor hasta la llegada de las milicias a la costa “, aunque el proyecto no se desarrolla el por su excesivo coste. En 1585 Juan de Acuña propone otro proyecto de defensa costera.

Torre vigía de la Illeta (1554-57)

La ubicación de las torres sigue una estrategia muy concreta, según la mayoría de los autores. Su objetivo era la defensa y control de los caminos y canales de riego en puntos o lugares específicos. También se puede observar, en opinión de Fco.J. Ramón,( “ Las torres de defensa de la huerta de Alicante”), que las torres marcan una red defensiva si se comprueba la distancia entre ellas.

Los desembarcos corsarios en 1540,1550, 1557 provocarán que durante la década 1550-60 se combinen la existencia de:

- torres defensivas (atienden a núcleos de población normalmente morisca como la torre campanario de Mutxamel -1513- y la torre de Sta. Faz -1557-80 )

- las torres-refugio, construcciones de torres particulares en las diversas propiedades creando un caso único de defensa de un territorio. En esta década hay 23 núcleos de población en la Huerta y 23 torres ( Menéndez Fueyo) en un espacio de 25 km cuadrados. En 1550 ya se documenta la torre de Maimona como refugio. En 1553 Jerónimo Arrufat, Oidor del Rey, le informa en un memorial sobre la necesidad de que se acaben de construir las torres que ya se han empezado a levantar en la Huerta.


LA TIERRA Y LA PROPIEDAD

La seguridad en el comercio marítimo será clave en el desarrollo de la ciudad y la huerta. En 1575 Alicante cuenta con 1000 casas (relación de Vespasiano Gonzaga Colonna) y el puerto se ve beneficiado por las mejoras de defensa de la ciudad ( nuevos muros, guarnición estable, una buena playa con buenos amarres sin peligro,,..) Eso provoca que el comercio marítimo que hasta esa época prefería Cartagena se desplazara , en parte, a Alicante ( mejor defensa contra corsarios, puerto seguro, ciudad fuerte,..) Esas familias de comerciantes , algunas italianas ( Scorcia, Botjoni,..) y posteriormente francesas, serán las que darán un nuevo impulso a la Huerta ( productividad y residencias )

Escudo de la Torre del Capitán Boasio.
Hoy desmontado y guardado.

A principios del XVII la Huerta de Alicante ocupaba 27.430 tahullas, perteneciendo la mitad a 587 propietarios( 89% del total) de pequeñas parcelas frente a un 10’89% de propietarios que disponían del 45% del terreno. Tres propietarios eran dueños del 15% del terreno de regadío, destacando la familia Bosch. En general las parcelas eran de 2 tahullas lo cual permitía una simple y muy básica subsistencia, por lo que actuaban de jornaleros en otras propiedades.

Hay tendencia hacia el mayorazgo ( la tierra es la base de la economía , por lo tanto hay que preservarla , evitar su división tras diversas herencias y asegurar su continuidad evitando su venta ). El primogénito ( heredero ) llevaba también los apellidos, armas y títulos.

Parece ser que el mayorazgo se legaliza en las Partidas de Alfonso X (1263). Su posesión implica un gran prestigio social para su propietario. El abuso de la cantidad de mayorazgos ( en Alicante hay 30 en 1802) y sus consecuencias (se suele ceder la tierra para vivir de rentas y hay dificultad para recuperar las inversiones a corto plazo) lleva a cierto estado de abandono en general y a su disolución oficial en 1820 (no quedaban prácticamente heredades de consideración para ser adquiridas).

Sin embargo posteriormente se invalida el cumplimiento y de nuevo en 1879 se insiste en que solamente con licencia real podrá transmitirse una tierra en calidad de “ mayorazgo “ en cláusula testamentaria.

Ejemplos de mayorazgo en la Huerta encontramos en El Ciprés y Reixes (ambos de finales del XVI-principios XVII y son casas–torre)

Escudo de los Talayero (Torre Reixes)

Los propietarios eran :

- comerciantes/mercaderes extranjeros ( que a su vez invierten en los endeudamientos de los censales municipales: los Scorcia ( futuros Escorcia) 28’9 % , los Botjoni( o Ba-joni ) 12 % ).

- la burguesía local que ve en la tierra el único camino de inversión ( el comercio estaba monopolizado por franceses e ingleses en el XVII ).

