29 abril 2008

EL NIÑO FLAUTISTA DE LOS PRYTZ VOLVERÁ A CANALEJAS

La tristemente famosa Fuente del Niño Flautista del Paseo de Canalejas será por fin restaurada según publica hoy el Diario La Verdad de Alicante. Según palabras del propio Alperi publicadas en el citado periódico: "Aguas de Alicante va a contribuir a restaurar diferentes fuentes de la ciudad, entre ellas la del Niño Flautista, situada en el paseo de Canalejas"
Pero Alperi ha dejado claro que no se restaurará porque sea un monumento destacable ya que considera que es "vistosa" pero de poco valor artistico (!!!!!). Y por si fuera poco afirma que esta restauración servirá "para el disfrute de algunos medios" en clara alusión a la lucha mediática emprendida por La Verdad en pro de la restauraciónd el monumento. Parece que al alcalde le importe muy poco la opinión de los vecinos de Alicante y de la propia familia Prytz que mostraron su indignación desde las páginas de La Verdad. Parece que desconoce también la similitud que existe entre la fuente de Canalejas y la del Palacio del Marqués de Dos Aguas de Valencia. Además dudo mucho que la Familia Prytz, propietaria de esta fuente hasta su donación en 1940 se gastara el dinero en una fuente vulgar.
Queda claro el poco interés del alcalde por los monumentos alicantinos. Prefiere dejar una fuente mutilada durante años y esperar a que alguna empresa la restaure antes que invertir dinero municipal inmediato para retirar o restaurar el monumento. Así le va al busto del Doctor Rico.
Mi más sincera felicitación a La Verdad de Alicante. Con su incansable lucha ha conseguido que se restaure este monumento. Ánimo y a seguir luchando por todos los monumentos mutilados de Alicante.
Fuente: Diario La Verdad. 29 de abril de 2008.

1898: EL AÑO DEL DESASTRE

Fue un punto de inflexión en la historia de España, tanto en lo que respectaba a las posiciones militares y estratégicas en el mundo, como en el aspecto socio político interior.
La pérdida de las últimas grandes colonias en Asia y América, fue en gran medida, uno de los primeros detonadores de los convulsos cambios que sucederían en los años venideros en el país.
Este año, cumplen 110 años de aquello, y hoy no daremos una lección de historia sobre la pérdida de Cuba, Filipinas, Puerto Rico... sino que nos centraremos en cómo vivió aquella situación la provincia de Alicante, y la reflexión que suscitó en la sociedad de aquel tiempo, cuya máxima expresión fue la generación del 98, en la que está el monovero universal: Azorín.

Embarque de tropas entre 1887 y 1888 para la Guerra de Cuba en el Puerto de Alicante.

En la provincia se vivieron grandes transformaciones impulsadas por la burguesía local de la Restauración, en un esfuerzo colectivo sin precedentes, que supusieron nuevos servicios básicos para los ciudadanos, como abastecimientos de aguas, electrificación del alumbrado público, nuevos sistemas y redes de transporte, la modernización industrial y de infraestructuras...

Una inundación en Orihuela en el mes de Enero abre este paseo por la memoria de aquel 1898. La capital de la Vega Baja había sufrido un gran desbordamiento del Segura en 1895.
El 11 de Febrero llegaba a Alcoy el ingeniero Próspero Lafarga para preparar el rectificado de la carretera Alcoy-Callosa de Ensarriá, un proyecto que sería presentado en la ciudad del Serpis a don José Canalejas, el líder de los políticos liberales que fue en el período de la Restauración diputado a Cortes por circunscripción. Alcoy veía en esos años la desaparición de viejos molinos papeleros, como los de Payá y Taquio, que eran sustituidos por modernas fábricas de máquinas continuas.

Dénia utilizaba las obras de sus nuevas instalaciones portuarias en el fondeadero natural, una vieja aspiración de la comarca, mientras seguían esperando en Las Marinas la culminación del proyecto de ferrocarril de Alicante a Gandía proyectado en 1894 por Juan Bautista Lafora.

El Puerto de Alicante, con su ferviente actividad, en 1897.