- la Iglesia ( San Nicolás, Santa María, varios conventos de Alicante y los Jesuitas desde 1613 ) son propietarios de tierras e hilos de agua que aportarán unos ingresos fijos a través de la enfiteusis.

La tenencia de la tierra podía ser en enfiteusis ( solían hacerse en zonas de secano para conseguir una mayor extensión por roturación de tierras) El contrato era a lago plazo mediante el pago del canon correspondiente. En algunos casos eran las clases pu-dientes quienes obtenían una enfiteusis, la ponían en explotación y a su vez arrendaban ( subarrendaban) partes del terreno o todo a corto plazo. La Compañía de Jesús disponía, por diversas donaciones, de bastantes heredades en la Condomina ( es decir: riego ase-gurado) que cedía en enfiteusis .

El otro sistema era el del arrendamiento, contrato a corto plazo ( una media de 4 años) que se firmaba con el aval de fiadores y con la condición de “cultivar a us i costum de bon llaurador”,lo cual ya implicaba todas las obligaciones propias del año agrícola

LOS CULTIVOS

Un dicho popular afirmaba que “Alicante comía de lo que daba su Huerta”. El rey Alfonso X ya mencionaba en 1269 que el mayor bien que tenía la villa de Alicante eran los higos, las pasas y el aceite, considerando también importante la almendra y el arroz ( en la zona del marjal cercano a la costa).

Mangraner, junto a la Torre del Capitán Boacio

En el XV empieza a tomar auge la viticultura que toma auge en el XVI, a costa del olivo, favorecida por la inversiones italianas. En el XVII el olivo baja la producción ( mercado comarcal ) en favor de la vid ( desarrollada a gran escala), y se mantienen la al-mendra ( para exportación) higos secos, el algarrobo ( la algarroba es básica en el forraje de animales y por ese motivo no pagaba impuestos), el esparto, la barrilla ( de la sosa se obtiene el jabón ,de gran éxito comercial en exportación)( la última fábrica de jabón estuvo en la Finca Picó ( zona de Casa Filo actual), el trigo ( escaso y se importa de Castilla) , la cebada ( de buena calidad aunque escasa ), la morera ( para mantener la gran tradición popular de los gusanos productores de seda )(como ejemplo hay que recordar que el Plan de Antonelli para proteger la huerta y Alicante pensaba financiarse con el impuesto de la seda).

Próximo capítulo: El agua y la Huerta. Del siglo XVIII al XX

ANTONIO CAMPOS PARDILLOS

24 agosto 2010

LA ETERNA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

ARTÍCULO DE VÍCTOR MANUEL GALÁN TENDERO
          
Felipe II
              
La corrupción nunca fue invisible.
Los medios de comunicación informan en los últimos años de casos de corrupción con gran frecuencia. Se denuncian sórdidas tramas en casi todo tipo de instituciones regidas por partidos de todo color. Se muestran penosos mapas de la extensión de la corrupción por casi toda España. Se llevan las manos a la cabeza, y a veces se mantiene que todo es una calumnia, fruto del mal perder del oponente. Cuando se busca la causa de tan deplorable panorama se esgrime el agotamiento de la galopante expansión inmobiliaria. Y aunque sea cierto, se olvida con demasiada frecuencia que la vida de los municipios españoles ha estado trufada de corruptelas desde sus inicios. Los cronistas locales le dieron de lado para no criticar a su amada patria (ni a los poderes que la controlaban). La Terreta no se salvó de ello, y padeció la mácula que afeaba nuestra república municipal, cuyos tutores, protectores y procuradores eran los jurados. Quizá nuestro primer caso de corrupción declarado sea la ejecución del alcaide Nicolás Peris en 1296, que cruzó espadas con Jaime II y terminó devorado por una jauria al no cumplir sus deberes como alcaide… según Jaime II. Toda denuncia escondía un interés poco confesable. Nosotros hablaremos hoy del combate contra la corrupción (y de su estado) en el Alicante de mediados del siglo XVI, cuando la monarquía hispánica se encontraba en serios peligros en el Mediterráneo, Alicante se fortificaba en consonancia y los virreyes de Valencia intentaban imponer su discutida autoridad en las orgullosas tierras del Sur de Xixona.
                   
    La porfía virreinal.
El virrey de Valencia debía proteger el Real Patrimonio de toda corrupción, lo que reforzaba su función de capitán general de cara a los gastos militares. En sus memoriales informaba del estado de las defensas y fijaba los objetivos de fortificación, movilización y armamentos. Hasta bien entrado el XVI su autoridad directa era no muy oída por sus teóricos lugartenientes en la gobernación de Orihuela.
          
Lo auxiliaba en el cumplimiento la Real Audiencia, que destacaba a algunos de sus miembros como comisarios en visitas de inspección. El virrey, el duque de Maqueda, fue encargado el 24  de diciembre de 1552 por el príncipe regente don Felipe a tal efecto, trasladándolo al doctor Jerónimo Arrufat a comienzos de 1553. Sus trabajos se prolongaron en Alicante hasta noviembre de 1557, concluyendo con la promulgación de las ordenaciones del 6 de diciembre. Nuevamente en 1566 otro comisario nos visitó, micer Joan Ribera.
        
En 1553 los ataques berberiscos amenazaron nuestro reino, y Alicante se encontraba en la primera línea. La visita pretendía liberar dinero de las arcas municipales para la guerra, investigando los gastos de compra de cereal para el pósito local, la licitud de la deuda transferida o adosada entre particulares, e intentando su reducción o quitación. Parecía dar comienzo un proceso en toda regla contra la corrupción pública, y las penalizaciones iban desde la sanción económica a la privación de cargos municipales. En teoría la autoridad que lo ordenaba era la máxima, urgente la ocasión y graves los cargos. La purga parecía inevitable. Sin embargo, la clemencia se impuso. El mismo Arrufat escribió a Felipe II que “aunque los principales y reyes tengan la superioridad en todo, entiéndese que en ellos ha de ser más medidacon razón su voluntad que en otros”. El rigor de la justicia se templaba o se desvirtuaba ante la ilegalidad de buena fe. Si el proceder con contundencia contra un extranjero ya era crueldad, más lo era contra un natural.
            
En resumidas cuentas, la cosa se despachó con unas cuantas multas a mercaderes poco influyentes. Los poderosos se salvaron ante las inquietudes del visitador de evitar largos pleitos y las luchas entre parcialidades alicantinas. El deseo de preservar la alianza entre la monarquía y la oligarquía, por encima de la bravura de los nuestros contra el poder otomano, lo explica. Más que desmantelar la corrupción, la visita pretendía reducirla a unos límites menos peligrosos para los intereses reales.
             
    Una provechosa relación.
La sociedad aún no se había desembarazado de la contraprestación feudal de favores, y el rey concedía honores a cambio de fidelidad, servicios y dinero. En 1545 Carlos I removió los impedimentos para que Pere Seva, Joan Castelló y Pere López de Ayala fueran jurados. Pere Seva formaba parte de un influyente linaje local desde la Baja Edad Media. Joan Castelló negociaba con los préstamos, y en 1541 medió como fiador en un traspaso de deuda de 250 libras. López de Ayala se encontraba en óptimas relaciones con los poderosos Martínez de Vera e intervino en diversas operaciones de deuda municipal entre 1549 y 1554. En 1560 se le nombró subrogado o delegado en Alicante del gobernador de Orihuela.
          
Necesitada con gran urgencia de fondos, la monarquía descargaba sobre los municipios no pocos gastos militares. En 1541 la fallida campaña contra Argel nos ocasionó problemas de alojamiento de tropas y de abastecimiento. En vista de la imperiosa necesidad del rey y de los escasos fondos disponibles, el municipio hipotecaba los ingresos de las recaudaciones futuras a cambio de obtener préstamos o censales. La situación llegó hasta tal punto que a fines del XVII de tres anualidades de uno de los impuestos municipales más valiosos, la sisa mayor y de la pesca, dos estaban empeñadas de antemano a los acreedores, mayoritariamente los mismos oligarcas locales con responsabilidades públicas, que devoraban el 49´5% de lo recaudado y el 66% de lo destinado a la deuda. Esta clase de personas no vacilaron en exigir en 1715 el pago de sus pensiones tras la abolición del municipio foral. Aún en 1813 nuestros grandes comerciantes consiguieron del gobernador militar, ante la guerra contra Napoleón, la reintegración de sus préstamos con los fondos de la aduana.
      