La provincia tenía unas relaciones comerciales escasas con las colonias ultramarinas, y el pueblo, "que agasajaba a los soldados, se oponía a la guerra" (Vicente Ramos, "Historia de la provincia de Alicante de su capital"). Por eso su contribución fue más económica que humana. La Cámara de Comercio de Alicante consiguió a finales de 1896 cinco millones de pesetas en la suscripción de unas obligaciones que eran fiscalmente ventajosas para los comerciantes que acudieron a la misma, entrelos qu estuvieron Serafín Romeu, Román Bono Guarner, Luis Penalva, el Barón de Mayals, Guillermo Campos Carreras, y apellidos tan conocidos como Esquembre, Guardiola, Guillén, Prytz, Soto, Ravello, Samper, Guixot y Carratalá, por citar algunos de ellos.
Cuando Estados Unidos entra en la Guerra de Cuba, se gesta una nueva suscripción desd ela Cámara, pero tan sólo se recogen 8.455 pesetas aportadas por Campos Carreras, Guillén López, Leach Giró, Hugo Pritz, Román Bono y los hermanos Romeu (Javier Vidal Olivares. "Comerciantes y políticos. Alicante 1875-1900").

La intervención norteamericana fue conocida coincidiendo con lal celebración en Alcoy de las fiestas de Sant Jordi, a quien se apeló para que ayudara a las tropas españolas en el Caribe. Desde Orihuela, el obispo Maura dijo que "Una nación de ayer, sin precedentes, sin historia ni abolengo, en cuyo improvisado escudo no campean otros timbres que los del vil metal y la fuerza bruta, faltando a todas las leyes de la dignidad y el decoro y contra toda justicia y razón, ha declarado la guerra a la noble y valerosa España" ("El Eco del Segura", Orihuela 27 de Abril de 1898, recogido en la obra citada de V. Ramos).

En el Gobierno Civil de Alicante se celebró el 20 de abril una asamblea multitudinaria para allegar recursos, y en Elche, donde existía un potente núcleo federalista -el pensamiento al que se había adscrito Azorín en septiembre de 1897 afirmando que su programa personal era "ni moral, ni propiedad, ni ley"- se celebró una manifestación contra los yanquis el 22 de Abril.

Pero ese periodo finisecular es también el de grandes transformaciones urbanas, como la sustitución del gas por la electricidad en el alumbrado público, el desarrollo de los tranvías como transporte colectivo, o el nuevo urbanismo inspirado en las ideas de los ensanches acometidos por Madrid y Barcelona (de los que son buen ejemplo el Plan de la ciudad de Alicante y el Barrio de Benalúa).

Los comerciantes, ligados en su mayoría a la actividad portuaria, nutren en ese período las filas de las formaciones liberales y republicanas (los Maisonnave, Rafael Terol y Leopoldo Laussat). Mientras, en las filas conservadoras estaban las familias ligadas a la propiedad agraria, encabezadas por José de Rojas y Galiano, Marqués del Bosch. Los comerciantes en las filas conservadoras (los Amérigo o los Campos) eran más liberales en lo político que sus compañeros de origen terrateniente.

El turnismo que caracteriza políticamente toda la Restauración se refleja tanto en cada una de las elecciones a Cortes -días antes anunciaban los periódicos sin error cuál sería el resultado en cada una de las circunscripciones de la provincia- como en la vida municipal. Es más, en muchas de las empresas colectivas más ambiciosas, como son la participación en sociedades ferroviarias, proyectos urbanísticos o los abastecimientos de aguas, participan conjuntamente los más acaudalados de las formaciones canovista y sagastista, así como algún republicano.

En 1898, bajo la alcaldía del doctor José Gadea Pro -el liberal que se turnó varias veces en la alcaldía de Alicante con los conservadores Barón de Finestrat y Barón de Petrés- se decide construir el nuevo cementerio en San Blas, la cárcel, el cuartel y la construcción del Mercado Central en la Plaza de Balmes, así como el traslado a la benaluense plaza de los pinos del mercado existente en la Plaza Nueva.

La llegada de las Aguas de Sax, en la Plaza de Gabriel Miró en 1898. Un éxito del empeño de la burguesía alicantina de la época.