El crédito pendía del florecimiento mercantil, algo que por fortuna nos enriqueció. El 20 de octubre de 1556 los comerciantes de lana en Alicante llegaron con la Generalitat a un acuerdo de pago de impuestos o composición por sacas valoradas en 425 libras. Los convenios de concordia entre Valencia y Castilla permitían a la Generalitat arrendar los derechos de exportación lanera al estilo castellano, como se seguían en Cartagena y Málaga. En vivo contraste con el provecho de los censales, los forasteros gozaron de las mieles de nuestro comercio exterior. De las 425 libras apuntadas, 229 correspondieron a los genoveses. A veces era el primer paso para establecerse en la Terreta, caso de Sebastián Bonarí, en tratos con López de Ayala.
        
    Las riendas municipales.
La lucha contra la corrupción tropezaba con el dominio oligárquico de la vida local. Sobre el papel las ordenanzas alicantinas regularon con detalle escrupuloso el cobro de los impuestos municipales o del común y de propios, la consignación de deudas, el control de los gastos y la revisión de cuentas, consagrando una larga evolución los estatutos del 18 de diciembre de 1669.
           
El municipio no recaudaba directamente sus tributos, sino que (siguiendo una costumbre muy extendida en la época) los arrendaba a particulares para evitarse los problemas de gestión. El 6 de febrero de 1545 el duque don Fernando de Aragón, virrey de Valencia, estableció unos capítulos para su correcto arrendamiento. Cuando la oligarquía alicantina no los arrendaba directamente, empleaba testaferros de condición más humilde. Cada trienio, por norma general, el trompeta y corredor pregonaba la oferta de arrendamiento a fines de enero. Todos los años se elegía el 4 de febrero al clavario, del que hablaremos después. El día 6 acudían a la Lonja los interesados, haciendo sus ofertas en secretos “villets closos” por tres años de recaudación. Se elegía la oferta más ventajosa, y los adjudicatarios presentaban fiadores por la cantidad estipulada y se responsabilizaban del pago de los gastos consignados a sus impuestos. Al terminar cada anualidad el arrendador rendía cuentas ante las autoridades, finalmente el Mestre Racional. Todo parecía bien sujeto. En cambio los problemas menudearon.
        
    Algunos de los escollos más habituales (y superficiales).
La gestión diaria zozobraba por la incompetencia y las malas intenciones. Se validaba el pago de albaranes falsos de administradores, arrendadores y deudores. Los documentos no siempre se llevaban con el debido rigor. A veces desaparecían libros de contabilidad. Los crecidos salarios de los responsables contrastaban con su escaso servicio. Hubo equipos municipales, como el de la Orihuela de 1688, que concedían el arrendamiento de los impuestos a sus amigos, sin importar el daño. El resultado de tanta incuria se traducía en el adeudamiento de fuertes sumas a la monarquía. Los descubiertos se saldaban con nuevos préstamos y consignaciones sobre una fiscalidad indirecta muy perjudicial para los grupos más modestos. La corrupción que enriquecía a los poderosos, empobrecía a los alicantinos menos favorecidos.
          
Conscientes de la gravedad del problema, las autoridades reales intentaron ponerle remedio para asegurarse, insistimos, la provisión de dinero. Al menos desde el siglo XIV el baile defendía el patrimonio del rey en Alicante, ocasionando a veces molestias a los poderosos aunque fuera por razones particulares. Sin embargo, su efectividad decaía en la primera mitad del XVI, y en 1547 se creó la junta patrimonial del tribunal de la bailía de la gobernación de Orihuela. Llegó a disponer de abogado, asesor, receptor, procurador, comisionados y subdelegados. Inspeccionaba las causas patrimoniales de protección de bienes del rey, arrendamiento de impuestos, toma de prendas, secuestro de bienes, circulación monetaria y defraudación municipal. En 1669 su asesor, el doctor Alejandro Pascual de Ibarra (de familia con intereses censalistas), visitó Alicante y revisó sus ordenanzas. La actuación de la Junta impuso mayor rigor en el arrendamiento tributario y en la consignación de pensiones y salarios, pero no acabó con el despilfarro municipal, al que también contribuyeron las exigencias militares de la monarquía.
            