Pero sin duda, el hecho más relevante fue la salida el 4 de agosto en Sax de las aguas que abastecerían la ciudad de Alicante a partir del 15 de Octubre de aquel 1898, tras la constitución unos meses antes de la actual Sociedad de Aguas de Alicante. Guardiola Picó dice en "Reformas en Alicante para el Siglo XX", que este es el acontecimiento "más grandioso, el más culminante desde los árabes... la página más brillante de nuestra historia".

También en este año, cabe mencionar que se crea el Colegio de Médicos de Alicante, y que hubo una gran protesta popular en Alicante y Elche por las patatas.

En definitiva, fue un año de cambio y transición, en el que la sociedad tuvo que aceptar su nueva situación, y mirar al nuevo siglo que venía, y que tantos y tantos cambios traería...

Extraído de un artículo de José María Perea publicado en el Diario Información el 10 de Enero de 1998.

Artículos recomendados:
Historias del Paseíto de Ramiro: Los Últimos de Filipinas
Historias del Paseíto de Ramiro (I): Alicante en Cuba
Historias del Paseíto de Ramiro (II): Alicante Allende los mares
Historias del Paseíto de Ramiro (III): Alicante en Cuba

ETELVINA DICE ADIOS

Sé que no os doy un notición, ya hace tiempo que se veía venir, pero al final ha pasado.

Etelvina Andreu se marcha de la portavocía socialista para desempeñar las funciones de Directora General de Consumo, que depende del ministerio que dirige Bernat Soria, el de Sanidad.
Menuda novedad.
La portavocía la ocupará ahora Roque Moreno, actual portavoz de los socialistas en la Diputación de Alicante.
En el PSPV de Alicante hablan de desconcierto, y Etelvina afirma que espera no haber defraudado a los votantes socialistas. Sin duda, el sentimiento más general entre los votantes socialistas debe de ser, en estos momentos, la decepción.
¡Así que, Etelvina, los has decepcionado, no tengas la menor duda!
Aunque quizá Etelvina Andreu no debería adjudicarse todo el mérito. El PSPV lleva bastantes años decepcionando a los ciudadanos con una política de oposición deslavazada, tibia, interesada y seguidista.
Lo cierto es que la noticia se veía venir desde el mismo día 28 de mayo. A pesar de la remontada socialista, a pesar de la ilusión que despertó el resultado, Etelvina Andreu parecía ausente, desorientada, despistada. Ahora sabemos qué ocurría: estaba esperando al resultado de las elecciones generales. Una llamada de Bernat Soria y el contrato que Andreu tenía para cuatro años en la portavocía socialista se ha esfumado.
Era un secreto a voces.
Dadas las circunstancias, no tengo más remedio que darle la razón a Sonia Castedo.
¿Quién me lo iba a decir?
Con la Concejala convengo en que Etelvina Andreu era, desde el principio, una interina.
Por otra parte, he de decir que Sonia Castedo es más malvada de lo que parecía. Después de decir que la marcha de Etelvina Andreu era una pérdida irreparable para la ciudad, se puso a reir a carcajadas.
La política alicantina es un patio de colegio. Y los ciudadanos estamos pagando las consecuencias del mal hacer del Partido Popular, y de la desidia y el abandono del PSPV alicantino. Sin duda, los ciudadanos lo perciben y costará mucho recuperar el escaso crédito ganado desde mayo del año pasado y perdido en dos tardes.
Quedan, por tanto, por delante tres años en los que Roque Moreno o quien quiera que sea que acabará la legislatura, deberá trabajar por la ciudad por encima de cualquier otra consideración. Así pues, otro portavoz socialista que no acaba la legislatura. Etelvina no ha durado ni un año. Así las cosas, cualquiera de nosotros, socialistas o no, puede acabar siendo portavoz socialista en el Ayuntamiento de Alicante.
Dado que la política no puede con ellos, es hora de que el movimiento vecinal, asociacionista, cultural y social alicantino levante la voz, como en la canción de José Luis Perales.