Un rey que también pidió bastante, Fernando el Católico, creyó encontrar la solución en 1502: la revalorización del clavario (figura ligeramente esbozada en las ordenanzas de 1459). Elegido entre los candidatos más exclusivos del Saco Mayor, juraba su responsabilidad y daba fianzas suficientes a los jurados para gestionar con honradez la contabilidad local. Don Fernando lo liberó de la intromisión de aquéllos y le marcó un programa de redención de la acrecida deuda y de limitación de gastos, que por desgracia pecaría de poco realista. Tanta esperanza blanca se encontraba completamente desvanecida un siglo después. En las ordenanzas de 1600 le llovieron enormes reproches. Tenía sólo tres días para dar fianzas, era el responsable económico de sus actos, no podía nombrar sustitutos excepto en casos de fuerza mayor, se le exigía rigor documental (las ápocas o cartas de pago que firmaba llegaron a tener escaso valor oficial), se le fijaba su salario en 75 libras, se recortaban sus gastos (más propios de Orihuela, la entonces capital de la gobernación), y tenía treinta días tras finalizar su función para rendir cuentas al Mestre Racional de la ciudad, el encargado de embridarle.
         
 Entre 1600 y 1625 el descrédito oficial del clavario fue proporcional a la cándida confianza en el Racional. Dotado del módico salario de cien libras, era el juez delegado del rey por tres años para supervisar las espinosas cuentas. Tantos ditirambos no le ahorraron la misma clase de miserias en las que se había engolfado el clavario. 
        
    El más profundo escollo o la fuente de toda corruptela.
Que duda cabe que el fraude no dejó de hacer carrera por falta de cautela y de normas. En todo caso una gran parte de la responsabilidad recayó en los titulares de los cargos locales, miembros de las familias más ricas alicantinas que a veces se los transmitían por herencia con el beneplácito del rey. En las Cortes valencianas de 1604 las escribanías de la gobernación, bailía y justiciazgo se incorporaron al mayorazgo del valido de Felipe III, el duque de Lerma y marqués de Denia. En 1490 el baile de Alicante fue Alfons Martínez de Vera (del influyente linaje de los señores de Busot, Aguas y Barañes), y en 1544 Pere Joan Martínez de Vera. No resulta extraña la creación de la junta patrimonial en 1547, mas en 1562 Pere Joan continuaba al frente de la bailía. Su subrogado era Nicolau Pascual, su asesor y abogado fiscal (por privilegio real del 14 de mayo de 1546) Tomás Pascual, y el señor de la escribanía de la bailía don Guillem Joan Pascual (también por privilegio de 15 de mayo de 1528). Los poderosos Pascual tuvieron un relevante protagonismo en el consell municipal. Por si fuera poco disponían de los recursos armados de sus comitivas, cuya relevancia se legitimaba como parte de la hueste municipal. En 1557 Francisco Pascual, hijo del citado don Guillem (y en su ausencia sus hermanos Bernat o Guillem) estaba al frente veinte hombres del rebato de guardia del monasterio de la Verónica, o de la Santa Faz, y de sus zonas aledañas.
        
En conclusión, el combate contra la corrupción partía derrotado de antemano. Se requería una reforma social que no estaba en el horizonte de aquel tiempo, y la moral (defendida sin gran éxito por el conde-duque de Olivares) no abogaba por un auténtico cambio dado su apego a los usos aristocráticos de la milicia y el patronazgo. Las corruptelas forman parte, como en muchos lugares, de nuestra herencia histórica
           
Fuentes y bibliografía.
    ARCHIVO MUNICIPAL DE ALICANTE
    -Libro de arrendamientos y consignaciones de 1688, Armario 8, Libro 4.
    -Privilegios reales de 1508 a 1579, Armario 1, Libro 9.
    -Visita de Jerónimo Arrufat, Armario 5, Libro 53.
    ARCHIVO DEL REINO DE VALENCIA
    -Libro de la bailía de Orihuela (1684-97), núm. 1335.
    Martí Ferrando, Josep, El poder sobre el territorio (Valencia, 1536-1550), Generalitat valenciana, 2000.
    Mira, Antonio José, Entre la renta y el impuesto. Fiscalidad, finanzas y crecimiento económico en las villas reales del sur valenciano (siglos XIV-XVI), Universidad de Valencia, 2005.
    Ordenanzas municipales de Alicante, 1459-1669 (edición de Armando Alberola y Mª. Jesús Paternina), Ayuntamiento de Alicante, 1989.
    Viciana, Martí de, Libro tercero de la Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino (edición de Joan Iborra), Universidad de Valencia, 2002.
             

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.