ALFREDO J. CHARQUES

QUINCENA DE LA CIUDAD

El año pasado, por estas fechas, la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas, a la que pertenezco, organizó una Semana de la Ciudad que pretendía ofrecer a los alicantinos la oportunidad de reflexionar sobre la complejidad del Alicante actual, sus problemas y las posibles soluciones a los mismos. El éxito fue tan rotundo que hemos decidido, en la edición de este año, ampliar su duración de semana a quincena.
Las conferencias, mesas redondas, talleres, itinerarios ciudadanos, encuentros y debates se desarrollaran entre los días 5 y 17 de mayo, en distintos sitios, como la Sede Universitaria de la calle Ramón y Cajal, el Colegio de Arquitectos de la plaza de Gabriel Miró, el Centro 14 de la calle de Labradores, el Club Información, la Casa de la Cultura de Mutxamel y por las calles de Alicante y nuestro castillo de Santa Bárbara.
Las conferencias estarán a cargo de prestigiosos ponentes, profesores universitarios como el Dr. Jorge Olcina, el profesor Carlos Gomez Gil, el rector de la Universidad de Alicante don Ignacio Jiménez Raneda, el ex rector don Andrés Pedreño, el geógrafo don Juan Romero y doña Carme Trilla, de la Generalitat de Cataluña, que tratarán temas sobre la globalización y la vivienda.
Habrá interesantes debates, como el dedicado a Pensar la Comarca, que coordinan el profesor Ramiro Muñoz y el artista Arcadio Blasco; la exposición de nuestra Plataforma sobre la Sociedad Civil ante el Plan General de Ordenación Urbana; y un debate sobre el Estado de la Ciudad, todos ellos con participación de personalidades y colectivos profesionales, sindicales y políticos.
Habrá talleres de Urbanística y Arquitectura y Jornadas sobre Medio Ambiente Urbano, y en el terreno lúdico una serie de proyecciones de películas representativas de famosas ciudades del mundo.
Se realizaran tres recorridos urbanos dedicados a visitar un Alicante que pudo haber sido y no fue, una visita histórica a nuestro Castillo de Santa Bárbara, y un último itinerario dedicado a los lugares de la Guerra Civil en Alicante.
Por último, el sábado 17 estará dedicado a la memoria de nuestro compañero Adrián López, uno de los fundadores de la Plataforma, fallecido el pasado año y que estuvo con nosotros, pensando Alicante, hasta el último momento de su fecunda vida. Haremos una velada “Adrián López”, con intervención de conocidos escritores alicantinos que leerán sus trabajos; una cena de la Plataforma, a la que se anima a acudir a todo el que quiera, y, después, en el Pub Clan Cabaret, procederemos a entregar el Premio Adrián López de este año a la escritora y periodista Ángeles Cáceres. Este premio se ha constituido para resaltar la personalidad de quienes desde su tribuna pública o su trabajo luchan por un Alicante mejor y más humano; y se entregará anualmente, a partir de ahora.
La intención de nuestra Plataforma es trabajar, no destruir ni criticar porque sí. Nuestro interés no es el de constituirnos en los aguafiestas de la ciudad; aunque por desgracia son muchas las cosas a criticar y los peligros de que advertir a la ciudadanía. Nosotros queremos concienciar a la gente alicantina, aportar ideas y reflexiones sobre la necesaria mejora de nuestra ciudad, para que, por fin sea verdad aquello de que “Alacant es la millor terra del Mon”. Que no tengamos que avergonzarnos al recorrer sus calles; que no se nos amenace con la construcción de monstruos como el Plan Rabasa, mientras veinte mil viviendas del centro se caen a pedazos sin un buen plan de rehabilitación. Que no se tire el dinero de los contribuyentes lanzando luz del alumbrado público en la dirección equivocada, por no contar con farolas adecuadas. Que se realce la ciudad con buenas obras públicas, con disposiciones adecuadas y con la intención de favorecer al pueblo alicantino y no a los especuladores. Todo ello, aportando ideas y críticas constructivas, arrimando el hombro y pidiendo colaboraciones. Y exigiendo a los políticos que cumplan con su obligación.
A ver si un día nuestra ciudad se convierte en un lugar tan maravilloso y acogedor como se merece, y nosotros ya no hacemos falta. Entonces nos disolveremos tranquilamente, con los deberes hechos, ya que nuestro único interés se llama Alicante.

Miguel Ángel Pérez Oca.
(Leído en Radio Alicante el 29-4-2008)

28 abril 2008

¡YA LLEGA EL PÀ BENEÏT.... CULLONS!

Fotografía del Pà Beneït, en mayo de 1990 (¿os habéis percatado el detalle del hombre de rojo sacándose los mocos?)

¡Cullons!
Es veritat.
Ya estamos en mayo.
¡Cómo pasa el tiempo!
Por algún extraño motivo, cuando llega la primavera nos apetece un buen plato de "pericana", un "aspencat" en pan tostado con almendra molida y, como no, un "poquet d´olí de La Torre"
¡Qué mal acostumbrado estamos!
Año tras año, allá por el nueve o diez de mayo, los miembros de Alicante Vivo revivimos y rememoramos una de las tradiciones más bonitas y originales de nuestra provincia: el Pà Beneït.
Para aquellos que no conozcan esta fiesta o no la hayan visto en persona nunca, además de 10 azotes y 5 PadreNuestro´s, les vamos a dar una pequeña lección de historia.
¡Ale.....!
Agarraos que vienen curvas (nunca mejor dicho)
"Llumera" portando el Pà Beneït con sus cuatro acompañantes. Fotografía de 1920. (Archivo A. Castañer)
Como ya sabrán nuestros lectores, muchas de nuestras antiguas y ancestrales tradiciones son de origen pagano, muy anterior a la era cristina. Por ejemplo, los carnavales, la “mona” (hoy, ajustada a la Semana Santa), las fiestas del fuego…..
De todas ellas, quizá la que más ha respetado su forma y ritualidad primitiva es la “Ofrenda del pan”, reminiscencias de las antiguas Panatenéas ofrendadas, según culturas, a Artemisa, Demeter, Ceres o Tanit (diosa de la fecundidad).
En la actualidad, aún podemos hallar tres manifestaciones del ritual en nuestra provincia: Benifallim, Gorga y la Torre de les Maçanes.
En aquellas fiestas paganas, que se desarrollaban en lindos bosquecillos y mesetas al aire libre (al igual que la “mona”, que eran panes ovados en honor a Venus), las jóvenes y virginales doncellas se consagraban como “mujeres” transportando grandes panes que posteriormente eran ofrendados a dichas diosas y comidos colectivamente (ojo, los panes)

Día de la fiesta mayor. En la Iglesia Parroquial de Santa Ana, cantando los Gozos al Patrón San Gregorio. Década de los 50 (Archivo A. Castañer)

Y en la provincia de Alicante, el ritual más famoso y que mejor ha conservado su pureza y colorido ancestral es el Pà Beneït de La Torre, que acontece el día 9 de Mayo de cada año, o domingo más próximo.
Os lo explicamos un poco.

Desfile ritual del Pá Beneït en el primer tercio del siglo XX. Se pueden observar a las torruanas ataviadas de blanco y escoltadas por sus respectivos acompañantes (Archivo A. Castañer)

A principios de siglo, eran elegidos anualmente en La Torre (por sorteo entre los cabezas de familia) 12 festeros llamados desde hace siglos “llumeners”.
Hoy, ese número asciende a 40.
Cada uno de ellos, indistintamente, debía escoger entre las jóvenes de la localidad, una moza que forzosamente debía ser soltera y doncella (cullons, virgen, en otras palabras), la que tomaría el nombre de “llumenera” o “clavariesa”. Esta, a su vez, elegía a cuatro jóvenes custodios (en la actualidad sólo 1) que eran amigos o pretendientes suyos, que debían cortejarla o acompañarla durante todo el ritual.

En el año 1923, algún listo intentó incluir un acto de Moros y Cristianos en la fiesta del Pà Beneït, cosa que no tuvo "demasiado" éxito. Desconocemos lo que ocurrió con aquella mente lúcida... Como mínimo, se le tendría que haber colgado de los pulgares y pasado por la hoguera (Archivo A. Castañer)

En la Ofrenda, la doncella era ataviada con pañuelo blanco y cubierta con cuatro telas blancas sobre un lebrillo de cerámica, que descansaba en su cabeza auxiliada por un almohadón. En su superficie, se colocaba el grandioso (y exquisito, todo hay que decirlo) pan dulce de unos 15 kg., que se obtenía de la harina resultante de moler una barchilla de trigo.
¡Pobre mujer!
Hoy, algo menos “rudos” y con posibles informes de Sanidad anunciando riesgos de contracturas y cervicalgias, el Pà Beneït sólo pesa 7 kg.

Comitiva de los Panes Benditos... ¡¡Benditos Panes!!

La comitiva de “llumeners”, acompañados de dolçaina y tamboril (no faltaba más en nuestra tierra), iba recogiendo una a una a todas las doncellas que aguardaban junto a sus acompañantes en los respectivos domicilios. Poco a poco, se iba formando una singular procesión que, en su desarrollo, recorría varios kilómetros (¡varios kilómetros, oiga usted!) por callejuelas, cuestas y travesías del casco urbano de La Torre, hasta desembocar en la Iglesia, donde culmina el rito desde hace 360 años (más o menos).

Momento de la celebración de la Misa Mayor a San Gregorio (Archivo A. Castañer)

En pleno siglo XVII, una plaga de langosta (no la acuática) asoló los campos alicantinos. A efectos de su exterminio, diversas poblaciones, entre ellas Alcoi, Xixona i La Torre, pidieron la intercesión de San Gregorio, Obispo de Ostia (ojo, sin “hache”), rociando los campos con agua traída desde Navarra y pasada por su…. ¡cráneo! (por favor, fuera bromas de mal gusto).
Destruida la plaga, en el año 1658, La Torre eligió a San Gregorio como patrón, faltaría más, ofrendándole todos los años dichos panes, a los que se les dio el nombre de Pa Beneits.
Desde esa fecha, al concluir la celebración religiosa, algunos panes son cortados, bendecidos junto al agua del santo (que se renueva anualmente, a partir de la original traída de Sorlada, Navarra) y repartidos entre los asistentes.
¡Bien, Bien, Bien...!

Cada Pá Beneït, sacado de la molienda de una barchina de trigo, venía a pesar junto con el ropaje decorativo, unos 15 kg (Archivo A. Castañer)

Aún en nuestros días, el hecho de ser capaz de sobrellevar con “lucidez” el peso del pan durante todo el trayecto, consagra a la “doncella” (ejem...) como mujer, conformando un rancio ritual a la fecundidad humana que, cristianizado por cullons, sigue aún preservando viva la llama de su origen.
Los Torruanos (habitantes de La Torre) guardan en su casa Pà Beneït “com si fora safrá” por sus supuestas propiedades milagrosas.
Vamos…. En otras palabras…. ¡La viagra de nuestra tierra!
(Nos gustaría señalar que no se ha probado científicamente que la ingesta masiva de dicho manjar, haya tenido una causa-efecto en el nacimiento de niños anuales. Así pues, no seamos bestias y no acabemos en el Hospital Comarcal con indigestión)

Momento de la bendición de los panes y el agua de San Gregorio por el sacerdote. El agua depositada en botijos es completada con la original traída de Sorlada (Navarra) en 1658 para la destrucción de la plaga de langosta. Después, de uno de ellos, se rellena el recipiente que la atesora, sellándolo y lacrándolo hasta el próximo año. (Archivo A. Castañer)

La dolçaina y tamboril que acompañaba el rito del Pà Beneït durante todo el trayecto, fue sustituída a principios de este siglo por las bandas de música. Fotografía de 1940 (Archivo A. Castañer)

Desfile de las paníferas torruanas por las cales altas de la localidad. Al terminar el trayecto, la "llumenera" ha cubierto varios kilómetros de callejuelas y cuestas. ¡La jóven es ya toda una mujer! (De cómo curar contracturas y tortícolis ya hablaremos otro día) Archivo de A. Castañer

En la década de los 60, el "llumener" adoptó el traje típico de la población: camalet, espardenyetes d´espart i jupetí. En la fotografía un "llumener" y una "Clavariesa" camino de la ofrenda de flores. Se observa el detalle del "mocaor" de color negro, típico del siglo XIX, frente al blanc utilizado en el Pà Beneït. ¡¡Qué bonitas flores, ándale!!

San Gregorio, Obispo de Ostia (sin "hache") y Patrón de Torre de les Maçanes. La image fue adquirida en el año 1941, al ser destruída la anterior durante la Guerra Civil (Archivo A. Castañer)

Concentración de las "doncellas" con sus panes a la entrada del pueblo. Se disponen a iniciar el último trayecto hasta el templo parroquial de Santa Ana. Fotografía de 1943 (Archivo A. Castañer)

En otros lugares de España también se celebran Fiestas de Panes: Santo Domingo de la Calzada, San Pedro Manrique, Escatrón y Mazaleón. Pero no nos engañemos: la de La Torres es muuuucho mejor (Archivo A. Castañer)

Disposición actual del Pà Beneït. Se han reducido el número de acompañantes de 4 a 1 y en su defecto ha aumentado el número de panes: de 12 a 50. ¡¡Mejor para los hambrientos comensales como un servidor!! Fotografía de 1990. (Archivo A. Castañer)

Detalles de las "llumeneras" o "clavariesas" portando el sagrado pan. Se observan las cuatro telas que le sirven de capilla, el "mocaor" de color blanco en símbolo de pureza y el ramo de flores que corona el pan. (José L. Giménez "Tanito")

Antigua imagen de San Gregorio. Era una talla del sigo XVII destruída en 1936. (Archivo A. Castañer)

Anterior a la cristianización del Pà Beneït en honor a San Gregorio, ya se ofrendaba en la festividad de la patrona de Santa Ana. La celebración es protagonizada hoy por las mujeres casadas del pueblo. (Archivo A. Castañer)

Las calles de la Torre de les Maçanes en fiestas. Sí.... lo que vemos al fondo es NIEVE. Cullons que frío (Tanito)


Como suponemos que estaréis cansados de ver fotografías antiguas del Pà Beneït, ahora os vamos a mostrar imágenes de la celebración del año 2007, a la que asistió el equipo de Alicante Vivo.
Os podemos asegurar que es una tradición que se renueva año tras año, encandilando a todo el público presente: propios y extraños.

Interior de la Iglesia, magistralmente engalanada con los panes.

La gente espera nerviosa y emocionada el comienzo del desfile. Las "clavariesas" se hacen de rogar, y no hay nada mejor que amenizar la espera con música y agua fresca.

Por fin comienza el desfile. Ya vemos salir a las "llumeneras" de la capilla

Las calles abarrotadas.
La llegada de la primavera y el calor son los mejores reclamos para la fiesta.

Una serpiente multicolor.
Buena música.
Aplausos de los asistentes.
Y Los "llumeners" y las "llumeneras" que no pueden ocultar su felicidad.

Y una última curiosidad.
Algo que sería digno de aparecer en todos los libros de Historia.
Durante las fiestas del Pà Beneït del 2007, un miembro de Alicante Vivo rompió aquella centenaria tradición.
Por primera vez en casi 400 años, un hombre, el que suscibe estas palabras, tuvo el privilegio de salir vestido de "llumenera" junto con el resto de mozas del pueblo.
Para el que no se lo crea, aquí adjuntamos una fotografía de tan magno acontecimiento.

Sin palabras....

Os esperamos a todos el 10 de mayo en La Torre de les Maçanes.
Bromas aparte, nosotros no nos lo perdemos por nada del mundo.
Os va a encantar
Saludos

DEDICADO A LA GENT DE "LA TORRE", CON TODO NUESTRO HUMOR Y CARIÑO.


info: Parte de la información y de las fotografías han sido extraídas de "Memoria Gráfica de Alicante y Cormarca", del Diario Información. En ella, don Antonio Castañer Llinares escribió un precioso texto sobre el ritual.

 
La Asociación Cultural Alicante Vivo se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a la Asociación Cultural Alicante Vivo.